Mañana sábado 12/3, desde las 22 hs en la carpa del Circo Servian, en Godoy Cruz, Mendoza, se pondrá en escena la ya tradicional «Vendimia para Todxs», que va por su 26ava. edición y es considerada la actividad pública de mayor impacto de la comunidad LGBT en América del Sur. Habrá un espectáculo con 50 bailarines en escena, conducido por Florencia Peña y Gabriel Canci. Se elegirá un rey, una reina y una reina drag, quienes portarán sus atributos reales y serán Embajadores Nacionales de la Fiesta durante un año. Las entradas generales cuestan $2.000 y se pueden comprar online y en La Hermandad Estilistas.
La primera Vendimia Gay se celebró en la disco Queen en 1996, pero tuvo su antecedente 7 años antes, junto al enorme pimiento a la entrada del Anfiteatro Frank Romero Day, donde un grupo de actores y bailarines de la comunidad LGBT se reunieron tras el ensayo del Acto Central de Vendimia y, en ese contexto de fiesta y alegría, eligieron como su reina a «Miss Chuchi», precursora de la «reina gay». Nunca antes esta historia había sido contada en detalle, hasta que el académico e historiador mendocino Pablo Lacoste, junto al escenógrafo y profesor de Arte Alejandro Aruj, la escribieron en el último número de la prestigiosa revista argentina Todo es Historia, fundada por Félix Luna. Un estudio histórico y sociológico cuya lectura recomendamos y del cual reproducimos en esta nota párrafos significativos y su conclusión.
En su artículo en el número 649 de la icónica revista Todo es Historia, los autores mendocinos Pablo Lacoste y Alejandro Aruj, en alusión al origen y desarrollo de la inicialmente llamada Vendimia Gay, advierten de movida: «Buena parte de esa historia se realizó en la clandestinidad, liderada por actores estigmatizados por la ley y el Estado«.
Es que, efectivamente, mucho sudor, lágrimas y hasta sangre transcurrieron desde aquella primera elección de Miss Chuchi en 1989, realizada por actores y bailarines gays o cercanos a la comunidad homosexual en la oscuridad de la noche junto a un aguaribay a la finalización del ensayo general del Acto Central de la Fiesta de la Vendimia; desde aquella «Fiesta en el Patio» que se hacía en los fondos de la casa de alguno de los artistas tras la elección junto al árbol; hasta la primera Vendimia Gay «permitida» en la disco Queen en marzo de 1996 y hasta la actual Vendimia para Todos «oficial», apoyada por el gobierno de Mendoza, incluida en el calendario turístico de Vendimia que la provincia divulga al mundo y reconocida internacionalmente como una fiesta de alta calidad con original y valioso contenido.
As´í describen esos comienzos los investigadores Lacoste y Aruj: «Desde el mundo underground, estos artistas vinculados a la comunidad LGTB, secularmente marginada y perseguida, se atrevían a afirmar el derecho a la diversidad sexual, e inscribían sus nombres en la historia universal de las fiestas antropológicas».
El relato del artículo en Todo es Historia está en buena parte basado en testimonios orales de protagonistas y en la experiencia de Aruj, quien ha trabajado en distintas tareas de Vendimia durante los últimos 40 años. Allí se sostiene que los creadores del espectáculo han sido influidos e inspirados por dos ideas fuerza: por un lado -según ha investigado Lacoste y consta en documentos de la época colonial americana-, en las costumbres ancestrales de los pueblos originarios, que no consideraban a la homosexualidad como un «problema», consideración que fue introducida por los conquistadores europeos; y por otro lado, más recientemente en el tiempo, en 1963, por los principios fundadores del Nuevo Cancionero Latinoamericano, lanzados desde Guaymallén, Mendoza, por Armando Tejada Gomez, Tito Francia, Mercedes Sosa y Oscar Matus, entre otros, a través de un «Manifiesto» que «promovió la visibilización y valoración del patrimonio ancestral latinoamericano, en un ambiente de creatividad y reconocimiento de la diversidad sexual de la década de 1960 a nivel nacional e internacional».
Yo creo que este espectáculo debería volver a llamarse «Vendimia Gay», porque así es como lo presentan en todos lados y así es como mejor se lo caracteriza. Por ejemplo, las agencias de turismo de España lo conocen y promocionan a los viajeros que vienen a Mendoza como «Vendimia Gay», como un acontecimiento único en el mndo. En cambio, el concepto ‘para todos’ es aplicable a cualquier tipo de espectáculos, no refleja plenamente su identidad».
Pablo Lacoste, docente, historiador, investigador y escritor mendocino especializado en historia de la vitivinicultura. Actualmente es profesor en la Universidad de Chile.
