Del 8 al 10 de marzo de 2023 se realizará en Mendoza el coloquio internacional «Innovaciones y mutaciones en los viñedos del mundo: presente, pasado y futuro», organizado por la Cátedra Unesco «Cultura y patrimonios del Vino» dirigida por la Universidad de Borgoña (Francia) y sus representantes en América Latina: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación y Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de San Juan (ambas de la Universidad Católica de Cuyo), Universidad Juan Agustín Maza (UMaza), Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), Universidad San Juan Bautista de Ica Perú (USJP), Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de Santiago de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez.
El objetivo es buscar respuestas ante los desafíos que atraviesa la industria tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, respecto del cambio climático, problemas medioambientales (pérdida de biodiversidad, plagas, escasez de agua), nuevos mercados y canales de ventas, normativas nacionales e internacionales y métodos de comunicación. Los profesionales, investigadores, docentes y académicos que deseen presentar una propuesta de comunicación tienen tiempo hasta el 12/12. Los idiomas oficiales serán el español, el francés y el inglés y el costo de la participación es de $9.000.
Los viñedos europeos, como los de Borgoña, Champagne, Barolo, Jerez, Rheingau o Tokaji, se describen, perciben y valoran habitualmente como territorios marcados por la inmutabilidad y las tradiciones inamovibles. Sin embargo, el estudio de estas áreas socioeconómicas y de su historia demuestra que, sorprendentemente, están sujetas a cambios constantes. Transformaciones recurrentes que implican la existencia, en muchos de los actores del sector, de capacidades de adaptabilidad a los cambios y de la presencia de innovaciones científicas, técnicas, económicas y culturales.
Asimismo, en contra de otras ideas recibidas, las acciones de innovación y cambio en los viñedos del llamado Nuevo Mundo, como los de California, Chile, Argentina, Australia o Nueva Zelanda, exigen respuestas complejas, muchas de ellas consideradas como nuevas, modernas, creativas, más liberales y, por tanto, menos limitadas por la normativa, pero que poseen una historia ya larga con características permanentes.
Actualmente, todos estos «nuevos» y «viejos» viñedos se enfrentan a grandes desafíos: climáticos y medioambientales (pérdida de biodiversidad, plagas, problemas de agua, entre otros), y donde los puntos económicos, los mercados y las formas de competencia también están evolucionando mediante importantes adaptaciones en lo que respecta a los enfoques de comercialización como a las normativas nacionales e internacionales. Los métodos de comunicación también están cambiando radicalmente desde hace varios años, como lo demuestra el desarrollo de las redes sociales y del Internet en general.
La evolución de las preocupaciones y expectativas de los consumidores implica respuestas innovadoras por parte de la industria, ya se trate de cambiar el sabor de los vinos, su concentración alcohólica, sus métodos de prescripción como así también el discurso. En este sentido, y aunque el movimiento ya comenzó a principios del siglo XX para algunos, los territorios vitivinícolas buscan distinguirse por acciones patrimoniales proponiendo discursos a veces innovadores a los turistas o a los catadores de todo el mundo. Estas iniciativas tienen la ventaja de conformar nuevos dispositivos culturales, incluso acciones, que deben ser estudiadas.
Al respecto, el coloquio internacional «Innovaciones y mutaciones en los viñedos del mundo: presente, pasado y futuro» tratará de comprender mejor la realidad de las prácticas, los discursos y las acciones pasadas, presentes y futuras en todos estos viñedos, a través del prisma de una historia marcada por numerosas crisis, pero también de las cuestiones actuales y futuras. La temática será abordada desde diversos ángulos: de la vid al cristal. Se discutirán las cuestiones fundamentales vinculadas a la evolución de las prácticas y técnicas vitivinícolas, así como el lugar de las innovaciones científicas en estos procesos (en particular, la temporalidad de la difusión de la ciencia, el argumento de la formación en el sector, entre otros).
Asimismo también se interesará por los fenómenos de transformación estructural de los viñedos, la evolución de los mercados, los gustos y las percepciones de los vinos y las respuestas dadas por la industria, las autoridades públicas, el mundo científico y las organizaciones culturales a estos cambios.
