El Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA) preparó con datos al 2023 un extenso informe sobre elaboración, comercialización, producción y análisis de la cadena de valor de la vid a nivel país. Estos valiosos datos permitirán tener un panorama completo de la vitivinicultura, útil tanto para especialistas como estudiantes, consumidores y lectores aficionados.
El Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), gerenciado por la Bolsa de Comercio de Mendoza, presentó un extenso y completo informe sobre elaboración, comercialización, producción y análisis de la cadena de valor de la vid a nivel país con datos al 2023. En un dinámico formato de preguntas y respuestas, el lector interesado en el tema podrá enterarse de todo lo que siempre quiso saber sobre la cadena de valor de la vid en Argentina.
Producción primaria
¿Cómo está distribuida la superficie cultivada con viñedos en Argentina?
En Argentina hay 204.847 hectáreas (ha) cultivadas con viñedos y están distribuidas de la siguiente manera:
¿Cuántos viñedos hay y en manos de quién?
¿Cómo es el ciclo productivo de un viñedo?
¿Qué es el sistema de conducción?
Dado que la vid en su estado silvestre es una planta trepadora de gran vigor, para controlar su crecimiento, facilitar las labores culturales mecanizadas y manuales, y optimizar la producción, se hace uso de sistemas de conducción que se logran mediante podas sobre estructuras de sostén. El sistema de conducción elegido resulta crucial porque determina la forma y arquitectura futura de la planta y ayuda a controlar la producción del viñedo. En Argentina los sistemas de conducción mas difundidos son el Parral y el Espaldero.
¿Qué diferencia hay entre Parral y Espaldero?
El Parral y el Espaldero son las principales estructuras que se usan para soportar y conducir la vid en la Argentina. En el caso del Parral, la conducción es sobre un poste, por lo que la parte vegetativa de la planta queda alejada del suelo, siendo una gran ventaja para el control de heladas pero un obstáculo a la hora de pensar en la mecanización. Este sistema, además, produce un sombreado que protege a los racimos de la radiación solar. En cambio, el Espaldero está muy adaptado a la mecanización y asegura una mejor calidad, siendo muy difundido entre quienes cultivan variedades de alta calidad enológica.
¿Cuáles son las principales tareas o labores culturales en el viñedo?
Las tareas que se realizan desde que brota la vid hasta la cosecha son: fertilización, riego, manejo de malezas, atado de brotes, control de plagas, desbrote, deschuponado, raleo, cosecha y otras tareas posteriores a la cosecha, pero fundamentales para la producción son la poda, las labores del suelo como labranza, la fertilización y el riego.
¿Cuáles son las principales enfermedades y plagas?
Entre las principales enfermedades que afectan al cultivo de vid en la Argentina se encuentran el oídio, la peronospora, Botritys, hoja en malvón y enfermedades de virus como Leaf roll.
Algunas de las plagas de mayor incidencia económica de la vid son las cochinillas, filoxera, arañuelas y nematodos. Dentro de las plagas mas importantes para la vitivinicultura esta la Lobesia Botrana o Polilla de la Vid, pero desde el 2010 existe una ley nacional que tiene por objetivo disminuir el daño y erradicarla de Argentina.
El clima seco de Argentina facilita el control de las principales enfermedades. Además, el país se encuentra rodeado de barreras naturales, como la Cordillera de los Andes, que dificultan el pasaje de nuevas enfermedades y plagas.
Más información sobre Lobesia Botrana aquí
¿Qué factores determinan el rendimiento de la uva?
El rendimiento es la cantidad de uva que se cosecha por hectárea. L a variedad, el pie, la estructura, las características del lugar, la edad y el estado del viñedo, el manejo que se le hace, la cosecha, la incidencia de factores climáticos como el granizo, las heladas, el viento Zonda y las lluvias, y la tecnología (ej: riego por goteo, malla antigranizo) son factores que determinan la cantidad de uva finalmente cosechada por hectárea.
¿Cuál es el rendimiento promedio?
