Una vendimia más en la provincia de Mendoza, donde las calles se decoraron de turistas y vecinos que disfrutaron de la Vía Blanca, El Carrusel, la fiesta máxima «Guardiana del Vino Eterno» en su acto central y la repetición a todo folclore con Soledad Pastorutti y Jorge Rojas. Una fiesta llena de tradiciones, bailes, cuecas, y emociones, en el que se coronaron como reina de la Vendimia a Alejandrina Funes Napoletano, de Las Heras y como virreina a Sofía Perfumo de General Alvear.
La vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a personas de toda la provincia, el país y el mundo.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia.
La fiesta fue oficializada por decreto, para poner en valor a la uva, al vino y a la belleza de Mendoza, encabezada por el gobernador Guillermo Cano y su ministro de Industria y Obras Públicas, Frank Romero Day. Así se dio origen a la creación de una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país.
Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day. A continuación, un resumen de lo que fue la Fiesta de la Vendimia 2025.
Las calles de la ciudad brillaron con la Vía Blanca
Mendocinos y turistas acompañaron el paso de los carros departamentales que transportaron a las candidatas al cetro vendimial. Pasadas las 21, la Virgen de la Carrodilla abrió el luminoso desfile.
Postales de tradición y alegría dejó la Vía Blanca de la Reinas, que convocó a miles de personas en su recorrido, especialmente en las avenidas San Martín y Las Heras, de la Ciudad de Mendoza.


La Virgen de la Carrodilla abrió paso al desfile. Después seguían las bellezas de la actual Reina Nacional de la Vendimia y su virreina.


La Paz y San Carlos, ganadores del concurso de carros vendimiales
El Carrusel vendimial se celebró a pleno en las calles mendocinas durante este sábado. Como cada año, el desfile convocó a miles de personas en su recorrido, especialmente en las avenidas San Martín y Las Heras, de la Ciudad de Mendoza.
El Carrusel surgió en 1937, un año después de la primera Fiesta de la Vendimia. Entonces se incorporaron los carros alegóricos para conformar lo que hoy conocemos como el Carrusel. El desfile se realizaba dentro del parque General San Martín y recién en 1939 salió de ese predio para ganar las calles céntricas de la ciudad.


El Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE ─a través de la Subsecretaría de Cultura─ realizó, como cada año, el concurso del mejor carro vendimial de la Vía Blanca de las Reinas y el Carrusel, en el que participaron todos los municipios de la provincia.
El primer lugar fue para La Paz, que recibirá $2.500.000, en tanto que San Carlos se quedó con el segundo premio, cuyo monto es de $1.500.000. El carro ganador obtuvo un total de 256 puntos y el segundo alcanzó 245.
El jurado a cargo de la selección estuvo conformado por Franco Marchionni, del Colegio de Arquitectos; Alejandra Alcaíno, del Instituto Nacional de Vitivinicultura; Nora Urcullu, por la Corenave y la Covinave; Laura Yanzón, por la UNCuyo, y Sebastián Ladrón de Guevara, por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
Las consideraciones para definir la elección del mejor carro vendimial estuvieron vinculadas con la originalidad, la sustanciación en el contenido con el departamento al que representa, la fundamentación del proyecto, la coherencia espacial armónica, la utilización de música propia del departamento o la región, el diseño lumínico novedoso y acorde con la estética planteada, la funcionalidad y la jerarquía de la ubicación del elemento humano, y la composición general del carro en su desfile.
Acto central “Guardiana del vino eterno”
El teatro griego Frank Romero Day cobró vida con el espectáculo dirigido por Franco Agüero. La fiesta que celebra el trabajo fue ovacionada de pie por mendocinos y turistas.
La Fiesta Nacional de la Vendimia 2025 trascendió las fronteras de Mendoza para albergar a cientos de turistas nacionales e internacionales que se dieron cita para presenciar el espectáculo en vivo, mientras que la transmisión permitió disfrutarlo desde cualquier parte del mundo.




