En un completo informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), divulgado hoy 19/12/23, se consigna que en el año 2022 se registraron 207.047,2 hectáreas (ha) de vid en todo el territorio del país, de las cuales 3.732,1 ha -el 1,7% del total de Argentina- corresponden a la Patagonia. La región patagónica argentina es la más austral de todas las regiones vitivinícolas del país, está ubicada a menor altitud sobre el nivel del mar que otras regiones del oeste del país y se localiza casi totalmente entre los 37º a 45° de latitud sur).
La viticultura se asienta principalmente en las márgenes de los ríos Negro y Colorado. Comprende áreas bien delimitadas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Condiciones agro-ecológicas de la Patagonia
La Patagonia Argentina es una de las regiones vitivinícolas más australes del mundo (38º a 45º de latitud sur) y la que está ubicada a menor altitud. La viticultura se asienta principalmente en los márgenes de los ríos Negro y Colorado, en las provincias de Neuquén, La Pampa y Río Negro, pero además se está desarrollando de a poco en Chubut y Santa Cruz.
La zona ubicada a las márgenes de los ríos Negro y Colorado es la más importante de la región. Se trata de un extenso valle que nace a los pies de la Cordillera de los Andes y se extiende en la conjunción de los ríos Neuquén y Limay que forman el Río Negro y por otro lado, más al norte se encuentra el río Colorado que atraviesa la provincia de La Pampa.
En esta región se pueden delimitar áreas bien diferenciadas como el Alto Valle y el Valle Medio del Río Negro; y el Alto Valle y Valle Medio del Río Colorado. Desde el punto de vista edáfico los suelos de la región sur, son coluviales y aluviales, de textura mediana a gruesa, aptos para el cultivo de la vid.
Los días son templados y luminosos y las noches frescas, con una apreciable amplitud térmica. El principal actor limitante para el cultivo de la vid son las heladas tardías y tempranas, que perjudican especialmente a las variedades de ciclo vegetativo largo.
En otro sentido, esta zona se caracteriza por tener vientos fuertes que producen sequedad en el ambiente, lo cual evita la aparición de enfermedades criptogámicas. Esta condición favorece la posibilidad de elaborar vinos orgánicos, sin uso de agroquímicos en el cultivo de vid.
Debido al clima frío de la región, las uvas y mostos presentan características diferentes de las zonas andinas, mayor contenido de acidez y un tenor azucarino regular. La gran amplitud térmica diurna y las bajas temperaturas permiten que las variedades tintas alcancen un nivel de color más alto que en otras zonas del país, tal es el caso de la variedad Pinot Negro, de la cual, en esta región, se obtienen vinos de buen color y aroma.
Resumen de variables vitivinícolas en el año 2022
Según datos de 2022, la Patagonia cuenta con 395 propietarios de viñedos que cultivan 3.732 hectáreas de vid, que representan respectivamente el 1,8% y 1,7% del total país.
Pero en la región se produce sólo el 0,9% de la uva y del vino de país; por las variedades implantadas y sus condiciones climáticas, la productividad por hectárea es inferior a la de otras zonas vitivinícolas. Se destaca en la región la producción de uva orgánica con 9.228 quintales que representan el 1,3% de la producción de uva orgánica del país; ya que las condiciones agroecológicas de la región favorecen esta producción.
En la Patagonia se elaboran 107.744 hl. de vino, que representa el 0,9% de la producción nacional; sin embargo en la zona se encuentran establecidas el 4,9% del total de bodegas elaboradoras de Argentina. Esto se debe a que los establecimientos elaboradores son de menor dimensión a los ubicados en otras zonas del país.
En lo que respecta a la comercialización de vinos, el 75% de las ventas se desarrolla directamente desde bodegas situadas en la región; de éstas el 82% se destina al mercado interno y el 18% a la exportación. La Patagonia exporta 14.789 hl., es decir el 13,7% del vino que elabora. Una particularidad de dicha exportación es que la misma se realiza a precios superiores a los del promedio del país; esto se observa teniendo en cuenta que la participación de las exportaciones de la Patagonia en el total de exportaciones del país, a valor FOB es del 1,3%, superior a la participación en volumen que alcanza solo el 0,6% de las mismas.
