Este programa -impulsado por el impulsados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI)– está dirigido a productores primarios de uva, elaboradores de mosto, pasas de uva, uva de mesa y bodegas, con especial atención a los pequeños y medianos emprendimientos que deseen reconvertirse o iniciarse en la vitivinicultura orgánica. Los interesados pueden anotarse llenando el formulario web abajo consignado.

El Programa Federal de Vitivinicultura Orgánica es una iniciativa orientada a fomentar el desarrollo sustentable de la producción vitivinícola orgánica en el país. Su objetivo principal es promover la transición hacia prácticas de cultivo y elaboración certificadas como orgánicas, respetando el ambiente, mejorando la salud del suelo y generando valor agregado con enfoque en la diferenciación territorial y el acceso a mercados con demanda creciente de productos orgánicos.
El Programa Federal de Agricultura Orgánica de Argentina fue establecido mediante una ley sancionada el 12 de octubre de 2023. Busca impulsar la producción de alimentos orgánicos a nivel nacional, aumentando la cantidad de productores y elaboradores, así como el volumen y valor agregado de las exportaciones de productos orgánicos. Este programa se centra en la sostenibilidad, la calidad y la trazabilidad de los productos orgánicos.
A través del programa, se busca articular políticas públicas, brindar asistencia técnica, capacitación, herramientas de financiamiento y acompañamiento en los procesos de certificación.
Esta iniciativa busca generar impacto en tres aspectos claves: ambiental (reducción de huella ecológica), productivo (mejora continua de calidad) y comercial (posicionamiento competitivo en mercados premium), siendo una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de economías regionales de nuestro país, enfocado en el valor agregado en origen.
Este programa se enmarca en el Plan Nacional de Vitivinicultura y el Plan Estratégico de la Producción Orgánica Argentina 2030.
Los objetivos que persigue este plan son:
- Identificar y seleccionar emprendimientos capaces de asumir el desafío de reconversión productiva y comercial.
- Fortalecer y generar competencias en los emprendimientos, profesionales y contrapartes provinciales e instituciones participantes.
- Implementar los requisitos normativos según destino en los emprendimientos sensibilizados y capacitados.
- Certificar los emprendimientos en sus primeras etapas de manera exitosa
Los interesados en postular, tienen tiempo hasta el 2/7/25: AQUÍ