Bacterias como la rhizobium vitis y R. radiobacter causan la agalla de corona de la vid, enfermedad dañina que puede causar disminución paulatina de la producción y finalmente matar la planta. Para la detección de estas bacterias se emplean habitualmente métodos destructivos. Ante ello, los técnicos del INTA Sandra D’Innocenzo y Georgina Escoriaza propusieron en el 5to. Congreso Argentino de Fitopatología un método para analizar la savia sin extraer la planta. A continuación, reproducimos el paper presentado en el encuentro científico y linkeamos un documento del INTA con consejos para el combate de estas patogenias.
Las bacterias Rhizobium vitis (syn. Agrobacterium vitis) y R. radiobacter (syn. Agrobacterium tumefaciens) causan la agalla de corona de la vid (fig. 1). Se dispersan a través de las estacas empleadas como material de propagación, del suelo y el agua.
Fig. 1: Agalla desarrollada en el cuello de una planta de vid. Obstaculizan la
normal circulación de la savia
Para su detección, sobre todo en material asintomático, se emplean métodos destructivos. El objetivo de este trabajo es ajustar un método que permita detectar las agrobacterias a partir de savia sin extraer la planta de vid del cultivo.

Fig. 2: Recolección de savia a partir de un corte realizado en una agalla, durante la época de lloro de la vid.
Recolección de savia: Durante la época de lloro se colocaron tubos de ensayo estériles en 46 plantas con y sin síntomas (zona de agallas presentes en el cuello y en extremos de sarmientos), previo corte del tejido con herramientas desinfectadas (fig. 2).
• Siembra de la savia obtenida en medio de cultivo semiselectivo Roy Sasser.
• Realización de la técnica de PCR para determinar especie y patogenicidad de los aislados obtenidos, empleando primers específicos para los genes 23S ADNr, pehA, VirF, VirD, iaaH e iaaM.
Resultados
Se obtuvieron 132 aislados de la recolección de savia, que según los resultados obtenidos de las reacciones de PCR se identificaron y clasificaron de la siguiente manera:

Conclusiones
Los resultados obtenidos son promisorios y podrían constituir una herramienta de diagnóstico rápido, sensible y no destructiva para detectar las agrobacterias en vid.
Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)