Del 15 al 21 de marzo, representantes de 4 empresas mendocinas proveedoras de servicios, insumos y equipamiento para el sector vitivinícola, viajaron juntas a Ica y Lima para promocionar sus portfolios ante las bodegas peruanas. Organizada por El Puente -un emprendimiento cuyo propósito es internacionalizar a este sector de la industria argentina-, el contingente estuvo conformado por Sebastián Morichetti de Vinventions, Agustín Palero de Label Solutions, Francisco González Antivilo de Indegap y Silvestre Airoldi junto a Iván Tordi de Sucopack.
La reciente gira a Perú, organizada por la empresa El Puente, representó una oportunidad clave para el fortalecimiento de lazos comerciales en la industria vitivinícola. La agenda incluyó una charla ante representantes de 15 empresas productoras de vino y pisco en la Bodega ARPE de la Universidad Privada San Juan Bautista (Upsjab), visitas a importantes bodegas de Ica, un encuentro en el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial de Ica (CITE) y una ronda de negocios en Lima con distribuidores de insumos y representantes de compras y marketing de bodegas.
«La misión de El Puente es vincular a las empresas proveedoras de la industria vitivinícola con sus potenciales clientes de otras regiones productoras de vino de Latinoamérica, incluyendo a las 17 provincias argentinas fuera de Mendoza, que forman parte de este sector», explicó Lorena Mellone, CEO y fundadora de este emprendimiento.

Las empresas que participaron del viaje fueron Vinventions, representada por su gerente comercial Sebastián Morichetti; Indegap, por su CEO Francisco González Antivilo; Label Solutions, por Agustín Palero; y Sucopack, de la mano de sus socios Silvestre Airoldi e Iván Tordi.
Sebastián Morichetti, de Vinventions -empresa que ofrece soluciones innovadoras y sostenibles de cierre- compartió la experiencia y conocimiento en sistemas de cierre y gestión del oxígeno y expresó sobre el viaje «Recorrer Latinoamérica, aprender distintas culturas e intercambiar conocimientos es muy gratificante siempre, de esta experiencia me llevo muchos contactos, pero valoro fundamentalmente el grupo que se armó, el networking y el trabajo en equipo que hicimos entre las 4 empresas fue uno de los pilares de esta misión, que pretendemos continuar en Mendoza».
Para Francisco González Antivilo, ingeniero agrónomo, CEO de Indegap -una empresa joven en crecimiento, que ayuda a los productores a detectar fugas de capital transformando datos en herramientas estratégicas para tomar decisiones más rentables y eficientes-, fue su primera gira internacional. El empresario dijo al respecto: «No podría haber sido una mejor experiencia. No sólo tuve la oportunidad de compartir nuestro trabajo en agricultura de precisión y ciencia aplicada, sino que también conocí a un grupo increíble de personas y empresarios con quienes compartimos días de aprendizaje, desafíos y grandes conversaciones. Desde Ica hasta Lima, cada encuentro fue una oportunidad para intercambiar ideas y fortalecer lazos. Y quiero agradecer a todos los que nos recibieron y nos compartieron su conocimiento y visión. Esta experiencia nos permitió fortalecer lazos estratégicos, compartir nuestro enfoque basado en ciencia aplicada y agricultura de precisión, y seguir impulsando la innovación en el agro.»
A su turno, Agustín Palero, socio y gerente comercial de Label Solutions, -pyme mendocina con 40 años de trayectoria en diseño e impresión de etiquetas y cápsulas para el vino-, reconoció la experiencia de Perú como una «expedición», una oportunidad para descubrir nuevas posibilidades de negocios. Con tres empresas que lideran el mercado del pisco, más de 700 productores y una incipiente industria del vino que apunta a los mercados de exportación, «Perú es un territorio a explorar, hay mucho por hacer y el formato grupal hizo más enriquecedora la experiencia, si bien cada uno de nosotros solemos hacer viajes comerciales, el rol de un puente que nos una y conecte es fundamental».
Silvestre Airoldi, socio de la empresa Sucopack, presentó su sistema de remontaje no tradicional Turbowine y los equipos de las marcas internacionales que representa, tales como capsuladoras, bozaladoras y lavasecadoras. Con una larga trayectoria de viajes, varios de ellos a Perú, Airoldi resaltó la importancia de hacerlo con otras empresas complementarias: «Perú es un mercado interesante pero complejo, si querés venderle a los productores hay que intentar hacer un pool de compradores o tener un distribuidor, sino las exportaciones son inviables. La fórmula de unirse con otras empresas puede ser un gran beneficio. Nosotros solemos viajar mucho, y en este caso la experiencia fue totalmente distinta, el grupo hizo la diferencia. Ahora nos gustaría implementar este formato para hacer giras en todas las regiones vitivinícolas de Argentina».
Por la empresa Sucopack, también hizo sus presentaciones otro de sus socios, Iván Tordi, experto en logística, su especialidad es el control de temperatura y humedad para cargas. En las presentaciones explicó cuáles son los fenómenos a controlar para que las cargas lleguen a destino sin alteraciones, y cómo -a través de las mantas térmicas que fabrican en Mendoza- se pueden monitorear y evitar. En cuanto a los objetivos de esta misión, indicó: «Perú es el primer exportador mundial de uva de mesa y ese sector es al que me interesa llegar, y eso se pudo dar en la ronda de negocios en Lima y con los contactos que nos llevamos de Ica, ahora hay que seguir trabajándolos desde Mendoza, la virtualidad ayuda, pero ir y conocerlos es muy importante».
Presentación en Bodega ARPE
El recorrido comenzó en Ica, donde cada uno tuvo la posibilidad de presentar su empresa y portfolio de productos y servicios en una charla que dieron ante 15 productores y bodegueros en las instalaciones de la Bodega Experimental ARPE, de UPSJB. Esta actividad fue organizada con el apoyo del decano de la Facultad de ingeniería José Darío González Zarpán, la colaboración de Mauro Rojas Alvites (supervisor de producción) y la asistencia de Luz Melissa Tipismana Huamán Luz (coordinadora de la Escuela Profesional de Ingeniería en Enología y Viticultura).

