Un moderno equipamiento, desarrollado e instalado por técnicos del organismo gubernamental encargado de administrar el agua en Mendoza, permite obtener información precisa con miras al pronóstico anual de caudales. Es información vital para planificar y dosificar el riego en las fincas de los oasis mendocinos.
La División de Hidrometría del Departamento de Hidrología de Irrigación realiza una planificación en toda la provincia de Mendoza, con la puesta a punto y renovación de equipos de alta tecnología para obtener datos precisos, y en tiempo real, de varios parámetros meteorológicos. Entre estos registros, tiene vital importancia la medición de las precipitaciones níveas en alta montaña, porque a partir de la acumulación de nieve se generan los arroyos que nutren los ríos y permiten regar los oasis productivos, además del nutriente para napas subterráneas y cauces de donde se toma el agua para potabilizar. Al mismo tiempo, desarrolla tareas de aforo en ríos y cauces.
«Estos sistemas son satelitales, no hay otra forma de comunicarse. Con el que estábamos trabajando tenía más de 25 años, así que con toda la tecnología nueva que ha aparecido, los nuevos servicios satelitales como Starlink, hemos empezado a trabajar de una manera muy eficiente», explicó Rubén Villodas, director de Hidrología de Irrigación. Y agregó: «Nos llevó varios meses de prueba. El equipo de hidrometría, que se capacitó especialmente para este trabajo, se encargó de viajar, hacer varias pruebas en la estación de Guido, la que fue remodelada especialmente para este fin. El trabajo también tuvo una fuerte componente de temas de codificación y digitalización. Ya hemos logrado este verano instalar el nuevo sistema de comunicaciones en cuatro estaciones de alta montaña, permitiendo tener una gran cantidad de datos a un costo significativamente menor al del sistema anterior».

Estas modificaciones se desarrollan con una fuerte logística que incluye un acceso en helicóptero en lugares como a la Laguna del Diamante y Toscas. Las modificaciones implementadas bajaron el costo, como la alimentación de las estaciones a través de paneles solares. El equipo de trabajo que se encargó de las innovaciones viaja de manera constante a cuencas como la del río Mendoza, donde se encuentra la estación Guido, aguas arriba de Potrerillos y las cuencas de Diamante y Río Grande. Este equipo, además de desarrollar las modificaciones técnicas en las estaciones, también se encarga de las mediciones.
«En muchos casos se necesita mucha capacitación, además de pericia en el manejo de los equipos. Por ejemplo, en secciones de medición como la estación Guido, la medición se hace con un equipo doppler que debemos introducir en el agua que viene a una velocidad constante. Estos datos también se comunican a través de la estación de modo satelital.», relató Martín Rodríguez, del equipo de innovación de estaciones hidronivometeorológicas y al mismo tiempo encargado de desarrollar el aforo en los ríos y canales de la provincia.
Finalmente, el técnico agregó: «Nuestro equipo cumple estas funciones fundamentales para saber cuánta agua tendremos en las diferentes épocas. Ya que tenemos que recorrer la provincia, hacemos mediciones y mantenemos las estaciones».