Cada último jueves de mayo se celebra en todos los países vitivinícolas el Día Internacional del Chardonnay, uno de los cepajes de cultivo más ampliamente extendido por su buena adaptación climática. Para conocer más sobre este varietal, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe con datos de superficie, producción y comercialización en Argentina.
Probablemente el chardonnay es la variedad de uva blanca más conocida del mundo y también uno de los cepajes de cultivo más ampliamente extendido por su buena adaptación climática. Tiene origen en Francia siendo cultivada en las zonas de Borgoña, Champagne y Chablis.
El chardonnay ha tenido una amplia difusión en varias zonas vitivinícolas del mundo, dado que se encuentra en Francia, España, Italia, como así también en los países del nuevo mundo vitivinícola como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y Argentina.
Es una variedad de brotación precoz y con un período corto de maduración. La cepa presenta un pámpano de porte semi-erguido, de hoja mediana, muy poco plegada, orbicular, verde y lustrosa, de dientes rectilíneos, medianos, cortos y seno peciolar en “V” con bordes con tendencia a divergentes, abundancia de rasantes. Los racimos son de tamaño pequeño, bien lleno a compacto, cónico-corto. Las bayas son esféricas y de tamaño pequeño, de color amarillo-verdoso, de pulpa blanda. El mosto tiene elevado contenido en azúcares y alta acidez.
Produce vinos blancos profundos y delicados de notable persistencia, de color amarillo pálido con reflejos verdes. Su aroma recuerda a frutos frescos como la manzana, melón o a flores. Los vinos producidos en climas más fríos alcanzan una notable acidez con aroma cítricos, pera, té verde, y algunas notas en menor proporción como aromáticas, salvia, entre otras. En climas más cálidos adquieren aromas a frutas tropicales como ananá, mango, y banana, aunque pueden aparecer algo de especias o caramelo. Con crianza en roble pueden aparecer aromas a vainilla, miel y manteca. Se consume joven, sin madera y los que han pasado por roble mejoran en botella entre tres y cinco años.
En Argentina se lo utiliza para elaborar vinos frescos y frutados, de guarda en roble, de cosecha tardía y también se lo usa de base para la mayoría de los vinos espumosos y su cultivo más importante se encuentra en Tupungato, Tunuyán, Luján de Cuyo, Maipú y San Rafael en la provincia de Mendoza, y Caucete y Sarmiento en la provincia de San Juan.
Superficie
La variedad chardonnay en Argentina se encuentra presente en 17 provincias, no obstante el 93,7% del total se cultiva en Mendoza y San Juan. En el año 2024 se registraron 5.542 ha de chardonnay, lo cual representa el 2,8% del total de vid del país y el 17,6% de las variedades blancas aptas para elaboración.
Chardonnay es la 9º variedad en superficie cultivada del país, y la 3º en variedades blancas, precedida por Pedro Giménez (8.413 ha) y torrontés riojano (6.867 ha).
La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de chardonnay, alcanzando en 2024 las 4.606 ha (83,1%), seguida por San Juan con 586 ha (10,6%), Neuquén con 101 ha, La Rioja con 81 ha, Salta 39 ha y Río Negro 36 ha. El resto de las provincias concentran 91 ha.
La superficie de chardonnay en el país ha disminuido 11% (-691 ha) en la última década, no obstante la tendencia indica que se habría llegado a un mínimo de superficie en el año 2023 y se registra una pequeña recuperación en el último año (+18,4 ha).
En la provincia de Mendoza la mayor superficie de chardonnay se encuentra en los departamentos de Tupungato (25,3%), Tunuyán (12,1%), Luján de Cuyo (11,1%) y Maipú (9,6%).
En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Caucete (26,1%), Sarmiento (24,6%) y Nueve de Julio (13,2%). El 90,1% del chardonnay de Neuquén se encuentra en Añelo.
La superficie por departamento en cada provincia se muestra en las siguientes tablas y gráficos.
Producción de uva
La producción total en el país de la variedad chardonnay en 2024 fue de 530.281 quintales. Como se puede observar en el siguiente gráfico la tendencia indica que la producción va en disminución, aunque con un aumento del 31,9% en el último año respecto a 2023, pero sin alcanzar el promedio de los últimos 10 años.