La Fiesta del sábado 12/3 en el Circo Servian
La 26ava. edición de la ahora llamada «Vendimia para Todxs» se realizara mañana sábado 12/3 desde las 22 en la carpa del circo instalada en Av. San Martín Sur 2695, de Godoy Cruz, Mendoza.
La conducción de la fiesta estará a cargo de Florencia Peña y Gabriel Canci. Las entradas generales (las VIP están agotadas) se encuentran a la venta a un valor de $2.000 en www.entradaweb.com.ar y en La Hermandad Estilistas (Martínez de Rozas 115, Ciudad).
Se anuncian 50 bailarines en escena, con una puesta en la que, según detallan los directores, «estarán presentes el espíritu de la superación, la resiliencia y el renacer, generando un paralelismo con la historia mítica del Ave Fénix y los momentos de nuestra actualidad».
Pondrán música los DJs Juan Manuel Antequera, Viko y Maxi Poloni.
Este festejo integra el calendario vendimial como uno de los espectáculos centrales dentro de los festejos. Desde 2003, el gobierno de Mendoza la oficializó, declarándola de Interés Turístico y Cultural de la Provincia. Y en el 2013 el Ministerio de Turismo de la Nación declaró a la Vendimia para Todxs de Interés Turístico Nacional.
Candidatas a reina de la Vendimia para Todxs
Carolina Meli Marzo
Agostina «Paya» Martin
Silvia Leiva Bertrán
Martina Carrasco
Stefani Malnatti
Candidatos a rey de la Vendimia para Todxs
Liano Andrada
Franco Giacomelli
Fernando Herrera
Javier Novaro
Fernando Stocco
Samuel González
Candidatas a reina drag de la Vendimia Para Todxs
Tania Fantasy
Gya Key
Kiana Mackenzie
En busca de superar el colonialismo cultural y la ideología homofóbica
Volviendo a la investigación de Lacoste y Aruj, que resulta una referencia obligada para comprender un poco más a Mendoza y los mendocinos, a la vez que ayuda a exorcizar los fantasmas de la homofobia y la estigmatización que caracterizó a la sociedad durante siglos, transcribimos aquí su «Conclusión», que resume con precisión el contenido del artículo en Todo es Historia:
«Los artistas, bailarines y hacedores culturales de Mendoza, nucleados en torno a la tribu de Vendimia durante 80 años, y apoya Arudos en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuyo, expresaron su voluntad de superar las tradiciones homofóbicas impuestas por el Estado, la Iglesia y durante mucho tiempo, la Psiquiatría, a través de la creación de una celebración especial, inclusiva y valoradora de la comunidad LGTB, a través de la Vendimia Gay.
«La celebración de la Vendimia Gay fue parte de un proceso mayor, a escala nacional y regional, signado por la renovación cultural de la década de 1960 en la búsqueda de nuevos paradigmas capaces de superar el colonialismo cultural y la ideología homofóbica. En cierto modo, la propuesta de volver a los orígenes del Nuevo Cancionero, permitió aflojar los lazos de dependencia con los poderes centrales impuestos, y abrir nuevos espacios de reflexión, más inclusivos y vinculados con el patrimonio ancestral. El empoderamiento de los hacedores culturales avanzó en forma paralela con estos nuevos ideales. Y de este modo se generaron las condiciones para el surgimiento de la Vendimia Gay, que fue una respuesta local a un problema continental, y tuvo su expresión artística en la celebración de un espectáculo pensado para honrar la diversidad sexual.
«Si la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires contribuyó a la creación del Frente para la Liberación Homosexual de Argentina, en Mendoza, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo contribuyó al surgimiento de la Vendimia Gay. Se aquella se inspiró en el libro de Marcuse, Eros y Civilización, esta tuvo como fuente de reflexión el manifiesto del Nuevo Cancionero, obra de artistas regionales escrita en 1963. Aquella se centró en ideas vanguardistas articuladas con intelectuales europeos, fuertemente vinculada a grupos de izquierda revolucionaria; éste se apoyó menos en discursos ideológicos y más en la acción artística de sus creadores.
«Vendimia Gay tuvo su soporte valórico en la cultura vernácula, particularmente en el legado de los pueblos originarios y su actitud de valoración de las diversidades sexuales. En cierto modo, la tradición de las machis mapuches y los pampayrunas incas se renovó con los artistas y bailarines de Vendimia, hasta culminar en la creación de esta fiesta específica. La valoración del talento, la creatividad, la inventiva, propias del circo criollo, fueron también valores compartidos por los hacedores de Vendimia, donde el pragmatismo era un elemento central.«
Fuentes: Todo es Historia (N° 649 / Febrero 2022), Gobierno de Mendoza y memo.com.ar