El proyecto italiano LIFE VitiCaSe, dedicado a la agricultura de carbono en la viticultura, se caracteriza por una serie de prácticas agrícolas y de manejo del suelo orientadas a aumentar la capacidad del ecosistema vitivinícola para capturar y retener carbono atmosférico. Su objetivo, además de demostrar la eficacia de estas prácticas agronómicas en la lucha contra el cambio climático, es facilitar el proceso de certificación de las cantidades de carbono secuestrado para las empresas agrícolas, ya sean individuales o asociadas, y así crear un nuevo modelo de negocio.
Las vides, al igual que todas las plantas, desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono: absorben dióxido de carbono (CO₂) durante la fotosíntesis y lo utilizan para crecer y desarrollarse. Los viñedos -y otros cultivos agrícolas- pueden, por tanto, organizarse y gestionarse de forma que favorezcan la conservación y acumulación de carbono en el suelo y la vegetación, eliminándolo así de la atmósfera. La adopción de estas prácticas no solo ayuda al medio ambiente al reducir el impacto climático, sino que también puede mejorar la calidad del suelo y la sostenibilidad a largo plazo del sector vitivinícola.
En este marco, entidades empresariales junto a centros de investigación y con el apoyo directo de los productores representados por la Unión Provincial de Agricultores de Siena (Confagricoltura), llevan a cabo el proyecto «Viticultura para la Secuestración de Carbono Orgánico en el Suelo» (LIFE VitiCaSe). Un verdadero proyecto de innovación abierta, en el que participan las empresas Image Line, EZ Lab France, Carbon Credits Consulting, junto con las bodegas Castello di Albola, Tenute Ruffino y San Felice y el Consejo para la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agraria (CREA por sus siglas en italiano). El presupuesto total del proyecto es de €2.215.903 y cuenta con una contribución de la UE de €1.329.542.
Lo que distingue a este proyecto de otras experiencias en el campo de la Agricultura de Carbono es su enfoque integrado, que tiene en cuenta todas las fases del proceso: desde el estudio de las distintas prácticas sostenibles de gestión del suelo, pasando por la medición de los impactos con el apoyo de herramientas digitales, hasta la generación y venta de créditos de carbono certificados según los estándares internacionales más reconocidos.
Su objetivo, además de demostrar la eficacia de estas prácticas agronómicas en la lucha contra el cambio climático, es también facilitar el proceso de certificación de las cantidades de carbono secuestrado para las empresas agrícolas, ya sean individuales o asociadas, y así crear un nuevo modelo de negocio vinculado a la Agricultura de Carbono.
Las actividades del proyecto incluyen, entre otras:
- Creación de una base de datos sobre prácticas agronómicas;
- Desarrollo de una herramienta informática para estimar el almacenamiento de carbono, creíble y certificable;
- Validación del sistema mediante análisis de campo;
- Implementación del sistema en 4 viñedos piloto de 3 empresas agrícolas (Castello di Albola, Ruffino 1877 y San Felice Wine Estates);
- Certificación de Créditos de Carbono con el apoyo de Carbon Credits Consulting y su colocación en plataformas de intercambio;
- Monitoreo de los resultados técnicos y económicos; y la transferencia y replicación del sistema.
Se desarrollará así una plataforma digital completa que permitirá proteger y facilitar la correcta gestión de las prácticas agrícolas y el cálculo de créditos de carbono, basada en una aplicación que integrará los algoritmos más innovadores, fundamentados en estándares internacionales compartidos por la comunidad científica. Esta plataforma será creada por Image Line, una pyme innovadora que ya reúne a una comunidad en línea de 290,000 personas (productores/agricultores, agrónomos/técnicos, asociaciones de productores, así como el mundo académico e investigativo).
La aplicación estará totalmente integrada con una plataforma blockchain, gracias al apoyo de EZ Lab France: la empresa, nacida de la experiencia de muchos años en tecnologías web 3.0 de la pyme innovadora EZ Lab Blockchain Solutions, contribuirá en el futuro a validar el sistema también en la región de Champagne, donde tiene su sede.
Etapas de trabajo
1- Gestión y coordinación del proyecto
Beneficiario principal: Image Line – Mes de inicio: 1 – Mes de finalización: 48
Objetivos: Garantizar una gestión eficiente del proyecto y una buena comunicación dentro del Consorcio; asegurar la coordinación científica y técnica eficiente, así como el seguimiento del progreso del proyecto respecto al plan de trabajo; evaluar riesgos e implementar medidas de mitigación.