Ésta es la segunda vez del director en la conducción de esta emblemática celebración mendocina, que amalgamó el espíritu de la tradición viva con una puesta en escena innovadora. Así, Guardiana del vino eterno supo revalorizar los elementos esenciales de la cultura mendocina poniendo en valor símbolos fundamentales como la Virgen de la Carrodilla, el general José de San Martín, el labriego y el tomero, para lo cual se valió de la incorporación de elementos tecnológicos.




El director Franco Agüero destacó al respecto: “Tener un público tan diverso nos obliga a encontrar un equilibrio entre lo local y lo universal. Hay elementos que sólo un mendocino puede comprender, pero también debemos narrar nuestra historia de una manera clara para quienes nos ven por primera vez”.


En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, esta fiesta destacó la figura femenina como parte fundamental dentro del relato propuesto por la guionista Paula Barbuzza. A través de los distintos lenguajes del arte, la Guardiana del Vino se vinculó de manera particular con las mujeres y la importancia de figuras históricas de la Vendimia que han encarnado roles de resguardo y protección, como las reinas, las embajadoras y hasta la propia Virgen de la Carrodilla, símbolos que inspiran el concepto de guardianía dentro de la cultura vitivinícola.


Uno de los pilares fundamentales y más celebrados de esta puesta en escena fue el ensamble musical a cargo de Darío Maugeri, conformado por 50 músicos y músicas, que resultó en un elemento clave al momento de definir la identidad de la fiesta. Cada uno de los cuadros fue acompañado por piezas clásicas del cancionero universal, a las que sumaron obras originales especialmente compuestas para esta Vendimia.
Equipo artístico
- Dirección general: Franco Emmanuel Agüero.
- Guion: Paula Carolina Rafaela Barbuzza.
- Dirección audiovisual: Sergio Darío Sánchez.
- Dirección coreográfica: Paula Carolina Rafaela Barbuzza.
- Dirección de actores: Francisco Santiago Molina.
- Dirección musical: José Darío Maugeri.
- Responsable de la idea escenográfica: arq. Florencia Aldana García Alcaraz.
- Responsable de las cajas lumínicas: Felipe Santiago Gerardi.
- Director técnico: Fernando Miguel Lorenzo.
- Asistente de iluminación: Darío Gilberto Mad.
- Asistente de sonido: Matías Hernán Jodar.
- Responsable de efectos especiales: Marcelo Gerardo Rodríguez.
- Jefe de vestuario: Raúl Adrián Di Carlo.
- Asistente del jefe de vestuario: Vanesa Noel del Valle Cano.
- Jefe de maquillaje: Ariel Paulo García.
- Responsable de la utilería mayor y menor: Rodolfo Isaac Carmona.
- Productor ejecutivo: Facundo Omar Gallardo.
- Asistente de producción ejecutiva: Sara Avelina Verón.
- Jefe de traspuntes: Eduardo Alejandro Ortiz.
- Asistente de la dirección audiovisual: Emilia Ortega Grebenc.
- Asistente coreográfico de folclore: Germán Ariel Aciar.
- Asistente coreográfica de folclore: Johana Elizabeth Ríos Garay.
- Asistente coreográfica de contemporáneo: Paula Elisa Giuffrida.
- Asistente de dirección: Roberto Hugo Budini.
- Asistente de dirección actoral: Daniel Moisés Moral.
Las Heras y General Alvear, la monarquía vendimial
La representante de Las Heras ganó con 40 votos, mientras que Sofía Perfumo, de General Alvear, salió virreina con 34. De esta manera, Las Heras corona por octava vez a la Reina Nacional de la Vendimia.
Alejandrina Funes Napoletano, en su comienzo como aspirante lasherina al cetro nacional, fue elegida en la Vendimia de Capdeville: Pinceladas del alma. La nueva reina tiene 23 años y es estudiante de la Licenciatura en Obstetricia. También es subteniente del Ejército. Su proyecto como la máxima soberana vendimial es mejorar la educación sexual de los adolescentes.
Mientras, Sofía Perfumo ─también de 23 años─ cursa el último año de la Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público. Le gusta bailar folclore y pasar el tiempo con familias y amigas.


