Progresa con alto interés por parte de los elaboradores del jugo de uva para exportación el operativo diseñado por los gobiernos de San Juan y Mendoza para financiar esta industria. En San Juan, 2° provincia productora de uva y vino de Argentina, ya se recibieron 14 solicitudes para créditos y la agencia fiduciaria de ese gobierno ya les otorgó un total de $2.000 millones. Cuáles son los requisitos para acceder y las posibilidades de pagar la financiación.
Desde su lanzamiento en febrero de 2025, el Operativo de Cosecha y Elaboración de Mosto que lanzaron en forma conjunta los gobiernos de San Juan y de Mendoza sumó 39 solicitudes de créditos.
La herramienta financiera promovida por los estados busca inyectar fondos en el sector para incentivar la elaboración de mosto y fortalecer el precio de la uva, superó las expectativas en San Juanl. Es que del total, 14 de los solicitantes son de esta provincia, lo que representa un 20% del total de empresa vitivinícolas dedicadas al mosto en el país. Las mismas pidieron cerca de 4.000 millones de pesos y ya se les entregó la mitad de los fondos solicitados. Alfredo Aciar, secretario de Desarrollo Económico de San Juan, dijo que cree que una buena parte de los que se sumaron pagarán con el propio producto, que es una posibilidad que ofrece la línea de financiación.
El operativo, que funciona como una opción especialmente diseñada de créditos para productores y elaboradores, está vigente desde el 14 de febrero último. Nació tras un acuerdo entre los ministerios de Producción de San Juan y Mendoza. En ambas provincias la gestión es a través de las agencias públicas, en el caso de San Juan, la Fiduciaria San Juan. En esa entidad, los productores pudieron pedir fondos para financiar la cosecha y acarreo de uvas siempre que estuviesen destinados a mosto.
Desde ese momento, en San Juan hubo 14 interesados, cuando se calculaba que iban a estar cerca de los 10, según informó Aciar. Esto, dijo el funcionario, tiene que ver también con las condiciones del operativo, en especial con el precio que se fijó para el kilo de uva. Es que la fiduciaria entrega los fondos para que puedan costear las tareas de cosecha, y la devolución puede ser tanto con dinero como con mosto. En el segundo caso, los productores deberán hacer una equivalencia con cantidad de kilos de uva, en el que el precio de referencia establecido de Gobierno es de $250 por kilo de uva.
La idea de este último punto es dar un incentivo al mercado para que haya un precio mínimo de la uva. Al principio de la temporada, los elaboradores hablaban de $200 pesos el kilo, y en la actualidad hay quienes ofrecen $220. El valor que propone la agencia fiduciaria supera estos montos y a la vez puede servir para seguir incentivando una revalorización. Desde el Ministerio de Producción, el ministro Gustavo Fernández dijo que esta temporada “no había ninguna razón para pagar menos que el año pasado”, cuando se fijó el promedio en $200. Finalmente, la cosecha actual ha quedado un volumen 11% por debajo de lo estimado inicialmente por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), lo que también revaloriza el kilo.
Si bien se espera que haya alguna mejora del precio por las actuales condiciones, no se descarta que al final de la temporada y la elaboración, sean muchos los que paguen el crédito con mosto
Recién a partir de junio se conocerán los números finales de la temporada y también estará el producto listo. A partir de este momento, si el Gobierno recibe muchas ofertas de pago con elaboración, empezará el trabajo para poder dar con los mercados para salir a vender. Por eso, se sumaron exigencias con respecto a las variedades de uva yal porcentaje de azúcar de la cosecha a financiar, ya que la Provincia deberá vender la producción y el objetivo está en la exportación. El rubro lleva años teniendo buen recibimiento en el exterior y con buenos precios.
Fuente: Diario de Cuyo, por Carolina Putelli