«Fue fundamental la colaboración de la Upsjb y de la Cámara de Comercio e Industria de Ica, junto a Perú hace Vino, instituciones que invitaron a participar de este evento, del que surgieron excelentes oportunidades de relacionamiento… Entre los asistentes tuvimos el honor de contar con representantes del CITE Agroindustrial de Ica (CITE), una entidad estatal que promueve la innovación tecnológica y asiste a los productores regionales, muy interesados en repetir esta acción», agregó por su parte Mellone.

El contingente argentino fue recibido en la Bodega ARPE por sus enólogos Herman Bollet, responsable de la producción de pisco, Ricardo Antonio Tasayco Reyes y Juan Funes, argentino radicado en Ica a cargo de la elaboración de vino. Cabe destacar que 40 alumnos de la carrera de Enología hacen sus prácticas allí y participan de todos los procesos, desde la obtención de materia prima hasta el embotellado, siendo además la única universidad en Perú que ofrece esta carrera y mantiene un convenio con la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza) de Mendoza, facilitando el intercambio académico y profesional.

En este sentido, Mellone destacó: «Es muy importante mencionar y agradecer a la UMaza, fue su vicerrectora Amalia Salafia quien nos conectó con la UPSJB, a través de un convenio que tienen entre ambas entidades académicas, se trata de eso, de ser puentes, de unir, de hacer redes y colaborar entre todos para llevar nuestra industria a todas partes.»
Recorrido por bodegas y centros vitivinícolas
Durante segunda jornada iqueña, el grupo realizó varias visitas:
Bodegas Vista Alegre, recibidos y atendidos por Corina Reynaga de Hospitalidad de la bodega, y la jefa de producción, ingeniera química Filida Toledo.



En la bodega Tacama, fueron guiados por su gerente de hospitalidad Armando Ponce, y su enólogo y director técnico Frederic Thibaut.


En Tres Generaciones, en una visita coordinada por la docente de la UPSJB Aybel Almanza Cano, el grupo fue recibido por su gerenta Consuelo González, y allí acompañó el recorrido Félix Antonio Araujo, mientras que quien enseñó a los visitantes a degustar el pisco fue Jesús Anchante Huaman.



En CITE Agroindustrial, invitados por Alexander Sanabria, ingeniero en Enología y Viticultura, quien condujo la visita a la planta junto a Carolina Tipismana Pérez -encargada del área de Gestión de la Innovación y Proyecto-, el ingeniero agrónomo Daniel Sosa y la analista de procesos Guadalupe Silva Campana.



En Bodega Pampas, la misión fue atendida por su dueño Ismael Carpio, en un cierre de jornada que se acompañó con un asado argentino de la mano del enólogo mendocino, radicado en Perú, Martin Del Río Bayarrí.




Ronda de negocios en Lima
La última actividad fue en Lima, donde cada empresa tuvo la posibilidad de asistir a una ronda de negocios, con distribuidores de insumos para la industria vitivinícola peruana; asistieron además representantes de las áreas de Márketing y Compras de las bodegas Tacama, Queirolo, Franco, Tabernero, Finca Maravilla Agropecuaria, empresas como Cultivida, Sulfoquim, Navarro y Cía y Nuo Lat.





«Esta primera misión de El Puente nos dejó una base de datos de 70 contactos de la industria vitivinícola y pisquera peruana, un sector en crecimiento que está en la búsqueda constante de innovaciones, capacitaciones, e insumos, y el viaje se volverá a repetir.»
Lorena Mellone



Una de las características de las misiones de El Puente es que cada viaje sea con 4 o 5 empresas que no compitan entre sí, de modo que se complementen y se genere una sinergia entre ellos. «En este viaje se dio particularmente un trabajo en equipo muy fuerte, los cinco empresarios que nos acompañaron no se conocían entre sí y volvieron a Mendoza con el compromiso de seguir trabajando en conjunto en lo que puedan ayudarse, el networking entre ellos también fue un pilar de la actividad», finalizó Mellone.