El ingeniero agrónomo y escritor Cristóbal «Coco» Sola nos regala un texto que pinta en su esencia uno de los típicos rincones del Valle de Uco. El Peral, Gualtallary, los cerrillos de Ancón, el arroyo Chupasangral, nombres repicantes, traídos por el agua desde los cerros.
Febrero en El Peral (2002)
En El Peral, recorriendo la calle de La Costa, bordeando los cerrillos de Ancón, como quien va camino a Gualtallary, llegamos a la viña de Don Augusto. Sauces añosos entornan la entrada señalando el comienzo de la tierra que domina su voluntad.
La viña fue plantada por su padre. Haciendo cuentas, allá por la década del 30, cuando estas tierras no eran fáciles de domar, y las uvas se hacían vino aquí mismo en el Valle; cuando todavía el camino del Alfalfar era el único modo de llegar a estas tierras tupungatinas.
El espaldero bajo se pronuncia con los desniveles del terreno, mostrando alguna flaqueza en las cabeceras, donde el agua de riego, a través de los años, ha horadado entre las piedras rodadas llevando el limo hacia los pies; allí las cepas agradecidas se levantan un palmo más arriba sobre sus hermanas.
Las uvas semillón se asoman apenas entre el follaje, respondiendo a la sabiduría ancestral de cuidarlas del sol implacable de febrero para que lleven a la botella todos los aromas a miel.
Don Augusto, fiel a sus ancestros, nos agasaja mientras caminamos por la viña con «el Charly», entrañable amigo que ha aprendido a sobrellevar tan rockero sobrenombre. Vamos señalando las bondades del terruño del que está tan orgulloso Don Augusto, como de esas manos, que desde la poda en adelante van conduciendo los destinos de su viña.
En la casa, ya avisados de nuestra llegada, se afanan en la preparación de los pastelitos que, por criollos, no han dejado de incorporarse al ritual agasajador de este descendiente de italianos. Con la primera botella de riguroso semillón, acomodado en su transparencia por más de un frío invernal, aparece la primera fuente, todavía crepitando la grasa en la suave piel de la harina y, como corresponde, de pie, levemente inclinados hacia delante para que no vaya a chorrear en la ropa y sin pellizcar el repulgue, pasa el primer pastelito con suficiente ají molido como para pedir otro trago.
NOTAS
Febrero : Se ha completado el envero, algunas variedades tempranas ya se pueden saborear, buscando el equilibrio del dulzor con la acidez. Se aleja el peligro de granizo. Se prepara el terreno para la cosecha: en las viñas abriendo surcos, en los parrales asentando la melga con un riego.
Semillón : Es la base de los afamados vinos de Sauternes, y de esta región sea probablemente su origen; en Francia se llama a la variedad por este nombre. Difundida en casi todas las regiones vitícolas del mundo por su ductilidad, aportan sus bondades a infinidad de assemblages de vinos de guarda. En Argentina se cultivan un poco mas de 1.000 hectáreas y la tendencia es a mantener esa superficie.
TOPONIMIA
Ancón: Paraje del departamento de Tupungato. Antigua zona de agricultura de fama por sus nogales, castaños y cerezos. Son características sus vertientes que confluyen en el arroyo Ancon, hoy derivado a un canal de riego. Estas tierras pertenecieron por Merced de 1628 a Don Juan Luis Ladrón de Guevara, limitando al naciente con las propiedades de la Compañía de Jesús.
El Peral: Distrito del Departamento de Tupungato, aledaño a las cerrilladas de Ancón, de reconocida fama por la calidad de sus antiguos viñedos. Aquí nacen aguas vertientes que apenas unos kilómetros más arriba se han perdido entre las gravas del pedemonte, como las provenientes del arroyo Chupasangral.
Gualtallary: Paraje cercano a la Villa de Tupungato, caracterizado por cerriladas bajas y un extenso pedemonte en el que predominan los suelos arenosos.
La Costa: Calle tupungatina que recorre el pie de las cerrilladas de Ancón y Gualtallary.
GLOSARIO
cabeceras: En el viñedo bajo riego, la parte más alta del terreno, por donde ingresa el agua.
cabeceros: En el cultivo de vid, si bien se usan sistemas de conducción libres, en los que la misma planta es su propio soporte, en la mayor parte de los viñedos del mundo, las vides se apoyan sobre estructuras construidas con maderas o hierros y alambre. Al soporte del extremo de cada hilera se le llama cabecero. Suele ser un poste de mayor diámetro y robustez para que resista las tensiones que provocan los alambres cuando el viñedo se encuentra en plena producción.
limo: Fracción del suelo de granulometría intermedia entre la arena y las arcillas. Le confiere al suelo riqueza en nutrientes y estructura.
pastelito: Comida criolla, de la misma hechura que la empanada mendocina, pero cocinada frita en aceite o grasa.
pies: En las zonas de regadío clásico por superficie, se le llama cabecera al extremo de la hilera por donde ingresa el agua a la hilera y pies al extremo opuesto por donde desaguan los excedentes.
rodados: Se les llama rodados a piedras de diverso tamaño que han sido arrastradas por el agua y pulido adquiriendo formas redondeadas. También se les llama canto rodado, piedra rodada, o piedra bola.
terruño: Es la versión española de la francesa terroir, aunque la usamos en una acepción más restringida, haciendo sólo referencia al sitio o lugar de cultivo.
tupungatino: Nacido y habitante de Tupungato. Las tierras, costumbres y frutos de Tupungato.