2 – Recopilación de datos sobre Agricultura de Carbono
Beneficiario principal: CREA – Mes de inicio: 1 – Mes de finalización: 8
Objetivo: Obtener una visión completa de las prácticas de manejo de viñedos ya implementadas para maximizar la capacidad de almacenamiento de carbono orgánico en el suelo (SOC), con el fin de apoyar las actividades posteriores del proyecto y proporcionar a los viticultores un manual técnico de buenas prácticas para aumentar el SOC en sus explotaciones. Esta actividad proporcionará una línea base y la definición de escenarios de intervención para las fincas. Para ello, se recopilará, organizará, armonizará y analizará información existente tanto sobre la gestión agrícola como sobre las condiciones pedoclimáticas relacionadas, que puedan influir en el potencial de secuestro de carbono, con el fin de crear una base de datos y un manual técnico.
3 – Herramienta informática para la Agricultura de Carbono
Beneficiario principal: IMAGE LINE – Mes de inicio: 6 – Mes de finalización: 42
Objetivo: Ddesarrollar una herramienta informática para apoyar a los viticultores en la elección, implementación y seguimiento de prácticas sostenibles de manejo del suelo (SSM) destinadas a aumentar las reservas de carbono. El resultado esperado es una herramienta web integrada que ayude a los agricultores a:
- Estimar el potencial de SOC para cada práctica agrícola seleccionada y elegir la más eficaz en términos de acumulación de SOC, según las técnicas agrícolas ya utilizadas y las características pedoclimáticas (módulo DSS);
- Calcular el escenario BAU («Business As Usual») como punto de partida o línea base;
- Obtener automáticamente los datos que informen sobre el aumento del almacenamiento de SOC, en comparación con el BAU, como resultado de la nueva práctica SSM adoptada y registrada en la plataforma QdC® – Quaderno di Campagna® de Image Line (módulo C MONITORING);
- Georreferenciar uno o más puntos de muestreo dentro de cada área de intervención (IA), según su extensión, para recolectar muestras de suelo que serán analizadas en laboratorio (incremento de SOC) y que podrían ser necesarias para corregir u homogeneizar los datos derivados de la modelización.
4 – Acción piloto y validación de la herramienta
Beneficiario principal: CREA – Mes de inicio: 8 – Mes de finalización: 48
Objetivo: Probar y aplicar en los viñedos la sostenibilidad (viabilidad técnica y económica) de un modelo de negocio basado en la Agricultura de Carbono, utilizando la innovadora herramienta informática desarrollada en el paso 3 para cuantificar o estimar mejoras en los niveles de SOC. Las mediciones in situ son necesarias para calibrar y validar el modelo Roth-C.
5 – Certificación del almacenamiento de carbono y desarrollo de un modelo de negocio
Beneficiario principal: Carbon Credits Consulting – Mes de inicio: 6 – Mes de finalización: 48
Objetivo: Certificar los créditos de carbono generados por las fincas piloto, mediante una metodología y protocolo estandarizados, adoptando procedimientos del Carbon Standard. El resultado esperado es la conversión del almacenamiento de carbono en créditos certificados, listos para su comercialización en el mercado voluntario de carbono, creando así las condiciones para generar ingresos adicionales para las explotaciones participantes (modelo de negocio).
6 – Monitoreo
Beneficiario principal: CREA – Mes de inicio: 1 – Mes de finalización: 48
Objetivo: Evaluar los efectos medioambientales de las prácticas de Agricultura de Carbono y los impactos económicos del modelo de negocio en los viñedos piloto. Los resultados esperados son:
- Crear un conjunto de indicadores para el monitoreo ambiental específicos para viñedos;
- Evaluar los efectos ambientales de las prácticas de Agricultura de Carbono mediante la aplicación del conjunto de indicadores identificados;
- Evaluar las prácticas propuestas utilizando un enfoque multicriterio que incluya todos los indicadores identificados;
- Evaluar beneficios e inconvenientes de los sistemas de buenas prácticas sobre la sostenibilidad ambiental.
7 – Sostenibilidad, replicación y aprovechamiento de los resultados del proyecto
Beneficiario principal: IMAGE LINE – Mes de inicio: 6 – Mes de finalización: 48
Objetivo: Promover la transferencia y replicación de los resultados del proyecto a nivel regional, nacional y de la UE. Las actividades de Comunicación y Difusión son una parte crucial del proyecto y están destinadas a:
- Informar al público en general sobre la existencia del proyecto y sus objetivos, manteniendo a la ciudadanía al tanto de los avances, actividades y resultados obtenidos;
- Explicar a otros actores del sector vitivinícola de la UE cómo pueden beneficiarse directamente de los resultados del proyecto, transfiriendo todos los logros mediante una difusión técnica;
- Establecer redes con otros proyectos para compartir conocimientos, experiencias y competencias.
Fuente: https://www.life-viticase.eu/en