Superficie de vid
La Patagonia tiene una superficie total de vid de 3.732 hectáreas, distribuidas en 395 viñedos (2022). urante el período (2013-2022), la Patagonia manifestó un crecimiento de la superficie cultivada del 3,4%, mientras que en el mismo período la superficie vitivinícola de Argentina disminuyó un 7,4%.
Si analizamos los últimos períodos, 2022-2021, la superficie en la región aumentó un 0,2% mientras que en Argentina disminuyó un 1,9%. Al año 2022, el tamaño medio del viñedo de la Patagonia es de 9,4 ha, similar al promedio del país que es de 9,0 ha.
En base a los datos expuestos anteriormente se observa que del total de viñedos y hectáreas cultivadas en el país, la participación de la Patagonia es del 1,7% y 1.8% respectivamente.
Superficie de vid por tamaño de viñedo
Para el año 2022, de las 3.732 hectáreas cultivadas con vid en la región patagónica, el 30,8% pertenecen a establecimientos de entre 0 y 15 ha. Mientras que 69.2% de la superficie de vid se concentra en viñedos de un tamaño entre 15 ha hasta más de 100 ha.
En el período 2010-2022, la superficie de viñedos de menos de 15 hectáreas se incrementó un 4.8%, mientras que el rango de mayores de 15 hectáreas lo hizo un 2.3%. Pero si se toma un período más extenso -el período 2000-2022, el rango de menos 15 hectáreas redujo la superficie un 16.5% y el rango de mas de 15 hectáreas creció un 90.5%.
Tamaño de viñedos
Para el año 2022, de los 395 viñedos de la región patagónica, el 77,2% tiene menos de 10 ha, el 19% tiene entre 10 ha a 50 ha y el 3,8% entre 50 ha a más de 100 ha.
Si se cruzan esos datos con los de superficie se puede observar que los 305 viñedos de menos de 10 ha. concentran el 22.6% de las población, los 75 viñedos de entre 10 y 50 ha. concentran el 43% y los 15 viñedos de mas de 50 ha concentran el 33% de la superficie.
En el período 2010-2022, los viñedos de menos de 10 ha. se incrementaron un 15.1%, los viñedos de 10 a 50 ha. lo hicieron un 1.4% y los de más de 50 ha. aumentaron un 15.4%, es decir se implantaron viñedos chicos o muy grandes.
Pero si se toma un período más extenso -el período 2000-2022, el rango de menos 10 ha. se redujo un 3.5%, el rango de 10 a 50 ha. se incrementó un 19% y el rango de mas de 50 ha se duplicó; por lo que ahí si se logra observar un cambio en la vitivinicultura patagónica.
Sistema de conducción
Para el año 2022, el sistema de conducción más relevante para esta Región es el espaldero (89,5%), le sigue en importancia el parral (9,0%). Los datos indican que para el año 2013 el espaldera representaba el 85,2%, lo que evidencia un aumento de superficie de este sistema de conducción del 8,6%, mientras que el sistema de parral mermó un 24,3%, pasando de representar el 12,2% en el año 2013 al 9,0% en el 2022.
Aptitud del viñedo
En cuanto a la aptitud de las variedades, se observa que las uvas aptas para elaboración concentran el 97,3% del total de la región, lo cual evidencia un aumento del 3,9% desde el año 2013, y del 50% desde el año 2000. En la región patagonica, predominan las uvas aptas para elaboración de vinos con excelente coloración y estructura y con amplio espectro aromático, que se destaca tanto en los vinos tintos como en los blancos.
Las uvas de consumo en fresco en el año 2013 representaban el 3% y en el 2022 el 2,6%, con una merma del 8,7% entre el año 2013-2022 y del 68% entre el año 2000-2022.
Variedades aptas para elaboración
Para el año 2022, el 77,1% de las uvas de elaboración corresponde a variedades tintas, el 20,5% a variedades blancas y solo un 2,4% a rosadas.
Las principales variedades tintas son Malbec, Merlot, Pinot Negro, Cabernet Sauvignon, Syrah y Cabernet Franc. La variedad Malbec representa el 33% del cultivo apto para elaboración.
