A los fuertes vientos que azotaron en la primavera, la peronóspora de principios de verano, el granizo y las lluvias, a la vitivinicultura sanjuanina se le sumó una ola de calor extremo en la última semana, con temperaturas que llegaron a los 44°C. Según productores de la provincia, a razón de ésta contingencia climática, la merma de la cosecha con respecto a 2024 podría ser de un 10%. Tal como expresaron «parrales que dan 22.000 o 23.000 kilos por hectáreas van a terminar dando 15.000 o 12.000 por el efecto del calor».
La ola de calor que azotó a los sanjuaninos en la última semana se suma a una temporada que tuvo vientos muy fuertes en primavera, peronóspora a principios de verano, granizo y lluvias. Desde el sector aseguran que la producción de esta vendimia será igual a la de 2024 o hasta un 10% menor y estas bajas expectativas reavivaron la puja por el precio. Por su extensión y también por haber sido a pocos días de otra ola de calor, éste fenómeno fue el peor en 58 años, con un efecto directo en las vides, ya que la fruta pierde humedad y por lo tanto pierde peso final.
En una nota publicada en el Diario Cuyo de San Juan, la periodista Carolina Putelli entrevistó a productores vitivinícolas quienes anticiparon que la ola de calor extrema que vivió San Juan en la última semana reducirán el peso de los racimos por la deshidratación de las uvas en el parral.
Los tres productores consultados, Pablo Martín de la Mesa Vitícola, Juan José Ramos de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan y Alfredo Olivera de la Federación de Viñateros, aseguraron que hay fincas que tendrán menos kilos y que esto irá directo al balance final de la vendimia.
Debido a que el calor extremo, que el lunes registró más de 44 grados, se dio en casi toda la provincia, no hubo departamentos que se vean más afectados que otros. En cambio, quienes se llevaron la peor parte son los viñateros que tenían uva lista para cosechar. Se trata en su mayoría de varietales, como syrah o bonarda. En el caso de las uvas comunes, como la cereza, Martín aseguró que hay posibilidades de que una parte se recupere reforzando el riego en las próximas semanas, ya que se cosecha en marzo.
Olivera dijo hoy creen que “parrales que dan 22.000 o 23.000 kilos por hectáreas van a terminar dando 15.000 o 12.000”, por el efecto del calor. Los daños más graves se los llevan las líneas más expuestas al sol, que se secaron durante estos días. A su vez, durante la ola de calor la cosecha se dificultó por las condiciones extremas para los trabajadores. Para el nuevo presidente de la Federación Viñatera, esta temporada podría haber “400 millones de kilos de uva o menos, cerca de los 380 o 380 millones”. De cumplirse, implicaría un 8% menos que en 2024.
Para Pablo Martín es difícil saber cuánto impactará, pero espera una cosecha muy parecida a la anterior, no mayor. El más pesimista fue Juan José Ramos, quien aseguró que esperan que esté al menos un 10% abajo.
Estos valores son clave para el sector, porque aseguran que con menos uva se debería fortalecer el precio que pagan las bodegas a los productores. En este sentido, Ramos dijo que en la actualidad lo que están pagando es bajo con respecto a los costos y pidió intervención de parte del Estado. El productor también criticó el acuerdo al mosto y la normativa de liberación de vinos, ya que dice que deprime más el precio. Olivera, por su parte, señaló que debido a los precios bajos hoy “casi no hay camiones en las bodegas y es porque muchos directamente no van a cosechar”.
Fuente: Diario Cuyo de San Juan