La Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi) ha mantenido recientes reuniones con los principales candidatos a gobernador de la provincia de Mendoza -Alfredo Cornejo (radical), Omar de Marchi (demócrata, Unión Mendocina) y Omar Parisi (peronista)- para plantearles las inquietudes manifestadas por sus productores y presentarles propuestas para enfrentar la crisis hídrica, los altos costos de la energía, la inseguridad rural, la falta de conectividad en el campo, la necesidad de transformación digital, el desarraigo, el desinterés generacional, la falta de capacitación en trabajadores agrarios y los daños que provoca la plaga polilla de la vid.
El presidente de Acovi, Fabián Ruggeri, recibió entre el 31/8 y el 13/9 a los candidatos a gobernador de la provincia de Mendoza para las próximas elecciones del 24/9, Alfredo Cornejo (radical, Frente Cambia Mendoza), Omar De Marchi (demócrata, Unión Mendocina) y Omar Parisi (peronista, Frente Elegí Mendoza). Durante los encuentros, los postulantes al cargo de mandatario fueron interiorizados acerca de los ejes de acción estructurales para el desarrollo de la vitivinicultura que lleva a cabo la entidad, tanto en materia hídrica, energética, conectividad, lobesia, entre otros. Además se mostraron algunos datos de un relevamiento interno de la entidad donde la principal preocupación de los productores radicó en el financiamiento, la falta de obras hídricas.
En este contexto, Acovi presentó un documento con propuestas y como agenda para la continuidad de futuras acciones políticas, en el cual se reflejó la situación actual de la vitivinicultura en la provincia.
Ruggeri manifestó a los candidatos que “la mejora de la infraestructura hídrica es primordial para nosotros, hay varias propuestas para ejecutar. Otro de los temas que interpelan al sector es la lucha contra la lobesia, tenemos la necesidad de adquirir los fondos”.
Por su parte, Alfredo Cornejo, hizo énfasis en la capacidad que tiene la provincia para producir: “Tenemos todo para hacer más de lo que hacemos, podemos exportar el doble de vinos y todo esto en un corto plazo. Con un orden macroeconómico Mendoza puede crecer más”. Y agregó: “Hay propuestas importantes para la mejora de los caminos rurales, conectividad rural y también para prevenir los delitos rurales; las tomamos para trabajarlas con nuestros equipos técnicos“.
A su turno, el candidato de la Unión Mendocina, Omar De Marchi, remarcó los temas centrales para la producción a tratar en su gestión: “El tema hídrico es central para el sector vitivinícola, y hoy en día tiene varios obstáculos que hay destrabarlos. Buscaremos generar políticas activas para la ruralidad, invertir en infraestructura, conectividad y demás”. Respecto a las exportaciones, aseveró: “Hay que encontrar las estrategias para vender más vino, exportar más, hoy se exporta muy poco. Son muchos los desafíos, y tendremos esto como eje principal en nuestra gestión”.
Durante su encuentro, el candidato Omar Parisi, declaró: “Tenemos muchos puntos en común con Acovi, sobre todo en lo que es tecnificación de riego y obras hídricas. El sector público debe darle un acompañamiento permanente al sector privado, podemos mejorar en muchos aspectos”.
Propuestas de Acovi
Las propuestas están basadas en relevamientos realizados por la entidad con diferentes tópicos a sus productores asociados.
Desarrollo hídrico y energético
Es el tópico que más preocupación genera, el 70% de los productores relevados afirmó que ha realizado inversiones intra finca para mejorar su eficiencia en el uso del recurso. Con el fin de generar alternativas de políticas hídricas para el mejoramiento de la disponibilidad del recurso propone:
1) Desarrollo de un Plan de acción para el corto y mediano plazo.
2) Creación de un banco de proyectos de obras estratégicas por oasis.
3) Financiamiento para infraestructura hídrica:
- Posibilidad de generar un Fideicomiso de afectación específica con el fin de realizar obras estratégicas como el Trasvase del Río Grande por la cuenca alta del Río Atuel más las obras complementarias y que busquen el mejoramiento de la distribución y aprovechamiento del uso hídrico. Además, este fondo podría ser nutrido por una parte de las regalías petroleras, hidroeléctricas y mineras; Fondos Portezuelo y aportes del Gobierno Nacional; siendo también una herramienta de apalancamiento para la búsqueda y potenciación de créditos externos.
- Inspecciones como sujetos de crédito del Fondo de la Transformación y organismos de financiamiento.
