El 13 de mayo de 2025, directivos de la empresa italiana líder en lacres y equipos de lacrado, Sincera Sistemi, pusieron en escena ante la comunidad de la industria vitivinícola mendocina el convenio de representación exclusiva con la firma local Sucopack. En La Enoteca -centro temático del vino de la provincia- y frente a enólogos y bodegueros, Silvia Cordioli -gerenta de exportaciones de la fábrica peninsular- explicó las ventajas técnicas del uso del lacre a nivel enológico. Además, con el auspicio de la Cámara de Comercio Italiana en Mendoza (CCI), durante el evento también se presentó la línea de RCR Cristalleria Italiana, representada en Argentina por R Cristal.
Con la colaboración de la Cámara de Comercio Italiana (CCI) en Mendoza, hace dos años la empresa mendocina Sucopack se contactó con la firma italiana Sincera Sistemi -líder en lacres y equipos de lacrado con sede en Valpolicella, Verona. Desde entonces la relación se fue consolidando, hasta que en la Feria de Maquinaria Vitivinícola Simei 2024, en Milán, Italia, ambas compañías acordaron un contrato de exclusividad para que Sucopack comercialice los productos de Sincera Sistemi en Argentina.
«Nuestro vínculo con la CCI es realmente excelente, Pedro Baziuk -su director- nos ha acompañado con el viaje y a Italia para participar en la Feria Simei pasada. Fue muy positivo para nosotros, dio frutos, conseguimos representaciones, contactamos con empresas que nos dan nuevas oportunidades de negocio. Ellos están buscando acercar a las empresas mendocinas al mercado italiano, nos ayudan con capacitaciones. Creo que la participación de Pedro para los empresarios que buscamos alternativas en el exterior es muy buena.», le contó a Enolife Silvestre Airoldi, socio fundador de Sucopack.
El objetivo de la presentación en Mendoza es expandir estos productos en el mercado del Cono Sur. Por ese motivo estuvieron presentes los representantes de Sincera Sistemi de Brasil. Además, los italianos están planificando con Sucopack la comercialización en Chile. Hasta ahora, el principal mercado de Sincera Sistema es Italia, seguida por Francia y Estados Unidos, donde tienen una buena porción del mercado del lacre.
Para Silvia Cordioli, máxima responsable de Exportación de Sincera Sistemi, «es un desafío para todos desde Europa desarrollar un mercado nuevo como es Sudamérica. Ahora estamos sumando Argentina y Brasil, creo muchísimo en esos nuevos lugares porque tienen producción de calidad.» Y agregó: «Es hora de abrir otro mercado, no quedarnos sólo con el europeo, o con Estados Unidos…. Abrir los mercados de Argentina, Chile y Brasil es un gran evolución para nosotros, y por eso estoy aquí».
«La idea es ingresar con un producto de calidad -sumó Airoldi-, que hoy por hoy es el mejor lacre que hay en el mercado, es la empresa más importante de Europa. También es la más importante en maquinaria para lacrado. Así que nosotros estamos contentos de que hayan hecho el esfuerzo de venir y acompañarnos en la presentación del producto.».
La empresa local va a importar dos de los equipos de Sincera Sistemi y diferentes colores de lacre para vender en Argentina. «Por el momento el servicio de lacrado no lo vamos a ofrecer nosotros a nuestros clientes. Sí vamos a tener máquinas manuales y automáticas para los clientes, pero no para prestar un servicio de lacrado directo, sino que las usen con el lacre nuestro, asesorados por nosotros».
La diferencia técnica
Magalí Yael, enóloga y responsable de comercializar los productos para el sector vitivinícola de Sucopack, hizo hincapié en la importancia de realizar esta presentación técnica: «Como cualquier insumo, tiene su proceso, y es un producto que va muy bien para vinos de calidad, de gama media y gama alta, la verdad es que es un producto que anda muy bien.»
El uso del lacre para sellar botellas tiene una historia arraigada en la antigüedad, cuando se utilizaba para asegurar documentos y objetos importantes, incluyendo botellas de vino. En el siglo XVIII, reyes como Fernando VI de España hicieron lacrar botellas de vino como medida de seguridad para garantizar la autenticidad y evitar la falsificación.
