Según un último informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la cifra de quintales cosechados de esta variedad mantiene un aumento sostenido en Argentina.
Si bien Mendoza es la provincia con más hectáreas implantadas, ha sido San Juan la que mostró un mayor crecimiento en el desarrollo de esta cepa, con un 641% de avance en los últimos 19 años.
La tempranillo es posiblemente la variedad de uva tinta originaria de España de mayor calidad y fama mundial. Proviene de la cuenca alta del río Ebro, de una zona comprendida entre La Rioja y Navarra. Según estudios recientes a partir del ADN, realizados por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y el Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), se ha llegado a determinar su origen como un cruce entre la variedad blanca albillo mayor (turruntés o torrontés), originaria de Castilla-León y descrita por Alonso de Herrera en el año 1513, y la variedad tinta benedicto procedente de Aragón, descrita por Nicolás García de los Salmones en el año 1914 y que en la actualidad se encuentra en trance de extinción.
Llegó a la Argentina a mediados del siglo XIX, y fue aquí donde el tempranillo encontró un lugar destacado para mostrarse al mundo.
Reconocido por su gran carga tánica, la serena inquietud del tempranillo lo convierte en una de las primeras cepas en madurar. Bien vinificado y con una crianza en roble americano -al estilo español-, logra excepcionales cualidades y una excelente capacidad para evolucionar en botella. En su juventud, exhibe aromas frutados simples de frambuesas y moras, pero los ejemplares de guarda llegan a madurar presentando notas tostadas y rasgos de regaliz.
Los técnicos de la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con los ingenieros Jorge Prieto y Santiago Sari a la cabeza, comenzaron a explorar el universo de las criollas.
Hasta hace algunos años, el torrontés -en sus tres versiones: riojano, mendocino y sanjuanino- era la uva criolla más destacada con potencial enológico y cierta proyección en el mercado local y de exportación, a la que se sumaron más recientemente otras como la criolla grande y la cereza.
Desde 2008 y empleando estudios de ADN, los ingenieros lograron desentrañar al menos 18 variedades autóctonas de la Argentina, estudiando qué relación existe entre estas uvas criollas.
Según el trabajo, las 18 variedades estudiadas ofrecen algún grado de parentesco, partiendo de la base de que tienen alguna participación de listán prieto, moscatel de alejandría, mollar cano y hasta malbec, y que los cruzamientos se dieron luego entre las mismas criollas y otras variedades. Así, las tipificadas por este trabajo -con nombres como moscatel apicia, moscatel amarillo, criolla Nº 1 y canelón- ofrecen un patrimonio único de Argentina. Su interés se centró también en comprender el potencial enológico de estas uvas. Sin embargo, todavía están en fase experimental y no tienen escala aún para ser replantadas, aunque ese camino podría recorrerse en el mediano plazo.
Como aliciente para la movida, las bodegas ya están explorando vertientes especiales para uvas criollas. La nueva versión de estos vinos propone estilos frescos, ligeros y sabrosos con una clara intención gastronómica: desde espumosos rosados a tintos ligeros de color y sabor marcado, mientras que los blancos son austeros y lineales. En conclusión, vinos simples y fáciles de beber.
Las criollas prometen convertirse en otra categoría que la vitivinicultura argentina ofrece junto a sus vinos más clásicos y celebrados. Una apuesta por la diversidad de gustos y sabores de la historia, que ya se bebe en el mundo.
Características de la uva tempranillo
Los racimos son de tamaño grande, con hombros marcados, compactos, uniformes en el tamaño y en el color de las bayas. Muestran un pedúnculo de tamaño medio y poco lignificado, excepto en la base. Sus bayas tienen un tamaño medio a grande, con epidermis negroazaulada, de perfil circular y difícil desprendimiento de su pedicelo. El hollejo es grueso y su pulpa es blanda, muy jugosa y carnosa y no es pigmentada.
Las cepas de vino son de vigor elevado y porte muy erguido. Es una variedad de ciclo corto, con brotación en época media y maduración temprana. De buena fertilidad y alta producción que suele ser regular.
Vegetativamente es una planta vigorosa aunque, en ocasiones, presenta algunas alteraciones en la brotación o en floración y cuaje. Tiene buena productividad.
Se puede reconocer fácilmente por sus hojas contorsionadas, algo alargadas, muy lobuladas, con fuerte indumento y pubescencia; algunas hojas viejas tienen grandes dientes convexos. Los racimos grandes, bastante apretados, de bayas redondas, son también característicos.
