En la última actualización del Censo Vitícola, recientemente divulgada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se registró una superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71,4% del total de hectáreas se encuentra en Mendoza, 19,8% en San Juan, 3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,3% en Catamarca, 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro. Estas 7 provincias concentran el 99,4% del total país. El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.
Para la confección de este anuario que realizó y divulgó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) se analizó en primera instancia la evolución en los últimos años de las principales variables vitícolas a nivel país, para después presentar los datos vitícolas del año 2024 a nivel provincial y departamental, según las distintas variables consideradas.
El INV realizó, durante el año 2024, el operativo de verificación de viñedos, el cual ha sido llevado a cabo por profesionales del organismo y tiene por objetivo mantener actualizado el Censo Vitícola. En este operativo se verificaron 23.365 hectáreas (ha) que corresponden a 3.163 viñedos, dándole fundamental importancia a las verificaciones de aquellos que no registran cosecha en los últimos 5 años, lo que permitió que se dieran de baja 1.251 viñedos que corresponden a 7.346 ha en todo el país según el siguiente detalle:
La superficie total de vid en el país al 31/12/24 ha sido de 199.946 hectáreas (ha) distribuidas en 22.039 viñedos. Hay una disminución de 4.901 ha (2,5%) y 988 viñedos (4,5%) respecto al año anterior.
Las variedades aptas para elaboración concentran el 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4.352 ha en el último año, con bajas tanto en las variedades tintas (-1.299 ha) como en blancas (-983 ha) y rosadas (-2.070 ha). Las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas concentran el 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 ha en el último año, principalmente en las variedades blancas (-455 ha).
Evolución de los principales datos vitícolas del país
Superficie
La superficie de vid de Argentina registrada al 31 de diciembre de 2024 alcanza las 199.946 ha distribuidas en 22.039 viñedos. Se registra una disminución del 11% en superficie total (-24.762 ha) en los últimos 10 años y del 12% en la cantidad de viñedos (-3.010). La tendencia indica que el tamaño de los viñedos (tmv) se ha incrementado, llegando en 2024 a 9,1 ha. El tmv en el año 1990 era de 5,8 ha; en el año 2000 de 8,0 ha; en 2010 de 8,8 ha y en el año 2024 de 9,1 ha.
Dentro de las principales 7 provincias más cultivadas, la que tiene viñedos más extensos es Neuquén (17,2 ha), seguida por Salta (14,5 ha), Mendoza (9,8 ha) y San Juan (9,4 ha), siendo Catamarca la de viñedos más pequeños (2,2 ha).
Respecto al año 2015 (10 años), han disminuido las hectáreas de vid en 5 de las 7 provincias con mayor superficie: Mendoza (-10,6%, -16.864 ha), San Juan (-16,3%, -7.711 ha), La Rioja (-5,9%, -439 ha), Neuquén (-14,4%, -253 ha) y Río Negro (-23,2%, -389 ha); mientras crecieron Salta (+17,7%, +556 ha) y Catamarca (+0,6%, +15 ha).
Respecto a las otras 13 provincias vitivinícolas del país, en la última década se registra aumento de superficie en 11 de ellas, solo disminuyeron Córdoba y Misiones.


El 58,7% de los viñedos del país son menores a 5 ha y concentran el 14% de la superficie cultivada de vid. En el otro extremo, se observa que el 7,4% de los viñedos y el 44,7% de la superficie cultivada corresponden a superficies de más de 25 ha. Respecto al año 2015, principalmente han disminuido los viñedos de menos de 10 ha y especialmente los comprendidos entre 1 y 5 ha.
Aptitud de la uva
El 92,2% de la superficie de vid del país corresponde a variedades aptas para elaboración de vinos y/o mosto y el 7,8% son aptas para consumo en fresco y/o pasas. Respecto al año 2015, la superficie ha disminuido tanto en las uvas aptas para elaboración (-11,1%), tintas, blancas y rosadas, como en las aptas para consumo y/o pasas (-8,9%). En el último año, hay una disminución del 2,3% (-4.352 ha) en las uvas para elaboración y del 3,2% (-514 ha) en aquellas aptas para consumo en fresco y/o pasas.
