El académico y escritor de la Washington State University, autor del libro «The Science of Grapevines» (La Ciencia de las Vides), será uno de los expositores en la XVII edición del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, que se llevará a cabo en Santiago de Chile del 4 al 7 de noviembre de 2025. En su presentación, abordará cómo la temperatura, el agua y otros factores ambientales influyen en la variación del rendimiento de la vid.

En mayo de 2025, los organizadores del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, que se llevará a cabo en Santiago de Chile, del 4 al 7 de noviembre de 2025, anunciaron la participación de la presidenta de la Organización Internacional de la Vid y del Vino (OIV), Yvette van der Merwe, que dará la charla inaugural sobre el estado actual del sector vitivinícola en el mundo; y la del académico Federico Casassa de la California Polytechnic State University, quien presentará sus investigaciones centradas en la química del vino y la investigación sensorial aplicada.
A estas personalidades del mundo de la enología y la viticultura se suma ahora el académico Markus Keller, docente e investigador de la Washington State University y autor del libro «The Science of Grapevines».
La investigación de Markus Keller se centra en los factores ambientales y de desarrollo, así como en las prácticas de manejo del viñedo, ya que influyen en la fisiología de las uvas para vino y jugo. Su laboratorio investiga las interacciones entre injerto y portainjerto, el desarrollo de la uva y las relaciones hídricas durante la maduración del fruto, la gestión del riego y la carga fructífera, la formación de rendimientos y la resistencia al frío.
A continuación se describen las investigaciones que está realizando el académico y su equipo:
Riego precosecha
El riego durante la maduración de la uva está prohibido por ley en muchos países europeos y, a menudo, las bodegas, incluso en el nuevo mundo, lo desaconsejan por temor a que las uvas absorban el exceso de agua y reduzcan su calidad. Sorprendentemente, existe poca evidencia científica de que la absorción de agua por las raíces al final de la temporada sea perjudicial para la calidad de la fruta. En este sentido, Keller está utilizando técnicas innovadoras para investigar cómo el agua entra y sale de las uvas y si dicho movimiento provoca cambios en el tamaño de las bayas y la concentración de solutos. Este trabajo se realiza en colaboración con el Dr. Bhaskar Bondada, fisiólogo de la uva de la WSU , y está financiado por el Centro Noroeste para la Investigación de Frutos Pequeños del USDA.
Arrugado de las bayas
Un fenómeno relativamente nuevo está plagando a los productores de uva a lo largo del oeste de América del Norte desde California hasta Columbia Británica. Las bayas de uva, especialmente de las variedades Cabernet Sauvignon y Sauvignon blanc, a veces parecen dejar de madurar poco después del envero y permanecen ácidas con bajo azúcar, color y sabor, pero alta astringencia. En contraste con la necrosis del racimo y el tallo más conocida, los tejidos del raquis permanecen verdes hasta mucho después de que las bayas hayan comenzado a arrugarse. El problema también se conoce en Europa, aunque a menudo bajo el nombre de «enfermedad de Zweigelt», porque se informó por primera vez en esta variedad. En colaboración con el fisiólogo de la uva de WSU, Dr. Bhaskar Bondada, Keller está tratando de descubrir las causas de este síndrome, para desarrollar posibles remedios. Esta investigación está financiada por el impuesto al vino de Washington.
Densidad de plantación
Los productores de jugo de Concord se enfrentan a una fuerte competencia a nivel nacional e internacional, lo que resulta en márgenes de ganancia muy reducidos. El equipo de Marcus Keller está evaluando el establecimiento y el rendimiento de las uvas Concord plantadas a diferentes distancias, tanto dentro como entre las hileras del viñedo, con el objetivo de maximizar constantemente la producción del cultivo, manteniendo al mismo tiempo la calidad deseada de la fruta. Este proyecto está financiado por los procesadores de jugo a través del Consejo de Investigación de la Uva Concord del Estado de Washington.
Resistencia al frío
Los inviernos ocasionalmente fríos de Washington hacen que los aerogeneradores o dispositivos de calefacción en los viñedos sean una inversión necesaria, pero costosa. En casos extremos, no usar un aerogenerador durante un episodio de frío puede provocar la muerte de las vides, mientras que usarlo innecesariamente es una pérdida de tiempo y dinero. En este sentido, Keller analiza los cambios en la resistencia al frío de las yemas y los tejidos de la caña de diversas variedades de vid a lo largo de cada invierno. La información sobre temperaturas críticas se actualiza semanalmente para que los viticultores puedan usarla para determinar cuándo deben implementarse medidas de protección contra las heladas. La financiación para esta actividad de servicio proviene de los viticultores, enólogos y procesadores de jugo de Washington a través del Programa de Investigación de Uva y Vino del Estado de Washington y el Consejo de Investigación de Uva Concord del Estado de Washington.
Para los interesados en participar del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, que se llevará a cabo en Santiago de Chile, del 4 al 7 de noviembre de 2025, pueden consultar escribiendo a congreso@enologo.cl
Más información sobre el congreso: https://congresoenologia.com/ – Inscripciones: AQUÍ