Entre las blancas se destacan Chardonnay, Sauvignon Blanc, Torrontés Riojano, Torrontés Mendocino y Pedro Giménez, entre otras. En el período 2010-2022 la superficie de variedades tintas aptas para elaboración crecieron un 9,1% y las rosadas un 62,9%, mientras que las variedades disminuyeron un 10,7%.
Producción y elaboración
En el año 2022, la cosecha de uva de la Patagonia fue de 170.688 quintales y represento el 0,9% de la producción de uva del país. De dicha cosecha, el 56,6% corresponde a Neuquén, el 27,8% a Rio Negro, el 13,4% a La Pampa y el 2,2% a Chubut.
Con respecto al año 2021, la producción se redujo un 7,4%, impulsada por una reducción de la cosecha en Neuquén del 15,5%. Y si se tiene en cuenta el período 2013-2022 la producción de uva en la región cayó un 35,7%. Cabe destacar que desde el año 2002 la región ha mantenido una gran transformación de su estructura productiva; en ese año Río Negro concentraba el 99,5% de la producción de uva de la Región, pasando al 62% en el periodo 2003-2009 y al 27.8% en 2022. Esto se debe al gran crecimiento de la vitivinicultura en Neuquén desde el año 2003.
Uva orgánica
El volumen de uva orgánica ingresada a establecimientos vitivinícolas de la región patagónica en el año 2022 fue de 9.228; de los cuales el 45,9% corresponde a Rio Negro, el 36,5% a Chubut y el 17,6% a Neuquén.
Dicha cantidad de uva orgánica ingresada a las bodegas patagónica representa el 5.4% del total de producción de uva de la región, mientras que a nivel nacional el indice es de 3.5%. Esta diferencia relevante se debe a que las condiciones agroecológicas de la Patagonia son más favorables para la producción de uva orgánica que otras zonas vitivinícolas del páis.
Tipo de cosecha
Con respecto al tipo de cosecha de uva, los datos relevados nos indican que en la Patagonia, predomina la cosecha mecánica por sobre la cosecha manual. Para el año 2022 el 64,6% de la cosecha de uva fue mecánica, mientras que el 35,4% fue manual.
Pero si los datos son analizados por provincia no son homogeneos; mientras en Neuquén y La Pampa predomina la cosecha mecánica con un 85% y 90% respectivamente; en las provincias de Rio Negro y Chubut predomina la cosecha manual.
Elaboración de vinos y mostos
En el año 2022 el volumen de elaboración de vinos y mostos de la región patagónica fue de 108.404 hl y representó el 0,8% de la elaboración a nivel país. De dicho volumen, el 64% corresponde a Neuquén, el 28,4% a Río Negro, el 5,7% a La Pampa y el 1,9% a Chubut.
El destino de esta elaboración fue principalmente vinos, con un 99,4% del total elaborado; solo el 0,6% se destinó a mosto. Con respecto al año 2021, la elaboración de vinos y mostos se contrajo un 10,1%; debido a una reducción del 9,7% en la elaboración de vinos y de una caída del 49,2% de la elaboración de mosto.
Del estudio de la región se observa que durante el período 2000-2007 el promedio de elaboración de vinos fue de 107.583 hl, siendo el 72,6% correspondiente a de Río Negro, el 26,2% a Neuquén y el 1,2% de La Pampa. Entre los años 2008- 2015, el promedio aumentó a 144.474 hl., con un crecimiento sustantivo de la elaboración en Neuquén que pasó a tener una representación del 58,3% del total elaborado, mientras Río Negro se redujo al 38,9% y La Pampa creció al 2,8%.
Desde el 2016 hasta el 2022, se produjeron nuevos cambios en la estructura productiva de la vitivinicultura patagónica, pero en este período se destaca el crecimiento en las provincias de La Pampa y Chubut, y el retroceso en la elaboración de vinos de Rio Negro. En este período el promedio de elaboración de vinos disminuyó nuevamente y fue de 113.584 hl, de los cuales el 61,4% correspondió a Neuquén, el 31,3% a Río Negro, el 6,6% a La Pampa y el 0,7% a Chubut.
