En la ceremonia de premiación 2025 para restaurantes de Mendoza y Buenos Aires de la influyente Guía Michelin, realizada por primera vez en esta provincia, dos nuevos establecimientos locales recibieron el preciado galardón, mientras que los 4 que lo habían obtenido en 2024 la renovaron.
En 2024, por primera vez la Guía Michelin desembarcó en Argentina y otorgó un total de 7 estrellas a otros tantos restaurantes del país, 4 en Mendoza y 3 en Buenos Aires. Este año, en la gala de premiación realizada por primera vez en esta provincia el 7/4/25, más precisamente en la Bodega Balbo de Luján de Cuyo, se agregaron 3 estrellas nuevas, 2 en Mendoza y 1 en Buenos Aires, a la vez que la Guía mantuvo la calificación para las 4 locales que ya la tenían del año pasado. Así, el país ya tiene 10 de estos preciados galardones.
La selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza se presentó desde esta provincia gracias a una asociación de la empresa con el Gobierno local, y pudo verse en vivo a través del canal de YouTube de la Guía Michelin.
La ceremonia contó con la presencia de los chefs que dirigen los restaurantes recomendados por la Guía Michelin, empresarios, socios y líderes de la industria. En este marco, se presentaron los locales que renovaron sus recomendaciones o distinciones y los que finalmente ingresaron a la Selección 2025 de la Guía. Las distinciones entregadas esta vez fueron la clásica Estrella Michelin, el premio Bib Gourmand, las Estrella Verde Michelin, premios especiales y recomendaciones.

Los nuevos reconocidos de Argentina con 1 estrella Michelin son:
- Angélica Cocina Maestra, de Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo (Mendoza)
- Crizia, de Gabriel Oggero (Buenos Aires)
- Riccitelli Bistró, de Juan Ventureyra (Mendoza), que el año pasado fue recomendado y recibió una estrella verde.

Al presentar la ceremonia, Elisabeth Boucher Anselin, directora de Relaciones Exteriores de la Guía Michelin, explicó que «las estrellas indican los restaurantes más destacados que recomendamos, aquellos que ofrecen las experiencias culinarias más memorables». Y agregó que «una estrella destaca la firma de un gran chef y el sabor de un equipo talentoso. Una estrella cambia la vida de un restaurante y la carrera de quienes trabajan en él, y contribuye a posicionar mejor los establecimientos premiados en el mapa gastronómico mundial».
La directora de Michelín puso de relieve que estas selecciones son anuales, y que mantener la estrella de un año a otro es a la vez u desafío y un mérito destable. Y anunció que todos los restaurantes recomendados con una estrella Michelin el año pasado la mantuvieron. En Mendoza, Zonda, de Augusto García; Casa Vigil, de Iván Azar; Brindillas, de Mariano Gallego; Azafrán Restó, de Sebastián Weidgant. Y en Buenos Aires, Trescha, de Tomás Treschanski; Aramburu, de Gonzalo Aramburu, y Don Julio, de Guido Tassi.
Así, de los 10 restó argentinos que ya tienen estrella Michelin, 6 de ellos recibieron también 1 estrella verde; es decir, 2 de cada 3, lo que Boucher Anselin destacó como un logro único en el mundo.
La guía otorga 1 estrella por “cocina de alta calidad por la que vale la pena detenerse”, 2 por “excelente cocina por la que vale la pena desviarse” y 3 por “cocina excepcional por la que vale la pena un viaje especial”. Hasta ahora, ninguna propuesta gastronómica en el país ha recibido esta última distinción.

Otras estrellas y distinciones
La gala de premiación comenzó con el galardón especial del “Joven Chef 2025”, y lo recibió Nicolás Tykocki, de Ácido (Buenos Aires). Los inspectores quedaron muy impresionados por la firma culinaria “atrevida y muy personal” y señalaron que es “un talento a seguir”.
Además de 1, 2 o 3 estrellas, también se entregan las estrellas verdes, a los restaurantes que se destacan por su compromiso con la sostenibilidad. Y en 2025, lo recibieron: Alcanfor, de Julián Galende (Buenos Aires); Angélica Cocina Maestra, de Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo (Mendoza); Osadía de Crear, de Flavia Amad (Bodega Susana Balbo, Mendoza).
Y conservaron sus estrellas verdes los que la habían recibido en 2024: Casa Vigil, Anchoíta, Criza, Zonda Cocina de Paisaje, El Preferido de Palermo, Riccitelli Bistró y Don Julio.
El reconocimiento Bib Gourmand a la buena cocina a precios accesibles fue para restaurantes de Buenos Aires: Ácido, de Nicolás Tykocki, Ajo Negro-Mar de Tapas, de Emanuel Álvarez y Emiliano Nahuel; y MN Santa Inés, de Jazmín Marturet.

