Según comunicó la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), que trabaja en conjunto con el Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza, ya son 28 las etiquetas de aceite oliva virgen extra (AOVE) que, desde setiembre de 2022, han certificado el sello de calidad IG Mendoza. Esta calificación, homologada por el Comité Olivícola Internacional (COI), otorga prestigio internacional y demuestra requisitos que son exigidos por muchos países a la hora de exportar desde Argentina. Este 2025, se han presentado 9 marcas más al exigente trámite para darle validez de calidad a su producto a través de la Identificación Geográfica (IG) Mendoza, y se espera que pronto el COI las apruebe.
En setiembre de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva virgen extra (AOVE). En un trabajo conjunto entre el Gobierno de la provincia, Asolmen y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
La Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen) es la entidad que tiene a cargo el control de la trazabilidad de los AOVE de la provincia que tienen la intención de certificar IG Mendoza. Para este fin, sus técnicos visitan cada finca y almazara verificando que tengan implantadas las variedades declaradas y las condiciones industriales necesarias. Por ejemplo, y entre otros equipamientos y factores, los tanques de acero inoxidable para controlar la trazabilidad. A la vez, se realizan registros y auditorías durante la cosecha y la elaboración.
Según informaron desde Asolmen, ya son 28 las etiquetas de aceite oliva virgen extra (AOVE) mendocinas que tienen la IG, y 9 más tienen la intención y realizan los trámites para darle validez de calidad a su producto a través de la IG Mendoza este año. Las nuevas marcas que se han presentado este 2025 son Desdén, Alma Arauco, Asamblage, 1917, Amores Secos, Primitivo, Las Susanas, Avvenenza y Familia Minotto.
El resto de las etiquetas, que ya certificaron la IG entre fines de 2022 y 2024, son: Oilco, Pisi, Laur Clásico y Cruz de Piedra, Moluá, Centenarios Yancanello, Don Bosco, Mobile Rural, AOVE Argentino, Envero, Alma Arauco, Oculto (Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo), Flor Mía, Zuelo IG, Straven, Finca San Gerardo, Fincas Patagónicas, Tapiz, María Ravida, Piuque, Primitivo, Malagueña, Domingo Lo Vecchio, La Portada, Corazón de Lunlunta, Olivares de Don Ignacio, Castelmonte, Patagonia Gourmet y Goya de los Olivos.
Qué deben presentar los productores para obtener la IG
Por cada marca de aceite, los productores deben presentar tres muestras. Una se envía al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, organismo que controla mediante análisis físicoquímicos que se cumplan los parámetros requeridos. La segunda muestra es llevada al panel de cata de la Facultad de Ciencias Agrarias para evaluar los parámetros de calidad sensorial. Y la última muestra es analizada y certificada en una cata “entre pares” con todos maestros aceiteros.
Entre las condiciones para obtener la IG, el AOVE debe tener un porcentaje de variedad Arauco -la variedad autóctona de Mendoza y de Argentina- de entre el 20% a 50%. Este tipo de aceituna no está presente en ningún otro lugar del mundo, y el aceite que da se caracteriza por tener un sabor picante y de amargo intermedio, con mayor contenido y riqueza de polifenoles en comparación con otras variedades de aceituna.
Una vez que se certifica, cada envase de aceite llevará etiquetas adhesivas con medidas de seguridad, que garantizan que no se puedan reproducir, despegar ni trasladar. Cada una tiene un número correlativo con un QR que permite la trazabilidad de cada aceite, texto impreso reactivo a la luz ultravioleta, tecnología VOID y microcortes de seguridad. De esta manera, el sistema de trazabilidad es de los más exigentes y controlados a nivel mundial, garantizando el producto contenido.