En el marco de un convenio con la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), el Ente Mendoza Turismo (Emetur) del Gobierno de Mendoza proporcionó valiosa información al Observatorio Económico Argentino del Turismo del Vino. Con esos datos se elaboró un informe final donde se da cuenta de 230 bodegas mendocinas con apertura regular al turismo. Se realizó una encuesta para profundizar en aspectos clave como los servicios ofrecidos, el impacto económico y la caracterización de los visitantes. En esta nota, un resumen del informe y el link para acceder libremente al informe completo.

El turismo del vino en Mendoza es uno de los motores del crecimiento y desarrollo territorial productivo y su incremento es uno de los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) al 2030 de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
Para medir, entender y potenciar su evolución, se empezó a trabajar desde el Observatorio Económico del Turismo del Vino, una iniciativa del Ente Mendoza Turismo (Emetur), desarrollada en acuerdo con la Coviar y con la colaboración de diversas instituciones y actores clave.
Mediante un relevamiento exhaustivo del universo de prestadores enoturísticos encarado desde el Observatorio Económico del Turismo del Vino, se identificaron 230 bodegas con apertura regular al turismo en Mendoza. A partir de esta base, se implementó una encuesta anual representativa a establecimientos para profundizar en aspectos clave como los servicios ofrecidos, cantidad de visitantes, el impacto económico, precios, el compromiso con la sostenibilidad y la generación de empleo.
A lo largo del informe, se analiza la distribución geográfica de las bodegas, la evolución de su apertura al turismo, la diversificación de servicios, orígenes de los visitantes y el gasto promedio por experiencia. Además, se incorpora un análisis del impacto del enoturismo en términos de sostenibilidad y empleo, que refleja el papel fundamental que cumple esta actividad en el tejido económico y social de Mendoza.
La muestra incluyó bodegas de las principales zonas turísticas de Mendoza: Luján de Cuyo, Valle de Uco, Maipú, Gran Este, zona Sur y zona metropolitana. Con un tamaño de muestra de 87 establecimientos sobre un total de 230, la encuesta representa 38% del universo de bodegas enoturísticas de la provincia, según se informó desde el Observatorio.
La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, comentó al respecto: “El Ente cuenta con el Observatorio de Turismo Sostenible de Mendoza desde el año 2000, en el que realizan estudios sobre la oferta, demanda, competencia del destino Mendoza, para facilitar la toma de decisiones del Estado y el sector privado. Además, hemos encarado estudios sectoriales relacionados con el oleoturismo, el turismo gastronómico, congresos y reuniones y especialmente del turismo del vino. En este caso, para este informe, trabajamos conjuntamente con la Coviar”.
Por su parte, Pablo Asens, vicepresidente de la Coviar, especificó: “El Observatorio Económico del Turismo del Vino surgió de un convenio entre el Emetur y la Coviar con el objetivo claro de salir a conocer la oferta disponible y la demanda de los visitantes. Hoy, esta información, clave para la toma de decisiones de parte de las empresas, está disponible y de libre acceso para todos. Está claro que el turismo del vino en Argentina no ha llegado a su techo, cada vez hay mayor y mejor oferta en los distintos oasis y esto hace que sea una de las actividades con mayor dinamismo”. Y agregó: “Hay una conexión muy fuerte entre el turista y la vitivinicultura”.
A continuación, los principales puntos y hallazgos del informe:
Desarrollo territorial del turismo del vino en Mendoza
-La mayor cantidad de bodegas abiertas al turismo se concentra en Luján de Cuyo, con 80 establecimientos sobre 143 bodegas inscriptas en el Instituto Nacional de Vitvinicultura (INV). Esta zona representa también un polo productivo relevante con 15.218 hectáreas cultivadas y un volumen de 1.152.128 hectolitros elaborados en 2023.
-El Valle de Uco, con 50 bodegas abiertas al turismo, alberga 109 bodegas inscriptas, 29.265 hectáreas cultivadas y una producción de 757.988 hectolitros.
-En Maipú, una de las regiones más tradicionales de Mendoza, se encuentran 42 bodegas abiertas al turismo, sobre 121 bodegas inscriptas en 2023. Este departamento cuenta con 10.891 hectáreas cultivadas y una elaboración de 1.361.468 hectolitros, siendo una de las zonas de mayor productividad.
Para ver el informe completo, hacer click AQUÍ