La nueva soberana fue elegida a partir de 300 votos repartidos entre el público asistente al Teatro Griego, intendentes, las comisiones de reinas y virreinas con mandatos cumplidos y los medios acreditados. El sorteo se hizo antes del espectáculo, para evitar el cuello de botella en el ingreso.
El sistema, que cuenta con el respaldo de las comisiones de Reinas Nacionales de la Vendimia (Corenave) y de Virreinas Nacionales de la Vendimia (Covinave), comenzó a ser aplicado el año pasado, cuando fue elegida como Reina Nacional de la Vendimia 2024 Agostina Saua.


La Banda de Música de la Policía, en la Sereneta de las Reinas
La tradicional Serenata de las Reinas fue brindada en el edificio de la Subsecretaría de Cultura, donde las soberanas electas en la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025 tuvieron su primer encuentro con el público.
Allí, mendocinos y turistas disfrutaron de la transmisión en vivo de la Fiesta Nacional de la Vendimia y luego, la Banda de la Policía desplegó una propuesta musical con un amplio repertorio en el emblemático edificio cultural.


La velada contó con la presentación de la Banda de Música de la Policía de Mendoza “Cabo Primero Gustavo Ramet”, la más antigua de Mendoza, cuyos orígenes se remontan al nacimiento de la Patria. A lo largo de sus 200 años de trayectoria, esta agrupación ha consolidado su compromiso con la comunidad a través de la música buscando acercar el arte a la sociedad y fortalecer así los lazos entre la ciudadanía y la policía.
A lo largo de su historia, destacados músicos y directores han pasado por sus filas, entre ellos Cayetano Silva, quien dirigió la Banda de Bomberos de la Policía de Mendoza y es autor de la célebre Marcha de San Lorenzo.