En la actualidad, su uso en la industria vitivinícola tiene varios fundamentos y características. «Es una cuestión de calidad y también de moda. El lacre se usaba hacía muchísimos años y ahora volvió para quedarse, es algo muy lindo porque se convirtió también en algo tradicional, en un ritual», dijo la enóloga mendocina.
«La diferencia de este producto es que no se resquebraja, se lo puede quitar igual que una cápsula, y eso es lo que estamos mostrando hoy, dando una capacitación que muestra hasta cuánto se puede calentar el lacre, cómo se guarda y cómo se debe tratar», concluyó Yael.
La fórmula del lacre de Sincera Sistemi es original, desarrollada por la compañía. Así lo detalló Cordioli: «Nuestro lacre es más suave que la mayoría de los otros lacre, no se agrieta, se puede cortar fácilmente, es para utilizar con botellas tapadas con corcho natural o aglomerado, pero no con tapa a rosca porque es una cápsula. Cuando fabricamos el lacre pensamos en la importancia del producto que va a proteger, que es el vino, y tiene que reflejar su calidad».
Pero no todo queda en lo estético: el lacre también sella al corcho, mantiene las propiedades del vino, su aroma, no hay pasaje de oxígeno. Otra característica que muestra este producto es la eficiencia del tapado debajo del agua. «Tenemos clientes que hacen guarda de vino submarino, y hacen el encapsulado del encerado antes de ponerlo bajo el agua, y funciona perfecto.» relató Cordioli.
Lacrado manual vs automatizado
Desde la empresa italiana explicaron que el proceso manual y el automatizado son prácticamente iguales. «El proceso manual lo puede hacer un operario que conozca la técnica, o a través de una máquina manual, como puede ser nuestra máquina Sincera 1», contaron.
El automatizado utiliza la misma técnica, pero es la máquina que ayuda al operario a realizar el ciclo. «Así que son algo diferentes. Manualmente, hay una aplicación del producto un poquito más irregular. Con el proceso automatizado del lacrado, se puede pensar en hacer una aplicación más regular, más constante, y tener un producto que no se muestre tan artesanal, pero que tenga una calidad superior».
Material del lacre
El lacre que fabrica la empresa italiana es una mezcla de distintos componentess aptas para el contacto alimentario. «Todas nuestras materias primeras están producidas en Europa y tienen una calidad superior. Es una mezcla de parafinas, polímeros y pigmentos. Es una receta que nosotros hemos desarrollado durante muchos años y me gusta muchísimo que podamos hacer esta charla y demostrar que lo que hacemos es muy lindo. Y tenemos más de 100 colores», explicó Cordioli.
RCR Cristalleria, otra marca italiana que llega a Mendoza
Los asistentes a la charla del 13/5 también pudieron conocer los productos de R Cristal, la cristalería mendocina de Cecilia Ruiz y su marido Federico Martina, quienes pusieron en escena la marca RCR Cristalleria Italiana, «Llevamos 25 años en el mercado, y desde hace 4 años tenemos la representación exclusiva a nivel nacional de RCR, que es una marca italiana que hace 50 años está en el mercado y es competitiva a nivel mundial. Ya trajimos 4 contenedores y vamos a seguir, tenemos muchas expectativas.», indicó Ruiz a Enolife.
Esta línea italiana de cristalería comenzó con productos para la coctelería, pero hace un tiempo también hicieron su línea para vinos. «Por eso nos buscaron a nosotros –expresó Cecilia Ruiz, propietaria de R Cristal– y nos sentimos orgullosos porque son tendencia en Europa. Son copas de boca ancha porque en ellas se pueden degustar blancos, tintos y espumosos. O sea, es como que se va buscando que una sola copa cumpla todas las funciones».
Las copas son de cristal de alta resistencia, tienen Luxion, un material patentado por RCR, sustentable, con brillo, sonoridad y sin contenido de plomo. Si bien, la empresa mendocina es fabricante de copas, cuyo mercado son el 90% de las bodegas argentinas, la nueva cristalería italiana que distribuyen no resultarán competencia para sus propios producto.
«Entendemos que esta marca no compite con lo que nosotros producimos porque tiene un diferencial muy grande. Nosotros no podemos lograr estos cortes. Lo sumamos como un complemento porque el mercado de Mendoza ha cambiado mucho, se ha elevado, un ejemplo son las estrellas Michelin que exigen que todo suba de categoría, y en la industria nacional hay estándares que no podemos cumplir», cerró la empresaria.