Se abordarán estos fenómenos a través de varias escalas, de la micro a la macro, y de diferentes ejemplos geográficos, tratando de tener en cuenta la dinámica, lo que está en juego y las relaciones de poder, a veces contradictorias, que se dan en estas fases de innovación o estancamiento.
En definitiva, lejos de las representaciones colectivas, estos encuentros científicos pretenden comprender y explicar los numerosos momentos de innovación que se han producido desde su nacimiento en todos los viñedos del mundo, pero también identificar y medir los frenos y obstáculos a estos cambios. El futuro de la vitivinicultura dependerá de la capacidad del mundo académico y de los profesionales para comprender estos fenómenos en todas sus dimensiones.
Temario
- Acciones y estrategias científicas, técnicas y reglamentarias ante los desafíos contemporáneos y futuros (cambio climático, medio ambiente, crisis y mutaciones económicas del vino, nuevas formas de comunicación).
- Medios y modos de difusión de las innovaciones científicas y técnicas en los viñedos y las bodegas. Promotores y frenos a la innovación. Perspectivas históricas y actuales.
- Cambios y mutaciones geográficas, estructurales, políticas y sociales en los viñedos.
- Las innovaciones destinadas a los consumidores (mutaciones de la oferta, nuevas prescripciones, enoturismo y gastronomía)
Presentación de resumenes y cronograma
Los investigadores, docentes y académicos, actores, expertos, profesionales que deseen presentar una propuesta de comunicación deberán remitirla mediante correo electrónico a: Rodrigo López Plantey – rlopezplantey@fca.uncu.edu.ar
Qué debe contener la presentación de comunicaciones
- Título de la comunicación
- 1 resumen de 1000 palabras como máximo
- Datos del autor de contacto (nombre y apellido, afiliación, e-mail, dirección postal)
- Un CV abreviado de cada uno de los autores (5 líneas como máximo) 4 palabras clave
Criterios de evaluación de los resúmenes
- Claridad de presentación de la temática
- Relación directa con la temática del coloquio
- Interés científico y/o originalidad frente a la bibliografía científica existente
- Solidez y coherencia en la estructuración crítica de la problemática planteada y/o diseño experimental utilizado.
Fecha límite de envío de resúmenes: 12 de diciembre 2022
Los autores de los resúmenes seleccionados serán informados de la decisión del Comité Científico antes del 20 de diciembre 2022. Las actas del coloquio serán publicadas en la revista electrónica de la Cátedra Unesco «Cultura y patrimonios del vino» y en las páginas web de las instituciones socias.
Fechas e inscripciones al coloquio
El coloquio internacional comprenderá 2 días de presentaciones científicas, el miércoles 8/3/23 la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, el jueves 9/3/23 en la Facultad de Enología y Ciencias de la Alimentación Don Bosco. Finalmente se realizará 1 jornada de visitas técnicas en viñedos que será el viernes 10/3/23, lugar a definir.
Costos de inscripción:
- Inscripción en la conferencia: $9.000
- Inscripción a las conferencias y a la cena de gala: $15.000
- Visita técnica precio definir
Los gastos de viaje y manutención corren a cargo de los ponentes.
Cátedra Unesco «Cultura y tradiciones del vino»
Una Cátedra Unesco está formada por una red internacional de socios (establecimientos de educación superior e investigación, instituciones públicas y privadas), que proponen un proyecto común en torno a un problema que puede apoyar los programas prioritarios de la Unesco, como la difusión de la educación y la investigación, la cultura , la igualdad de oportunidades, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, o incluso la paz y la gobernabilidad, así como la salvaguarda del patrimonio.
Como tal, la Cátedra Unesco “Cultura y tradiciones del vino”, creada en 2006 por la Universidad de Borgoña (Francia), está respaldada por una red internacional de socios del mundo académico, el mundo profesional vitivinícola y las empresas, el mundo cultural, el mundo institucional, conformada por 50 entidades europeas, 24 americanas (de las cuales 5 son de Argentina) y 6 entre África, Asia y Oceanía.
Uno de sus principales objetivos es desarrollar el conocimiento de los viñedos y vinos del mundo en sus aspectos técnicos, económicos, paisajísticos, patrimoniales o culturales y su misión es la de difundir y compartir este conocimiento con el público más amplio.