Y mantienen el premio los Bib Gourmand de 2024: Anafe, de Nico Arcucci; Bis Bistró, de Gonzalo Aramburu; Caseros, de Santiago Leone; La Alacena Trattoria, de Julieta Oriolo; Mengano, de Facundo Kelemen; Reliquia, de Branko Vaccaro; y República del Fuego, de Patricio Pescio.
Por otra parte, el Michelin Sommelier Award, que distingue los maridajes astutos, las combinaciones sorpresivas, vinos y fusiones, este año fue para Elena Fernanda Cabrera y Leonel Ismael Castro Ortiz, a cargo de restaurante Trescha.

Recomendados
También hubo restaurantes recomendados por Michelin. Estas recomendaciones se actualizan permanentemente en la página web de Michelin.
Desde 2024 están incluidos en esta categoría Renacer (Celmira Escudero), Abrasado (Matías Gutiérrez), Soberana (Fernando Ormazábal), Centauro (Diego Tapia), 1884 (Francis Mallmann), Espacio Trapiche (Lucas Burgos), La Vida (Flavia Amad Di Leo), Fogón Cocina de Viñedo (Lucas Olcese y Sebastián Ingallina), Osadía de Crear (Flavia Amad Di Leo), 5 Suelos-Cocina de finca (Patricia Courtois), Riccitelli Bistró (Juan Ventureyra), Ruca Malén (Mariano Gallego) y Quimera Bistró (Constanza Cerezo).
Y en 2025 se sumaron a las recomendaciones en Mendoza: Anna Bistró, de Alejandro Galliski; Assemblage, de Mauro Porfiri; Brutal, de Eugenia Adriazola; La Vid Bodega Norton, de Facundo Di Fabrizio; Los Bocheros, de Lucas Olcese y Martino Wines, de Javier Quinteros.
En Buenos Aires obtuvieron una recomendación este año: Alcanfor, de Julián Galende; Evelia, de Máximo Togni; Fico, de Estefanía Maiorano Abril y Martín Sclippa; Han, de Pablo Park; Horta, de Lucas Díaz; La Cabaña, de Carla Guadalupe Barbera; Michel Rolland Grill & Wine, de Magalí Núñez; Osaka Concepción, de Juan Matsuoka; Raíx, de Hernán Sondereguer y Ultramarinos, de Maximiliano Rossi.

Una guía para viajeros
La Guía Michelin tiene sus raíces en Clermont-Ferrand, Francia, donde, en 1889, los hermanos André y Edouard Michelin fundaron su mundialmente famosa compañía de neumáticos, impulsada por una gran visión para la industria del automóvil en un momento en que había menos de 3.000 automóviles en el país.
Para ayudar a los viajeros, los hermanos Michelin produjeron en 1900 una pequeña guía roja llena de información útil, como mapas, consejos sobre cómo cambiar un neumático, dónde cargar combustible y dónde relajarse después de un día de aventura.
En la década de 1920, se lanzó una nueva Guía Michelin, que incluye, por primera vez, una lista de hoteles y una lista de restaurantes clasificados en categorías específicas.
En 1926, la Guía comenzó a otorgar Estrellas Michelin a restaurantes de alta cocina, inicialmente marcándolos solo con una Estrella Michelin. Cinco años más tarde, se introdujo una jerarquía de una estrella Michelin, dos estrellas Michelin y tres estrellas Michelin. En 1936, se publicaron los criterios para las clasificaciones con estrellas y se creó el trabajo de inspector.
Selección y distinciones de la Guía Michelin
Una selección de restaurantes de la Guía Michelin recopila los mejores restaurantes que los inspectores profesionales, independientes y anónimos de la Guía encuentran en un destino.
Entre estos restaurantes, los que ofrecen las experiencias gastronómicas más destacadas reciben Estrellas Michelin, de 1 a 3, mientras que los que proponen las comidas con una relación calidad-precio más interesantes se destacan con otra distinción: el Bib Gourmand.
Con el fin de ser lo más relevante, fiable y actualizado para los usuarios de la Guía Michellin, cada selección de restaurantes se realiza anualmente, lo que significa que todos los lugares, así como sus posibles distinciones, se reconsideran cada año.
Fuentes: Guía Michelin, Diario Los Andes, Diario El Memo y propias