Este informe especial previo a los tres principales eventos de la Fiesta de la Vendimia -Vía Blanca, Carrusel y Acto central en el anfiteatro- reúne los rasgos principales que identifican al turismo en Mendoza. Entre ellos, se destaca que las 209 bodegas -de un total existente en la provincia- abiertas al visitante se convierten en la red de enoturismo más grande de América Latina.
Con 900 bodegas y 209 de ellas abiertas al turismo local e internacional, la provincia de Mendoza conforma la red de enoturismo más grande de Latinoamérica. Produce 70% de los vinos de Argentina y concentra 91% de las exportaciones.
Mendoza es hoy Capital Mundial del Vino. Integra la red mundial Great Wine Capitals, es Capital Iberoamericana de la Armonía Gastronómica Protagonista del Vino, designación otorgada por unanimidad por la Academia Iberoamericana de Gastronomía.
La Vendimia es la proyección del mundo rural hacia el resto del país y el exterior. El enoturismo y la gastronomía no paran de crecer y perfeccionarse y se transforman cada día en una ventana donde turistas de los cinco continentes se acercan para disfrutar la creciente y mejorada oferta.»
Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza
También la provincia celebra sus 7 estrellas Michelin. De los 57 restaurantes seleccionados por Michelin, 15 están en Mendoza. Recordemos que son 4.800 espacios gastronómicos de diferentes categorías y características, entre ellos, restaurantes en bodegas.
Además, hay 13 áreas naturales protegidas (ANP) abiertas al turismo. Las ANP cubren 13% de la superficie del territorio. En las dos temporadas anteriores fueron visitadas por 257.000 personas.
Otro rasgo distintivo es que se ubica entre las 10 mejores ciudades de Latinoamérica. Mendoza y Buenos Aires recibieron la distinción de “Ciudades Favoritas de América Central y del Sur”, en los World’s Best Awards, de Travel + Leisure (T+L).
El Aeropuerto es el tercero del país por la cantidad de viajeros internacionales. Se ubica luego de Ezeiza y Aeroparque, con 193 vuelos semanales en promedio: 151 de cabotaje y 42 son internacionales. Arriban a Mendoza en avión 1,2 millones de personas al año y, en 2023, Mendoza fue visitada por 3,8 millones de viajeros.
En cuanto al turismo histórico, hay rutas y sitios sanmartinianos en distintos puntos del territorio provincial, más el cruce de los Andes, que rememora la Gesta Sanmartiniana.
Por otra parte y declarado patrimonio de Unesco, el camino ancestral Qhapaq Ñan es el sistema vial andino consolidado por los incas en el siglo XV. Atraviesa seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Actos vendimiales
La Vendimia es la celebración del ciclo vital de la naturaleza. Es el pulso que se traduce en vino nuevo, el que marca el trabajo colectivo de los mendocinos. Es también el rasgo que orgullosamente resalta nuestra identidad como pueblo.
En los primeros meses de cada año, la provincia se llena de festivales en cada rincón de su territorio. Cientos de fiestas vendimiales comienzan en cada barrio, en cada distrito. Allí se elige a las primeras reinas, que luego llegarán a la fiesta departamental. De esta manera, los 18 departamentos llevan adelante durante tres meses sus festividades, con numerosas y diversas actividades de acceso libre, gratuito y participativo.
“Coronados de historia y futuro” es el espectáculo de la edición 2024 de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que “subirá a escena” tres noches consecutivas: sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de marzo.
La Vía Blanca
El viernes 1 de marzo, a las 21, las calles del microcentro mendocino se convertirán en el gran escenario de un desfile nocturno con carros alegóricos. Trasladan a las 18 reinas y representantes departamentales, junto a sus cortes y soberanas invitadas de todo el país.
Partirá desde José Vicente Zapata y avenida San Martín, continuará por esta avenida principal hasta avenida Las Heras. Desde allí se dirigirá hasta Chile, para orientarse hacia Sarmiento. Desde Sarmiento se desplazará hasta Belgrano, donde será la desconcentración.