Su labor ha sido reconocida con múltiples premios, entre ellos la Lira de Oro a la Excelencia (Sindicato de Músicos de Cuyo), el Premio Pachamama (Legislatura), el Premio Escenario (Diario Uno), y menciones especiales de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y del Ministerio de Seguridad.
Una vez allí, las flamantes soberanas se dirigieron a su público, “Quiero agradecerles en primer lugar por acompañarnos. Con Sofía, la Virreina Nacional, esperamos continuar la labor de nuestras soberanas salientes y seguir llevando a Mendoza a lo más alto. Prometemos ser embajadoras del turismo y el vino”, expresó Funes emocionada en su primer discurso como soberana nacional de la Vendimia.
Por su parte, Perfumo destacó: “Es un placer representar a esta hermosa provincia y todo lo que somos y tenemos como mendocinos. Gracias a todos por seguir apostando a nuestra cultura, nuestra historia y nuestra tradición, que tanto nos identifica”.
La Serenata de las Reinas volvió a demostrar su importancia como un evento que combina tradición, cultura y música en un emotivo encuentro entre las nuevas soberanas y el pueblo mendocino.
La Sole y Jorge Rojas en la repetición
La segunda puesta en escena de “Guardiana del vino eterno” contó con una previa cargada del talento de músicos mendocinos, para luego dar lugar a la segunda y última puesta de Franco Agüero, una vez más ovacionada por el público, para dar paso a la elección de los representantes de la Vendimia para todxs. Después llegó el turno de los artistas nacionales invitados, Soledad Pastorutti y Jorge Rojas. De esta manera, Mendoza despidió la edición 2025 de nuestra fiesta máxima.
Ya como anfitrionas, Alejandrina Funes, reina Nacional de la Vendimia y Sofía Perfumo, virreina nacional de la vendimia 2025, se dirigieron al público en su nuevo rol, una vez coronadas: “Buenas noches a todos, tuve el honor de representar al departamento de Las Heras, cuna del ejército libertador. Hoy quiero agradecer a todos los que hicieron posible seguir apostando a la magia de nuestra Vendimia. Gracias por seguir con nuestra tradición y nuestra cultura”.
Soledad Pastorutti salió al escenario pasadas las 23, interpretando “La Copla”, para dar paso a “El hispano”, “Esta vida” y un mix de chacareras ampliamente festejadas por el público. La cantante santafesina se presentó ante un teatro colmado y ofreció un espectáculo con su impronta encantadora que enamoró al público presente. Una vez más, demostró por qué es una de las artistas más queridas y consagradas del país. Estuvo acompañada por bailarines mendocinos del Ballet Hugo Alvarado, Retoños nativos, Academia Rodrigo Díaz y el Ballet San Rafael.
Como es habitual en sus presentaciones, el intercambio con el público fue parte fundamental de su show: “Estar acá hoy es un gran privilegio y quiero dedicarle este concierto entero, primero a quienes empiezan con todo esto, los que cosechan, los que están en el campo trabajando. Muchas gracias por este trabajo enorme. También, un fuerte aplauso para los bailarines, para toda la gente que está detrás.”, decía arrancando el espectáculo Soledad.
En relación a su propuesta refirió “Estamos haciendo una mezcla del espectáculo que se llamó “Natural”, con otro que probablemente ya vieron o verán en el Gran Rex, y es que comenzamos a transitar los 30 años. Hay clásicos que me emocionan y otros nuevos que suenan como clásicos y a mí me encantan”. La noche transcurrió entre sus más reconocidas canciones como “Alma Corazón y vida”, “Que nadie sepa mi sufrir”.
“Si hay alguien que ha homenajeado el vino es Horacio Guaraní, y este año se cumple su centenario y que mejor que homenajearlo acá, en esta tierra”, dijo y así dio paso a “Piel morena” y como no podía faltaren su repertorio la impronta cuyana llegó con “Póngale por las hileras” y “Calle angosta”, para continuar con “Entre a mi pago sin golpear”. El momento de ponchos en alto llegó con el clásico “A Don Ata”, que desató interminables aplausos para la inmensa artista. Un homenaje a Atahualpa Yupanqui que siempre es un sello en sus repertorios. Promediando el cierre de su show interpretó “Vienes y te vas”, “Llorando se fue”, “El humahuaqueño”, “Cariñito” y “Tren del cielo”, para cerrar con “Todo cambia”.
El público vendimial ovacionó a la cantante, que ofreció un recital con sus hits y también con canciones folclóricas, románticas y bailables que fascinaron a un teatro griego colmado.
“Que la música esté presente en nuestro corazón siempre. Gracias Mendoza de todo corazón, gracias por otra noche inolvidable en este Teatro Griego que es lo más imponente. Hace días que las entradas están agotadas, eso demuestra que quieren a su cultura, viven su fiesta, eso es maravilloso. Sigan así Mendoza, son un gran ejemplo”, se despidió la artista.
A su turno, Jorge Rojas, abrió el show con “Vuelvo”, para continuar con “Milagro del Amor” y “Voy a celebrar”. Luego llegaron grandes éxitos como “A todo corazón”, “Marca borrada” y “La Yapa”. “Estoy muy agradecido de estar compartiendo esta vendimia y espero tocar su corazón con estas canciones”, expresó.
El cantante interpretó un repertorio lleno de dulzura y romance, con temas como “De esas que hacen llorar”, “Donde hay amor no hay olvido”, “No es lo mismo”, “Sin memoria”, “Olvida que te amo”, “El secreto de tu vida”, “La vida”, “Al son de la vida” y a pedido del público, sumó “Sayera”, “Tómame” y “No te vayas carnaval”. Su música y su carisma lo han convertido en uno de los artistas más queridos del folclore argentino, con una base de seguidores que lo acompaña desde su paso por Los Nocheros hasta su exitosa carrera solista.
De esta manera, con artistas de lujo y la ovación del público finalizó la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025.