En la provincia de Mendoza los departamentos que más quintales de chardonnay cosecharon en 2024 fueron Tupungato (26,2%), Tunuyán (11,8%), Maipú (11%) y Luján de Cuyo (10%). En San Juan se cosechó más chardonnay en San Martín (21,8%), Sarmiento (16,6%), Nueve de Julio (14,3%) y Veinticinco de Mayo (14,2%).
La producción de chardonnay 2024 por departamento en cada provincia se muestra en los siguientes cuadros.
Comercialización total de vino
En el 2024 se comercializaron 169.064 hl de vino varietal puro de chardonnay y 9.576 hl de chardonnay en corte con alguna otra variedad. Siendo el total de vinos varietales comercializado por el país de 4.077.111 hl, las ventas de vinos Chardonnay representaron el 4,4%.
La tendencia indica que la comercialización total de vinos varietales de esta variedad va en disminución desde el año 2020, aunque se observa en el último año un aumento del 1,4% respecto al año anterior.
En el año 2024, el 54,7% de los vinos varietales chardonnay se destinaron al mercado externo y 45,3% se despacharon al mercado interno. La tendencia indica una disminución del volumen de ventas, principalmente al mercado externo, aunque en el último año se registra aumento en las exportaciones y en mercado interno de chardonnay puro, no así de sus cortes.
Mercado interno
En el año 2024 se comercializaron 80.970 hl de vinos varietales de la variedad chardonnay. El 94,8% corresponde a varietal puro y el 5,2% a cortes con otra variedad.
La tendencia indica que las ventas al mercado interno de vinos chardonnay puro van en aumento, mientras sus cortes disminuyen. En la última década hay un aumento del 17,4% en los despachos de chardonnay puro y en el último año del 2,5%.
El chardonnay es el segundo varietal blanco más consumido en el país, luego de torrontés riojano, concentrando el 22,8% de los varietales blancos. En el total de varietales ocupa el quinto lugar con una participación del 3,6%.
Principales cortes de vino chardonnay – mercado interno 2024: El varietal que más se despachó al mercado interno en 2024 fue chardonnay-chenín con el 33,9% de participación en los cortes, seguido por Chardonnay-Viognier con el 15,7%.
Respecto al tipo de envase de los vinos varietales chardonnay y comercializados en el mercado interno en 2024, se observa que el 98,8% corresponde a botellas.
Mercado externo
Durante el año 2024 las exportaciones de vinos varietales chardonnay y sus cortes alcanzaron un total de 97.669 hl, por un valor FOB de 39.287.000 dólares, lo cual determina un precio medio de 4,02 dólares por litro. El 94,5% del volumen exportado corresponde al varietal puro y el 5,5% a cortes con otras variedades.
Chardonnay se encuentra en primer lugar en el ránking de varietales blancos más exportados, concentrando el 42,9% del volumen y 50,2% del valor FOB de este segmento. En el total de varietales exportados se encuentra en tercer lugar, luego de malbec y cabernet sauvignon.
Las exportaciones de chardonnay y sus cortes tienen una tendencia de crecimiento negativa en los últimos años, aunque se observa un aumento del 4,0% en el volumen exportado en la variación interanual 2023-2024. Creció 7,6% el chardonnay puro y disminuyeron 33,6% sus cortes.
Principales cortes de vino chardonnay – mercado externo 2024: El corte más exportado de este varietal en 2024 fue chardonnay-chenín, que concentró el 33,9% del volumen total de los cortes, seguido por chardonnay-torrontés Riojano con el 16,3% y chardonnay-viognier con 15,2%.
El varietal chardonnay puro se destina principalmente a Brasil (19,3%), Estados Unidos (16,7%) y Países Bajos (13,4%). Mientras que los cortes van preferentemente a Brasil (22,4%), Bélgica (19,4%) y Venezuela (11,7%).
En cuanto a la modalidad de envío de los vinos chardonnay, predominan los envíos fraccionados respecto al granel. El 92,8% del volumen y 97,6% del valor FOB exportado en 2024 de este varietal corresponde a la modalidad fraccionado.