Como ocurre cada año, según establece una ley nacional, los gobiernos de ambas provincias fijan cuánta uva va a la elaboración de vino y cuánta va a «diversificación». Luego, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) vigila el cumplimiento de ese porcentaje por parte de las bodegas. El objetivo de la medida es eliminar los excedentes vínicos en el mercado interno y equilibrar los precios.
Tras hacerse pública la cifra, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este y otras agrupaciones productivas de Mendoza y San Juan criticaron el porcentaje del 26% por considerarlo «alto en relación a la producción esperada». Y afirmaron: «El mejor acuerdo era no acordar».
En el día de ayer, 30 de marzo, el gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez anunció a través de su cuenta de Twitter que finalmente Mendoza y San Juan llegaron a un acuerdo tendiente a eliminar los excedentes vínicos y mejorar los precios de la uva en la actual temporada de cosecha, destinando el 26% de la cosecha a diversificación de la uva (mosto, pasas, uva en fresco, vinagre, etcétera). En definitiva, se trata de un porcentaje de la cosecha de uva 2019-2020 que será utilizado para producir otros productos que no sean vino, para venta interna en el país.
“Por fortuna hemos podido fijar la pauta diversificadora para esta temporada”, remarcó Sergio Moralejo, subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza.
Consultado sobre la relación entre el porcentaje final acordado por los gobiernos y el menor volumen de uva -con respecto al año anterior- que se espera cosechar esta temporada, Moralejo especificó: “Como nos pidieron el gobernador Suárez y el ministro Vaquié, hemos hablado todo el tiempo con nuestros pares sanjuaninos y con referentes del sector, además de seguir constantemente los partes del INV. Con estos datos, sumados a la percepción nuestra y de otros actores, nos pareció que el porcentaje acordado es el adecuado para seguir tonificando los precios y consecuentemente reducir el sobrestock de vino”.
Sobre el precio que se está pagando por la uva en Mendoza, Moralejo comentó que, en general, se está observando un marcado incremento en el precio de las uvas. En cuando a la criolla, por ejemplo, se está pagando a $8,50 y, en algunos casos, a $9 y $9,50. Vale recordar que los precios del año pasado rondaron los $4,30 y por estos días se está hablando de un incremento superior al 100%. “Esto genera buenas expectativas pese al contexto”, destacó.
Precios en ascenso
– En 2019, los precios para el kilo de uva criolla rondaron los $4,30.
– En 2020, se está pagando entre $8,50 y $9,50.
Consultado sobre el particular, Moralejo hizo una interesante observación sobre las razones que llevan a distintos sectores a especular con pronósticos de cosechas «inflados» o disminuidos: «Generalmente, durante los meses de noviembre y diciembre, se empiezan a ver los pronósticos de cosecha de algunos actores vinculados a la actividad. Es por ello que este año hablamos con firmeza y claridad con cada uno de ellos y nos encontramos con que algunos pronosticaban una gran cosecha a los fines de bajar los precios de la uva. A la vista está que la situación se fue acomodando a lo que dicta la realidad y no por operaciones para depreciar el precio. De hecho, hasta en algunos casos se están renegociando algunas entregas ya realizadas. Son muy buenas las expectativas».
Este año, a diferencia de temporadas anteriores, el acuerdo se firmó en el límite geográfico entre ambas provincias -la localidad de Media Agua- debido a las medidas adoptadas por cada provincia por el coronavirus. En este sentido, Moralejo añadió: «Obviamente, las provincias tenemos restricciones por la cuarentena, para mitigar la propagación del virus. Es por ello que hemos cuidado esta formalidad en materia administrativa, pero también la sustancia de la medida, con el objetivo de dar el ejemplo a la ciudadanía».
Con este acuerdo, se espera que los viñateros y elaboradores tengan un mayor incentivo para exportar los productos alternativos de la uva y no queden cautivos de una sola opción de diversificación: la elaboración de mostos, cosa que venía ocurriendo hasta hace dos años atrás.
Cabe recordar que hasta hace un par de años se hablaba del “acuerdo del mosto”, pero ambas provincias dieron un paso más y se acordó que el porcentaje se destinaría, además de al mosto, a vinos de baja graduación alcohólica, alcohol, vinagre, pasas, uva en fresco y otros productos a base de uva, incluso para exportar.
Disconformidad del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este
Luego de conocerse la cifra del 26% establecida por los gobiernos de Mendoza y San Juan para destinar a mosto y otros productos no vínicos, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este mendocino, en sintonía también con agrupaciones similares de San Juan, manifestaron a través de la red social Twitter su desacuerdo con el porcentaje. «El porcentaje de diversificación es inconsulto, extemporáneo y contradictorio: mientras se tonifican los precios y el mismo gobierno financia cosecha y elaboración para ayudar al productor, se fija un porcentaje alto en relación a la producción esperada». Y rematan: «El mejor acuerdo era no acordar».
Porcentajes de mosto anteriores
– En 2018, el acuerdo fue destinar el 25% a mosto y otros usos.
– En 2019, ambas provincias acordaron el 29% para mosto y otros.
En San Juan, un mes antes de la firma del acuerdo del 26% que nos ocupa, ya varias agrupaciones de productores habían «abierto el paraguas» pidiendo que se destinara a mosto un bajo porcentaje de la cosecha de uva. El 25 de febrero pasado -según publicó el diario El Zonda de San Juan- Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, anticipaba la posición de esa agrupación sanjuanina: «El acuerdo entre San Juan y Mendoza de mosto y diversificación debe ser por un monto mínimo posible. Es que falta uva y la gente del mosto está necesitada de uva y para que se potencie el precio el acuerdo debe ser por un porcentaje mínimo. Con la Federación de Viñateros estamos de acuerdo con esa postura. Nosotros somos los productores y el año pasado (por 2018) lo habíamos planteado porque si no le damos la posibilidad de dar un mercado cautivo a los mosteros». Finalmente, su solicitud no se vio reflejada en el acuerdo final del 26%.
Fuentes: Gobierno de Mendoza, Centro de Viñateros y Bodegueros del Este y Diario El Zonda de San Juan.