El problema de la sequía, trajo aparejado un incremento del uso de energía con el objeto de cubrir los requerimientos de riego con extracción de agua subterránea. De este modo la factura de la categoría de Riego Agrícola está compuesta por Consumo de Energía en Alta (21%), Consumo de Energía en Baja (80%), Impuestos y Contribuciones (29%), sumando el 131% del total de la factura y el Subsidio Específico que representa un descuento del 31% del monto final de la factura.
A modo ejemplo el caso de un usuario con consumo compensado entre septiembre y marzo de 27.800 kw/h (75% del consumo anual) y un consumo de potencia de 17 KW, que en Agosto de 2022 pagaba unos $25.450. Se estima que el usuario del ejemplo pagó en Agosto de 2023 un importe de $65.240, con lo cual el incremento acumulado del monto final de la factura entre Agosto de 2022 y Agosto de 2023 será cercano al 156%. Será vital llevar a cabo gestiones que permitan excluir del ajuste nacional al sector productivo de pymes de las economías regionales que están tratando de sostener el motor de empleo del país.
Al respecto las propuestas presentadas fueron:
1) Reducir la carga impositiva presente en la factura eléctrica (Actualmente de cada $100 de facturación en riego agrícola, más de $25 son impuestos), concretamente:
- Cálculo de tasa de fiscalización y control y CCCE sobre subtotal básico sin IVA.
- Reducción de 25% en la alícuota de IVA (Contemplado en Art. 28 del Decreto 280/97 y modificatorias).
Se estima que todas estas medidas en conjunto generarían un ahorro anual de 10% para bodegas y 15% en riego agrícola.
2) Es necesario un abordaje conjunto, planificado y proyectado del tema hídrico y energético desde el Estado. Se requiere que los organismos públicos competentes en la materia trabajen coordinadamente para orientar políticas públicas que busquen una mayor eficiencia hídrica y energética para la producción. En relación con esto creemos que debe trabajarse fuertemente en el fomento de cuestiones como la generación distribuida en la producción primaria, construcción de reservorios, tecnificación del riego, etc. Es necesario la reactivación de pozos que se encuentren en desuso, como así también promover opciones de financiamiento urgentes para la utilización conjunta de los pozos a través de las inspecciones de cauce.
3) Solicitar a las autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación que se modifique la segmentación de los usuarios de riego agrícola implementada en la Resolución SEN 54/23, de manera de que el beneficio de dicha segmentación pueda ser aprovechado por la mayoría de los productores de la provincia y de manera permanente. Para ello deberían modificarse los límites establecidos para acceder a tales beneficios. Esto requiere un estudio conjunto previo entre la Secretaría de Servicios Públicos y el EPRE para elevar una propuesta que sea factible de ser implementada, aunque la misma debería adecuarse a los límites tarifarios impuestos en nuestra provincia de manera de facilitar su aplicación en futuras modificaciones tarifarias.
4) Rever el esquema de subsidios para riego agrícola de manera de eficientizar el uso de los fondos, dirigiendo los recursos principalmente a productores de baja escala y a aquellos que apuestan por una tecnificación y eficiencia en el riego. Como asimismo la instrumentación de programas de asesoramiento respecto de la correcta contratación del servicio eléctrico de dichos usuarios.
5) Permitir la contratación bimestral de potencia para bodegas. Esto permitiría que las bodegas puedan ajustar su contratación a las características propias del proceso productivo, el cual varía año a año, pudiendo alargarse, acortarse, adelantarse o retrasarse, con lo cual la potencia contratada se ajusta a la efectivamente demandada solo por casualidad.
6) Difusión masiva del mecanismo de estabilización de la factura eléctrica para RA y T2.
7) Asistencia para el uso eficiente y correcto de los sistemas de riego y de bombeo. Organizar un Programa Permanente de Capacitación a regantes de modo de garantizar resultados vinculados al uso racional de la energía, a través del cual, por ejemplo, sea posible identificar situaciones en las que se esté realizando un uso significativamente superior de la energía en alta, en relación con el realizado en baja.
Inseguridad rural
En el relevamiento mencionado anteriormente el segundo tema sobre el cual los productores expresaron mayor preocupación es la inseguridad rural que generan pérdidas en maquinaria de productores en las fincas y elementos en bodegas, sumado al peligro sobre la vida del productor y su familia. Propuestas:
1) Creación de unidades fiscales especializadas en delitos rurales con capacitación para fiscales y ayudantes fiscales sobre las particularidades del delito rural.
2) Protocolo para proceder en caso de delitos rurales para que sea aplicado por la policía y la justicia.