El rendimiento promedio de 2014 a 2023 fue de 99 quintales por hectárea (qq/ha). Con la variedad de uva Cereza, por ejemplo, el rendimiento fue de 162 qq/ha, mientras que el Malbec alcanzó los 85 qq/ ha.
¿Cómo se distribuye la superficie cultivada según el color?
¿Cuáles son las variedades más plantadas?
Las 7 variedades mas plantadas son:
¿Qué son las uvas tintoreras?
L a s tintoreras son uvas que tienen no solo el hollejo, sino también la pulpa coloreada , lo que hace que tengan un color m u y intenso. La variedad tintorera con mayor superficie cultivada.
¿Qué son las uvas de mesa?
Las uvas de mesa son producidas tanto para consumo en fresco como para elaborar pasas. Existen variedades con o sin semillas, rosadas, blancas o tintas. Se buscan uvas grandes, de color intenso y uniforme, con pulpa carnosa y hollejo (piel) fino y que tengan resistencia de las bayas al desgrane. Los más altos precios se consiguen para la época de Navidad y Año Nuevo, por lo cual muchos productores buscan cosechar antes de esas fechas. En Argentina es la Aspirant Bouchet.
Elaboración
¿Cuál es el destino de la producción en Argentina?
El destino de las uvas argentinas se divide en tres. Las qué son aptas para la elaboración (vinos y mosto), el secado (pasas) y el consumo en fresco.
En 2023 se destinaron 14.277.755 qq a la elaboración, abarcando el 98 % de la participación. Las uvas destinadas al secado alcanzaron los 232.498 qq, mientras que las aptas para el consumo en fresco se ubicaron en los 40.692 qq.
¿Cuántos establecimientos registrados hay en Argentina?
Cantidad de establecimientos registrados por provincias que procesan uvas para vender en fresco, pasas, vinos espumantes y mostos.
¿A qué se denomina crianza?
Es un proceso posterior a la fermentación alcohólica en el que el vino, más que nada el tinto, es añejado en barrica (que le da aromas y gustos derivados del tipo de madera y tostado elegido por el enólogo) o en otro recipiente. También el vino puede ser sometido a una fermentación maloláctica, en la que el ácido málico se transforma en láctico. Esto se hace en tanques de acero inoxidable.
¿Cómo se hace el vino tinto?
La uva que llega se somete al despalillado, en el cual una máquina separa el grano del escobajo (la parte leñosa del racimo) y es molida para pasar a una cuba (tanque) que generalmente es de hormigón, acero inoxidable o plástico. En el tanque suceden dos fenómenos principales: la fermentación alcohólica, que se produce porque levaduras transforman el azúcar de la uva en alcohol; y la maceración, donde el jugo está en contacto con el hollejo (la piel de la uva) y va adquiriendo cada vez más color en un proceso que es ayudado con remontajes.
Posteriormente, se realiza el descube, en el que se separa el jugo (que en esta etapa ya es vino) del hollejo. Los hollejos que quedan se aprovechan prensándolos para sacar un vino que se denomina vino prensa. Después se hace una clarificación, estabilización y/o filtración para dejar el vino listo para ser conservado o envasado.
¿Cómo se hace el vino blanco?
La diferencia con el tinto es que no se busca color. La uva es prensada, obteniéndose un jugo sin hollejos ni semillas. Eso va a un tanque en el que antes de que empiece la fermentación alcohólica se eliminan los sólidos (desfangado).
¿Cuáles son las características del Malbec, la variedad argentina más vendida?
Las características sobresalientes del Malbec son su color oscuro intenso y los aromas que, dependiendo la zona, remiten a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra, en algunos casos, con reminiscencias de frutas cocidas (por ejemplo, mermelada) o más floral. En boca el Malbec es cálido, dulce y con taninos suaves. Cuando se lo añeja en madera, adquiere tonos a café, vainilla y chocolate.
¿Cómo se hace el vino espumante?
