El Instituto Catalán del Corcho, junto a bodegas y fabricantes de tapones de corcho españoles conformaron en 2022 el Grupo Operativo SensoVI (GO SensoVI), para estudiar cuál es el aporte del tapón de corcho en el proceso de tiraje en lugar del tapón corona, que suelen usar la mayoría de los elaboradores españoles. A partir de sus investigaciones, concluyeron que los espumosos que hacen la segunda fermentación con corcho tienden al desarrollo de un perfil aromático más complejo o con mayor diversidad de familias de aromas.
El Grupo Operativo SensoVI (GO SensoVI) de Cataluña, España, ha alineado al sector vitivinícola y al corchero locales en materia de sostenibilidad e investigación para estudiar y aumentar el conocimiento del efecto del tapado con corcho en la segunda fermentación en botella (tiraje) de los vinos espumosos en contraposición al tapón corona usado por la mayoría de elaboradores en este país.
Los miembros del Grupo Operativo -conformado en 2022- son Bodega Recaredo, elaborador especializado en largas crianzas con tapón de corcho natural para la totalidad de la su producción; Gramona, bodega familiar de tradición vitivinícola, reconocido por elaborar de forma artesanal vinos espumosos de larga crianza con tapón de corcho natural desde principios del siglo XX, con una filosofía sostenible y respetuosa con el entorno; y las empresas elaboradoras de tapones para vino espumoso Oller y Tesa. La coordinación corre a cargo de la Fundación Instituto Catalán del Corcho (ICSuro) y en el proyecto también participan los centros de investigación Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Incavi), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
En febrero de 2025 presentaron los primeros resultados, que afirman que el uso del tapón de corcho en la segunda fermentación de vinos es positivo.
Por una parte, el GO SensoVI realizó un estudio de consumidores para determinar la aceptabilidad y las expectativas de los clientes potenciales por los productos desarrollados y evaluar su percepción ante diferentes características del vino espumoso y el cierre con corcho. Por otra parte, se hizo una evaluación físico-química y sensorial del proceso de tiraje teniendo en cuenta diferentes condiciones del proceso de producción. Entre ellas, el tipo de cierre.
Entre las conclusiones obtenidas del estudio de consumidores, realizado entre 155 personas meticulosamente seleccionadas por ser consumidoras habituales de espumosos, se destaca el hecho de que la mayoría de los participantes relacionan la crianza del vino espumoso con tapón de corcho con un producto de mayor calidad y más sostenible. Además, también asocian este hecho con un producto de más valor y estarían dispuestos a pagar más por esta tipología de producto. Todo apunta a que el vino espumoso ideal es aquel que ha realizado la segunda fermentación con tapón de corcho, que ha tenido un mayor tiempo de crianza y que ha sido degollado manualmente.
A nivel físico y sensorial, se detectaron diferencias significativas en algunos de los parámetros de los vinos evaluados, en función del tipo de cierre utilizado durante el tiraje, indicando una tendencia al desarrollo de un perfil aromático más complejo o con mayor diversidad de familias de aromas en el caso de los tapones de corcho. Estas diferencias, percibidas por un panel de cata de 8 catadores cualificados y entrenados siguiendo una metodología acreditada por ENAC, podrían tener un impacto crucial en las decisiones de producción y comercialización de los vinos espumosos en el futuro, motivo por el cual se sigue investigando en esta línea.
Nuria Artiaga, enóloga de Recaredo, bodega que forma parte de GO, explica que “varios estudios demuestran, y en nuestro caso también la misma experiencia, que la interacción del vino con el oxígeno es más positiva con tapón de corcho natural para espumosos de larga crianza, puesto que ayuda a evitar oxidaciones en la interacción con el oxígeno. Además, es un material orgánico que nos permite reciclarlo e introducirlo de nuevo en la cadena, siguiendo nuestra filosofía de trabajar en biodinámica, en ecología e introduciendo los principios de la economía circular».
Con todos estos datos, el GO SensoVI quiere aumentar el volumen de negocio del sector corchero catalán a partir del desarrollo de un nuevo tapón de corcho específico para el tiraje. Este dinamismo incidirá positivamente en la cantidad de superficie de bosques de alcornocal gestionados de forma sostenible en Cataluña (declaradas Zonas Natura 2000), y también potenciará la sustitución de materias auxiliares no reciclables como el tapón corona, formado por un multimaterial de aluminio y plástico, por materiales naturales y de proximidad como es el corcho, que es 100% sostenible, reciclable y biodegradable y contribuye a la óptima maduración del vino en botella.
El proyecto contó con un presupuesto global de 246.511,63 € y ha sido apoyado por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña por medio de la Operación 16.01.01 de Cooperación para la innovación del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022 y por la Unión Europea (UE) a través de los fondos Feder.
Fuentes: Institut Catalá del Suro e Interempresas