3) Implementar mejoras en la forma de actuación del 911 en referencia a la geolocalización de las fincas (uso de whatsapp y google maps)
4) Aplicación efectiva de la ley 6721 art 9 que establece: ART. 9 – El poder ejecutivo deberá implementar en todo el territorio de la provincia un sistema de consejos de seguridad departamentales y de foros vecinales, atendiendo a criterios de flexibilidad, operatividad y eficacia.
Arraigo y continuidad generacional
Por el promedio de edad de los productores (65 años) la entidad ve como necesario generar acciones que fomenten la continuidad generacional y motiven que los hijos de los mismos continúen con la actividad, a través de la aplicación de políticas públicas que favorezcan la continuidad de las unidades productivas:
1) Registro Provincial de Sucesiones indivisas con unidades productivas.
2) Financiamiento específico para productores que quieran comprar su parte a los demás herederos.
3) Reformas normativas para favorecer la continuidad de la explotación y disminuir los costos de los proceso sucesorios cuando hay unidades productivas en el acervo hereditario. Y beneficios impositivos para las sucesiones que tengan dentro del acervo hereditario unidades productivas y los herederos quieran continuar con la explotación.
4) Programa de Regularización Dominial para permitir la continuidad de la explotación y el acceso al crédito, los casos que provocan mayores irregularidades son los siguientes: medidas cautelares, títulos insuficientes o títulos inexistentes, inhibiciones, cotitularidades, procesos sucesorios no iniciados o no terminados, títulos sujetos a derecho de reversión, títulos controvertidos, titularidad dominial limitada por otros derechos reales, posesión sin título, prescripciones adquisitivas no terminadas o no iniciadas.
5) Cumplimiento efectivo de la ley de ordenamiento territorial por parte de los municipios y el gobierno provincial a los fines de poder zonificar según la vocación territorial los ámbitos rurales y urbanos, ya que el avance desordenado de la urbanización se da en detrimento de zonas productivas teniendo en cuentas nuestras características como oásis. Consideramos que es importante trabajar sobre el concepto de unidad productiva.
Conectividad y transformación digital
Los productores agrícolas dependen cada vez más de las nuevas tecnologías para poder lograr una mayor productividad en sus actividades, para ello es indispensable el acceso a la conectividad para poder desarrollar todo su potencial. Además, conectar el ámbito rural también implica el mejoramiento de rutas y caminos que permitan a las familias trasladarse con mayor facilidad a la vez que favorece el transporte de productos del agro reduciendo sus costos. Del mismo modo, se considera importante trabajar en la mejora del sistema de transporte de media y larga distancia rural ampliando la red de cobertura de manera de que la población rural pueda trasladarse con mayor facilidad hacia hospitales, escuelas, universidades, centros urbanos, etc.
Según un relevamiento realizado por el observatorio de Acovi, el 40% de los productores encuestados no puede utilizar el servicio de datos móviles provisto por la empresa de telefonía celular en su finca y un 26% respondió que si bien puede utilizarlo, lo puede hacer sólo en algunos lugares y/o de manera intermitente. El 94% piensa que con el uso de la tecnología puede mejorar la productividad y/o disminuir los costos. El 89% considera que la conectividad es indispensable para la continuidad de los hijos en la actividad vitivinícola.
Para enfrentar estas problemáticas se propone:
1) Articulación con programas de la provincia de Mza – Agencia de Innovación y Dirección de Innovación
2) Plan de desarrollo de conectividad rural en toda la provincia.
3) Propuesta de creación de puntos digitales rurales.
4) Estudio para analizar el aumento de la productividad y disminución de costos con la incorporación de tecnología.
5) Potenciar los programas de capacitación del gobierno provincial en transformación digital.
6) Fomentar estudios técnicos que permitan reflejar en detalle la realidad en las distintas zonas de la provincia, los cuales servirán de base para la implementación de políticas públicas que mejoren el acceso a tecnología y transporte para la ruralidad mendocina.
7) Estudio de la figura de Consorcios Camineros según la zona.
Educación rural
1) Mejoramiento de infraestructura de las escuelas rurales (falta de sillas, bancos, computadoras, internet, pocas escuelas).
2) Incorporación dentro de la currícula de formación en cooperativismo y economía social para emprender.
3) Diseño de programas educativos adaptados a la matriz productiva de cada zona y que contemplen contenido teórico-práctico que instruyan a los estudiantes en las prácticas agrícolas más recientes, a través del uso de la tecnología.
4) Participación activa de las familias y la comunidad: generar mayor espacio de participación activa por parte de las familias, dando mayor lugar a tareas escolares familiares. Promover la existencia de cooperadoras y cooperativas.
Lobesia
Es necesaria la sanción de un proyecto de ley nacional con fondos específicos para disponer en el Plan de Erradicación y Control de la plaga que se determine.