Color de las variedades aptas para elaboración
En el total de uvas aptas para elaboración de vinos y mostos, predominan las variedades tintas, que representan el 60,7% del total de este segmento, el 22,2% son rosadas y 17,1% son blancas. En la última década han disminuido las variedades tintas un 0,7%, las rosadas un 23,4% y las blancas también bajaron un 23,4%. En el último año la disminución de tintas fue del 1,1% (-1.299 ha), las rosadas disminuyeron 4,8% (-2.070 ha) y las blancas mermaron un 3% (-983 ha).

Año de plantación
El 54,3% de la superficie de vid del país se ha implantado luego del año 2000 (108.499 ha). En el otro extremo, se registra un 8% (15.896 ha) de la superficie plantada antes de 1960. Las plantaciones más antiguas del país se registran en la provincia de Salta y datan del año 1862.
La distribución de la superficie por provincia según año de plantación se observa en la siguiente tabla.
Teniendo en cuenta la aptitud de las variedades cultivadas y el color de las uvas aptas para elaboración, la
distribución por año de plantación es la siguiente:
Sistema de conducción
El sistema de conducción predominante en el país es el parral, aunque registra una disminución sostenida a lo largo de los años en concordancia con el aumento de variedades aptas para vinos finos, conducidas en espaldera. El 50,6% del total de la superficie de vid está conducida en parral y el 48,1% en espaldera. Estos dos sistemas de conducción abarcan el 98,7% de la superficie total, mientras que el resto corresponde a los sistemas: cabeza, majuelo, ramé, lira y soga entre otros.
La tendencia indica que el sistema de conducción que disminuye a lo largo de los años es el parral y aumenta la espaldera, aunque en el último año también ha disminuido este sistema. Respecto al año 2023, el parral disminuyó en 3.437 ha y la espaldera bajó 1.564 ha. Se registra un aumento de 5 ha en el sistema cabeza y de 2 ha en ramé.
Variedades
Las variedades más cultivadas en el país son: Malbec (23,5%), Cereza (11,9%), Bonarda (8,4%), Cabernet Sauvignon (6,4%) y Criolla Grande (5,8%). La variedad que sigue aumentado superficie a lo largo de los años es Malbec, creció 7.578 ha en los últimos 10 años, llegando a las actuales 47.064 ha. Le sigue en importancia por su crecimiento en este período: Ancellota (+1.645 ha), Flame Seedless (+1.365 ha), Fiesta (+1.342), Cabernet Franc (+1.173 ha) y Aspirant Bouschet (+393 ha).
Considerando la variación de superficie de las 25 variedades más cultivadas actualmente, se observa que solo 7 aumentaron su superficie, de las cuales 2 son variedades aptas para pasas, ubicadas en el tercer y cuarto lugar del ránking de crecimiento. Las variedades que más disminuyeron desde el año 2015 son: Cereza (-5.387 ha), Criolla Grande (-4.275 ha), Pedro Giménez (-2.976 ha) y Cabernet Sauvignon (-2.832 ha). En el último año, de las principales 25 variedades cultivadas, se registra aumento solo en cuatro de ellas: Cabernet Franc (+151 ha), Malbec (+123 ha), Ancellotta (+23 ha) y Chardonnay (+18 ha).
En el país hay 186 variedades implantadas, de las cuales 123 tienen aptitud para elaboración de vinos y/o mostos (184.335 ha). De estas 123 variedades, hay 50 que concentran el 74,1% de la superficie total que se consideran aptas para elaboración de vinos de calidad con denominación de origen según lo que reglamenta la Ley 25.163, son también las que están autorizadas para la elaboración de Vinos Reserva y Gran Reserva (*).
Informe completo: AQUÍ
Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)