La mayoría de los vinos elaborados en la Patagonia durante el año 2022 fueron tintos (85,1%), le siguen los blancos con el 12,4% y los rosados con el 2,4%.
Con respecto a la elaboración de mosto, en la región se producen 660 hl de mosto, lo que resulta marginal ya representa el 0,6% de la elaboración de la región. El mismo solo se produce en 2 de las 4 provincias vitivinícolas patagónica, Neuquén y Rio Negro con una participación del 78% y 22% respectivamente.
Para el año 2022, para la elaboración de vinos y mostos se encontraban inscriptas 50 bodegas y 43 las bodegas elaboradoras.
Comercialización total de vinos
En el año 2022 desde la región patagónica se comercializaron 81.033 hl de vino, un 8,7% más que en el año anterior. De ese volumen el 81,8% se destinó al mercado interno y el 18,2% se exportó. Los volúmenes exportados disminuyeron un 0,6% y lo enviado al mercado interno aumentó un 11,0% respecto al año 2021.
La Patagonia participa con un 0,6% del total de vino exportado por Argentina y con un 0,8% de lo que el país destina al mercado interno, este destino manifiesta un constante aumento de volumen a partir del año 2019.
Al analizar un período más extenso, 2013-2022, la comercialización total de vinos (Mercado Interno y Externo) de la Patagonia disminuyó un 29,1%. La disminución en el mercado externo fue del 43,7% y en el mercado interno del 24,7%.
Actualmente Neuquén es la principal provincia comercializadora de vino de la Patagonia, tanto en el mercado interno como en el externo, participando con el 73,1% de las ventas al mercado local y con el 64,6% de las ventas al exterior de toda la región.
Mercado interno
En el año 2022 la Patagonia destinó 66.245 hl de vino al mercado interno, un 0,8% del total de vino despachado por Argentina. Las Provincias de Neuquén (+15%), Río Negro (+0,8%) y Chubut (+122%) aumentaron sus ventas respecto al año anterior, excepto La Pampa donde las ventas disminuyeron un 4,8%.
El mercado interno disminuyó un 24,7% en los últimos 10 años (2013-2022) y aumentó un 11,0% en el último año.
En cuanto al tipo de vino enviado al mercado interno, se observa un predominio de los vinos varietales con el 74,9% del total comercializado, luego aparecen los vinos sin mención varietal con una participación del 15,7% y los espumosos alcanzan el 9,4%.
Para el año 2022 los vinos sin mención varietal fueron los que más crecieron (22,8%), le siguen los varietales con el 9,6%, con datos referenciados al año anterior.
El varietal más importante de vinos enviados al mercado interno es sin dudas el Malbec. Esta variedad alcanza el 42% del total de ventas a este mercado, le sigue el Cabernet Sauvignon con el 18%.
Mercado externos
La Patagonia exportó en 2022 un total de 14.788 hl de vinos, lo cual representa el 0,6% del total país. El volumen exportado de vinos disminuyó en un 0,6% en relación al año 2021 en forma contraria el valor FOB (miles de dólares) aumentó un 10,9% con respecto al año anterior, debido a un aumento del precio medio por litro que pasó de 6,8 u$s/litro a 7,6 u$s/litro para el año 2022.
Al analizar el período 2013-2022, las exportaciones de la región disminuyeron un 43,7% en volumen y un 16,1% en valor FOB respecto al año 2013.
El 97% del volumen de las exportaciones, en el año 2022, correspondió a vinos varietales, el 2% a vinos espumosos y el 1% a vinos sin mención varietal. En relación al año 2021 se observa un crecimiento en las exportaciones de espumosos del 4.8% al igual que los vinos sin mención varietal que aumentaron un 111,2%.
Pero al analizar el valor de las exportaciones, se observa un crecimiento de las mismas en todos los tipos de vino: vinos varietales con 10,8% de aumento, vinos espumosos con un 8,5% de aumento y vinos sin mención varietal con un 95% de aumento.
El principal destino de las exportaciones de vino de la Patagonia es Estados Unidos con el 31% del total. Otros destinos de importancia son Brasil (13%), Reino Unido (9%) y México (4%).