Cuando concluya la temporada en abril, las ventas al mundo de uva para consumo en fresco del país Inca llegarán a 684.000 toneladas, por un valor de U$S 1.977 millones. Su principal mercado es EEUU, seguido por la Unión Europea. Entre las frutas, sólo el arándano peruano supera estas cifras de exportación.
Con un panorama que no podría ser mejor, la industria de la uva de mesa en Perú está a punto de alcanzar un récord histórico en exportaciones. Y esto, con un valor que se aproxima a pasos agigantados a los U$S 2.000 millones. De hacerlo, podría convertirse en el segundo frutal en conseguirlo tras el arándano.
Desde 2008, la uva de mesa ha consolidado una presencia importante en el sector exportador de Perú, con Piura e Ica como regiones clave en la producción. Sin embargo, no todo han sido incidieron diversas dificultades que terminaron complicando al sector.
A poco de concluir la campaña que inició en julio y se espera se extienda hasta principios de abril, se acumula un volumen de 684.000 toneladas, por un valor cercano a U$S 1.977 millones, cifra récord para la uva peruana, ya que representa un aumento del 34% en volumen y del 28% en valor con respecto a la temporada anterior. Los precios, por su parte, han alcanzado un promedio de U$S 2,89 el kilo.
Además, se logró distribuir de forma más eficiente los envíos, generando picos en diciembre y enero que permitieron obtener mejores precios y evitar cruces agresivos entre las campañas de Piura e Ica.
La región de Ica encabeza la producción de la uva de mesa con un 49% de participación, seguida de Piura con un 37% y de Lambayeque con 6%. Para la campaña 2025/2026 se espera un crecimiento estimado de entre 9% y 14%.
Los destinos de la uva de mesa peruana
Estados Unidos vuelve a ser el principal destino de la uva peruana, con 358.000 toneladas por un valor aproximado de U$S 1.043 millones, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 51% en volumen y 39% en valor. Este incremento se atribuye, en gran parte, al momento óptimo en que Perú alcanzó sus picos (diciembre y enero), cuando la campaña interna estadounidense ya había concluido por completo, mientras que otros competidores como Chile, a pesar de tener una buena campaña, tardaron un poco más en ingresar al mercado.
Por su parte, Europa se mantiene como el segundo mercado más importante para Perú, con 166.000 toneladas importadas, por un valor de U$S 452 millones, marcando un crecimiento del 52% en volumen y 51% en su valor. A pesar de los rigurosos controles que ha enfrentado el mundo agrícola en los últimos años y la competencia con países como Brasil, la uva peruana ha mejorado su calidad y se ha manifestado como uno de los países más potentes en la categoría uva de mesa, superando a países como Chile.
Fuente: Mundo Agro