La uva (principalmente de variedades rosadas y blancas) que ingresa a bodegas es transformada en mosto (jugo de uva). A este se le adiciona azufre para evitar el desarrollo de ciertos microorganismos, entre ellos las levaduras que producirían la fermentación (el azúcar se transforma en alcohol). Luego, este mosto sulfitado es llevado a concentradoras. Ahí se lo desulfita y se lo concentra. Así se obtiene un jugo concentrado de uva que se utiliza como producto intermedio natural de alta calidad para edulcorar en la industria alimenticia.
Comercialización
¿El vino es un producto masivo?
Sí. De hecho 7 de cada 10 hogares lo compran al menos una vez al año y la mitad de los argentinos mayores de 18 años lo consumen habitualmente. Está muy asociado al hogar y a las comidas.
¿Qué tan consumido es el vino entre mujeres y jóvenes?
El 60% de los consumidores habituales de vino son mujeres (aunque en promedio beben menor cantidad). En cuanto a la penetración en hogares por rango etario, el consumo de vino alcanza a 5 de cada 10 jóvenes.
¿Cómo ha cambiado el consumo interno de vinos?
El consumo per cápita ha bajado en los últimos años, siendo ahora menor a 16,7 litros por persona promedio al año. Si bien hubo un aumento en la población, el consumo argentino ha bajado hasta los 7,8 millones de hectólitros anuales. Entre otros cambios que ha atravesado la demanda se ve un aumento en el consumo de vino de mayor calidad. Además se destaca una tendencia al “tintocentrismo” en Argentina, donde el 70 % de los consumidores toma vino tinto, contra el 26 % que elige los blancos y el 4 % que prefiere los rosados.
¿En qué envases se consume el vino?
Consumo interno de vino según tipo de envase y color. Datos anualizados al 2023.
¿Cuánto vino se exporta?
En la última década se han exportado en promedio más de 2.789 millones de litros, lo que representa unos 8.093 millones de dólares. La variedad más exportada ha sido el Malbec.
En el año 2023 las exportaciones alcanzaron los 196.611.417 de litros, lo que se traduce en 685.984.000 millones de dólares.
¿Cuánto mosto se exporta?
Durante todo el año 2023 se han exportado 40.554 toneladas por un valor total de 75 millones de dólares.
Argentina se posiciona como el tercer mayor exportador de mosto en volumen y cuarto en valor del mundo al 2023.
¿Qué porcentaje del vino producido se exportó en 2023?
El 24% de todo el vino producido en Argentina en 2023, esto es 1,9 millones de hectolitros, se vendieron en distintos mercados internacionales. Esto es casi una relación de 1 de cada 4 litros de vinos elaborados en la Argentina se exportan. El resto se comercializa en el mercado interno.
¿A dónde se exporta vino y mosto?
El vino argentino llega a más de 127 países. El principal destino es sin dudas Estados Unidos. En el caso del vino también se destacan fuertemente Reino Unido, Canadá, Brasil y China, representado un 60% del total exportado. En cuanto al mosto, además de EE.UU., se destacan también Japón, Sudáfrica, Canadá como los principales compradores.
¿Qué factores influyen negativamente en la competitividad de las exportaciones argentinas?
Más allá del impacto del tipo de cambio real, la inflación y la elevada presión impositiva, influyen fuertemente otros dos factores: los altos costos de logística, más que nada terrestre; y los elevados aranceles, debido fundamentalmente a una escasez de acuerdos comerciales de Argentina con terceros países.
Cadena de valor
¿A cuánta gente emplea la vitivinicultura?
La cadena productiva de la uva es la mayor generadora de empleo del sector agroindustrial argentino, por cada 100 has se generan 73 puestos de trabajo.
¿Cuál es el impacto del turismo del vino en Argentina?
En el país existen 384 bodegas abiertas al turismo distribuidas en 15 provincias. Los servicios que mayormente se ofrecen a los turistas en el país son las visitas guiadas a las bodegas y viñedos, junto con la posibilidad de comprar vinos en sus wine shops.
También cuentan con servicios de gastronomía, alojamiento, actividad de cosecha o poda, wine bar, entre otros. La mayoría de los turistas que visitan bodegas son argentinos con una participación sobre el total del 66,4%.
Fuente: Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA)