La vendimia ha comenzado ya hace un mes en Mendoza, y con ella se despierta una de las épocas más esperadas del año en esta región vitivinícola. En esta nota, Alejandra Riofrío, enóloga de la bodega Navarro Correas, nos comparte su visión sobre cómo se perfila esta nueva cosecha. Con años de experiencia y un profundo conocimiento de los terroirs mendocinos, Riofrío nos habla de los desafíos que se presentan, las condiciones climáticas y las expectativas que este año trae consigo para la bodega, reconocida por sus tradicionales vinos de calidad.
La vendimia se inició a mediados de enero en Mendoza, con la elaboración de los vinos para bases de espumantes. Estos inicios de cosecha se han adelantado entre 7 y 10 días, según la zona. Esto se debe a las olas de calor que vienen afectando a la provincia. La enóloga de Navarro Correas, Alejandra Riofrío, comenta cómo viene siendo la experiencia de su bodega durante esta vendimia 2025.
En cuanto a cómo fueron las condiciones climáticas en 2024 en Agrelo, Luján de Cuyo, y sobre si hubo algún evento climático que haya perjudicado la actual recolección, Riofrío menciona: “Las condiciones han sido muy buenas , con temperaturas moderadas en primavera, permitiendo un cuaje parejo. Afortunadamente las heladas no afectaron nuestros viñedos como tampoco las grandes tormentas de granizo que han sucedido”. Y agrega: “Los días calurosos van a permitir el desarrollo de los polifenoles, para obtener vinos de carácter”.
Cuando se le consulta a la enóloga sobre cómo cree que afectaron esas condiciones climáticas en la calidad y cantidad de la uva, responde: “Es una cosecha con mucha cantidad de uva, similar o ligeramente superior a la de 2024”. Riofrío explica que “hay que esperar algunos días para ver el desarrollo de la calidad, la cual hasta ahora parece muy buena. Pero en algunos sectores que han sufrido las inclemencias del clima con el granizo y algunas lluvias, probablemente haya desarrollo de peronóspora”.
Hasta ahora, el equipo de Navarro Correas ha cosechado chardonnay y pinot noir para bases espumantes. Y para vinos tranquilos sauvignon blanc, chenin y chardonnay. En el inicio de esta última semana, también arrancaron con pinot noir de la zona de Agrelo y malbec de la zona Este provincial.
En cuanto al rendimiento promedio que se espera por hectárea en la región, Riofrío dice que es variable en función de la variedad, calidad y zona. “Nuestra finca Agrelo tiene un rendimiento promedio de 15.000 kg/ha anualmente”, detalla.
En Navarro Correas, a nivel tecnológico, desde hace algunos años viene en incremento la cosecha mecánica, la cual permite levantar la uva con el grado justo, en el momento requerido y con el plus de que al cosechar de noche la uva ingresa más fría evitando desarrollo microbiano, oxidaciones y utilizar menos energía para su procesamiento. También se utilizan bombas antioxidantes, un preparado con metabisulfito y ácido tartárico, en las uvas blancas. Este producto es adicionado a medida que se llenan los camiones.
Desde hace muy poco tiempo, para las variedades tintas se utilizan levaduras saccharomyces que no necesitan hidratación en las tolvas de la cosecha mecánica, para evitar el desarrollo de microorganismos perjudiciales y para que gane el medio la levadura adicionada responsable de la fermentación alcohólica.
En cuanto las condiciones se mantengan, estimo que será una cosecha abundante, con uvas maduras, y vinos con cuerpo, maduros y gran color”.
Alejandra Riofrío, enologa de la bodega Navarro Correas
Recientemente, Navarro Correas presentó en el mercado el restyling de sus botellas de espumantes. Respecto a este segmento, la enóloga cuenta que “los chardonnay este año presentan una madurez excepcional, prevaleciendo la fruta y la acidez. Tendremos espumantes frescos, aromáticos, de muy balance”.
¿Cómo cree Riofrío que la vendimia 2025 impactará en la industria vitivinícola de la región y de Argentina y qué desafíos y oportunidades ve para este 2025? Según la enóloga, “el volumen y la calidad serán los impulsores para la media y alta gama que saldrán a copar el mercado externo sobre todo, apalancado por la eliminación de impuestos. A Nivel nacional el foco estará puesto en ofrecer vinos frescos, frutados y comenzar un nuevo camino a través de productos con menor graduación alcohólica”.
Por último, y respecto a los planes que tiene Navarro Correas para la producción y comercialización de los vinos de la vendimia 2025, Riofrío concluye: “Año a año estamos marcando una tendencia de vinos más frescos, frutados, destacando la zona de Agrelo para nuestra líneas alta gama y nuestro vino ícono. Esto va de la mano con la modernización de nuestras etiquetas para ofrecer al consumidor información clara y precisa. Vamos fortaleciendo mercados, tanto el interno con el externo en América Latina y Gran Bretaña”.