Las lluvias al inico de la temporada 2025 en la región autónoma española de Cataluña, ha tenido como consecuencia una fuerte incidencia de mildiu en los viñedos. Con la finalidad de combatir esta enfermedad -provocada por un hongo que ataca las hojas, el tallo y los racimos de las cepas de la vid-, el Instituto Catalán de la Vid y el Vino (Incavi), junto a diferentes entidades locales, crearon una parcela experimental con aspersores que provocan una lluvia artificial para favorecer la presencia del hongo, para luego evaluar la eficacia de productos para mejorar la persistencia de las sales de cobre sobre la vegetación de la vid.
Las condiciones especiales que se han dado durante todo el período otoño-invierno de este año en Cataluña han hecho que en esta campaña el riesgo de mildiu sea elevado, por lo que se ha recomendado llevar a cabo los primeros tratamientos preventivos a medida que las vides alcancen los 20 centímetros de brotación.
Las primeras afectaciones han aparecido muy pronto en el territorio debido a las condiciones meteorológicas favorables que se han producido desde comienzos de año. Actualmente, sin embargo, a comienzos de este verano europeo las condiciones han cambiado: las temperaturas han aumentado, las lluvias han disminuido y a corto plazo no hay previsión de grandes precipitaciones. El aumento del viento en determinadas zonas de Cataluña ha hecho también que el riesgo de infección haya disminuido.
Con la finalidad de encontrar soluciones, las agrupaciones de defensa vegetal (ADV) de las bodegas Vitalpe, Sant Martí Sarroca, Sant Llorenç d’Hortons, de fruta dulce del Alt Penedès, de la Granada y la empresa Vallformosa, junto con el Instituto Catalán de la Vid y el Vino (Incavi), la Escuela de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech de Espiells y el Servicio de Sanidad Vegetal, trabajan en una parcela en la que se han instalado aspersores para provocar lluvia artificial, favoreciendo la presencia del hongo que provoca la enfermedad de mildiu.
Los ensayos persiguen dos objetivos: por un lado, la evaluación de la eficacia de productos que se adhieren a la hoja, para mejorar la persistencia de las sales de cobre sobre la vegetación de la vid, a partir de mezclas con oxicloruro de cobre; por otro, la evaluación de la eficacia de diferentes productos aptos para la agricultura ecológica en el control del mildiu. Se trabaja, entre otros, con productos con menor concentración de cobre (Cu), pero a los que se atribuyen eficacias importantes. Con el fin de asegurar los datos comparativos, se generará lluvia artificial para favorecer la presencia del hongo y, si se considera oportuno, se realizará una siembra de esporas.
Previsiones del Departamento de Agricultura
Como la investigación es clave para prevenir los ataques del hongo, el Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya, a través del Incavi, ha desarrollado en los últimos años distintos trabajos para estudiar, entre otros, sistemas de modelización para prevenir los ataques del hongo (Go Sistemio), la persistencia del tratamiento con cobre tras las lluvias (lavado del Cu), el estrés hídrico y la presencia de enfermedades (GO Hidrovinya) o la eficiencia de productos de origen natural como complementarios a las sales de Cu en el control del mildiu (Proyecto europeo Poctefa Palvip).
Por otro lado, el Incavi mantiene el seguimiento de variedades resistentes al mildiu y al oídio obtenidas por hibridación, en colaboración con Agromillora y el proyecto Vriacc.
Además, el Servicio de Sanidad Vegetal, aparte de participar en el ensayo de estos días, ha elaborado la lista actualizada de los productos fitosanitarios autorizados que pueden utilizarse en agricultura ecológica y ha trabajado en diferentes estrategias de seguimiento del mildiu en viticultura ecológica por parte de las distintas estaciones de avisos que forman parte del Servicio.
Fuente: Instituto Catalán de la Vid y el Vino (Incavi)