La Vía Blanca de las Reinas fue el fruto de una noche lluviosa. El antecedente se remonta al 25 de marzo de 1939, con el Corso de Fantasía que recorrió la avenida San Martín. Una fuerte tormenta impidió la realización del espectáculo central y la elección de la reina se hizo en el Salón de los Espejos del entonces Plaza Hotel. Este evento climático determinó que el lunes posterior a la elección se organizara la primera Vía Blanca, que luego se incorporó definitivamente a los actos centrales en la noche previa a la elección de la reina.
El Carrusel
El sábado 2 de marzo, desde las 10, el microcentro mendocino se vestirá de música y colores, con un desfile popular. Además de las candidatas vendimiales, participan centros tradicionalistas, colectividades, reinas invitadas de diversos puntos del país, caporales, murgas y diversas instituciones.
El recorrido comienza en Boulogne Sur Mer y Emilio Civit, partiendo desde los Portones del Parque General San Martín para desplazarse hasta Sarmiento, girando luego en dirección a calle Chile hasta Las Heras, por donde toma rumbo a avenida San Martín. Desde allí, continúa hasta Colón, para desconcentrar en calle Belgrano.
Surgió en 1937, un año después de la primera Fiesta de la Vendimia. Ese año se incorporaron los carros alegóricos, conformando el germen de lo que hoy conocemos como Carrusel. El desfile se realizaba dentro del Parque General San Martín y recién en 1939 el desfile sale del parque para ganar las calles céntricas de la ciudad.
Acto central de la Fiesta de la Vendimia
Durante tres noches, el Teatro Griego Frank Romero Day es el escenario mayor de Mendoza y la casa de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Allí, desde las 22, el espectáculo “Coronados de historia y futuro” tendrá su estreno el sábado 2 de marzo, noche en la que también se llevarán a cabo la elección y la coronación de la soberana nacional 2024.
En la previa actuarán la cantora juninense Gabriela Fernández y la banda La Rienda Folklore. También subirá al escenario Marcos Vázquez, un bailarín, orgullo mendocino, recientemente seleccionado como Campeón Argentino de Malambo en el Festival Nacional de Malambo Laborde 2024.
La Segunda y Tercera Noche se desarrollarán el 3 y 4 de marzo respectivamente, con un cierre musical de lujo a cargo de reconocidos artistas argentinos.
El Álamo y Alejo y Valentín serán los encargados de abrir musicalmente el domingo 3 de marzo. El Álamo es una banda de rock oriunda de Luján de Cuyo y está integrada por Coco Cabrini (guitarra y voz), Dr. Gato Fernández (bajo y coros), Lofa Pérez (teclados), Emi Hernández (guitarra líder) y Didier Turello (batería).
Alejo y Valentín es una de las propuestas rockeras mendocinas de mayor crecimiento en los últimos tiempos. Alejo Llanes y Valentín Castro -de 22 años- integran su proyecto desde la niñez, son oriundos de Mendoza y han compartido escenario con artistas de la talla de Fito Páez.
Finalizada la segunda puesta en escena del espectáculo artístico, Ciro y Los Persas se apoderarán del escenario. Andrés Ciro Martínez y su banda subirán al Teatro Griego Frank Romero Day, para desplegar su extenso repertorio con el público. Es considerado como uno de los mejores grupos de rock de Argentina en la actualidad.
Segunda repetición
El lunes habrá una presencia especial sobre el escenario: Las Navarro presentan Cuyanas, con las voces de Mabel Quiroga, Celeste Fredes, Andrea Leguizamón, Yolanda Navarro y Carla Navarro. Posteriormente será el momento de Cuarto Creciente, un grupo mendocino de música folclórica que interpreta distintos ritmos de regiones de la Argentina. También estará Federico Sosa quien recientemente se consagró ganador del Pre Cosquín 2024 en la categoría solista de malambo.
En tanto, el cierre de la tercera y última noche, estará a cargo de la reconocida banda La Delio Valdez, una de las agrupaciones más populares del momento, mostrando en cada presentación una Latinoamérica en clave musical, combinando lo eléctrico y lo acústico. En su sonoridad variada se funden recursos de la tradición andina, la salsa, el rock, el jazz y el reggae para dar lugar a un estilo a la vez tradicional y moderno, con un sonido internacional y contemporáneo donde se reflejan las identidades mestizas de la región.
Fuente: Subsecretaría de Comunicación, Prensa y Protocolo del Gobierno de Mendoza