Es poco resistente a la sequía extrema y a temperaturas altas, y muy sensible a plagas y enfermedades de la madera, especialmente eutipiosis y complejo de la yesca, al oidio, a la polilla del racimo, los cicadélidos y los ácaros. También a las roturas por viento intenso si no están los sarmientos bien entutorados.
Es poco sensible a la excoriosis y a los fríos de primavera, ya que en este caso la brotación se retrasa.
Nutritivamente, la uva es exigente en potasio, con requerimientos moderados en nitrógeno y fósforo y baja demanda en magnesio.
Produce bien en podas cortas, pero mejora su estado sanitario y la calidad de sus uvas si se establece en espalderas. La formación de la espaldera debe ser lo suficientemente alta.
Descripción ampelográfica de la variedad tempranillo
Sumidades: Abiertas, con débil pigmentación, especialmente en los bordes de sus hojas en expansión. Con elevada densidad de pelos tumbados con aspecto algodonoso.
Pámpanos: Tanto los nudos como los entrenudos y en todo su contorno, son verdes con rayas rojas muy marcadas, al igual que ocurre con los zarcillos. Poseen una densidad media de pelos tumbados.
Sarmientos: Al agostar, toman un color gris amarillento característico, con nudos oscuros.
Hojas jóvenes: Grandes, con 5 o 7 lóbulos marcados y forma pentagonal. Truncadas, arrolladas o abarquilladas en el punto peciolar.
Seno peciolar: En «U» cerrada y con marcada superposición de los lóbulos peciolares.
Senos foliares: Profundos, salvo los complementarios más próximos al seno peciolar, ocasionalmente en forma de lira y con diente en su base y lóbulos ligeramente superpuestos.
Haz: Muy oscuro, de perfil alabeado poco abullonado, con pigmentación en los nervios principales.
Envés: De media a alta densidad de pelos tumbados largos.
Peciolo: Ligeramente más corto que el nervio central, delgado, poco pigmentado y con baja densidad de pelos tumbados.
Dientes: Grandes agudos, alternando con otros más pequeños y con lados retilíneos convexos.
Ultimo informe sobre tempranillo publicado por el INV
Superficie implantada
En el año 2018 se registraron un total de 5.691 ha de tempranillo, lo cual representa el 2,6% de la superficie total de vid del país, siendo la undécima variedad más cultivada. Se cultiva principalmente en Mendoza (95,2%) y San Juan (3,1%) pero también está presente en otras provincias (1,7%) entre las que se destacan La Rioja y Catamarca.
La cantidad de hectáreas de esta variedad ha aumentado desde el año 2000 un 31,3% (1.356 ha), aunque manifiesta una disminución desde el año 2014. En el período 2000-2018, Mendoza incrementó un 27,1%, San Juan un 641% y otras provincias un 92,5%.
De las 5.417 ha de tempranillo existentes en Mendoza, hay 1.407 ha implantadas en San Martín, lo cual representa el 26% del total de la provincia, y 4,9% de la uva del departamento. También tiene importancia en los departamentos de San Carlos, con 693 ha (12,8% del total de tempranillo provincial), Lavalle con 608 ha (11,2%), Rivadavia con 466 ha (8,6%) y Maipú con 410 ha (7,6%).
En San Juan hay implantadas 177 ha. Los departamentos con mayor superficie son: Sarmiento, Caucete y 25 de Mayo, que tienen respectivamente un 45,3%, 24,4% y 8,6% del total de la variedad de esta provincia.
Respecto al año de plantación existente en el país de este varietal, se observa que casi el 60% (3.390 ha) de la superficie fue plantada luego del año 2000.
En el período 2010-2018, se incrementó la superficie de tempranillo en 758 ha en todo el país. La mayor superficie actual, implantada en este período, se registra en el departamento de San Martín – Mendoza (207 ha), seguido por Rivadavia – Mendoza (83 ha), Junín – Mendoza (70 ha), Tupungato -Mendoza (66 ha) y Lavalle – Mendoza (65 ha).
Sistema de conducción
La variedad tempranillo es considerada una variedad de alto rendimiento bajo el sistema de conducción parral. En la provincia de San Juan, más del 70% del tempranillo está conducido bajo este sistema, y ese porcentaje prácticamente se mantiene en todas las localidades, mientras que en Mendoza, menos del 57% del tempranillo se conduce en parral y este porcentaje varía en las distintas localidades; en La Paz y General Alvear sólo el 25% y 25,4% respectivamente del tempranillo está conducido en parral.
Producción de uva
En el año 2018 se registró una producción de 657.799 quintales de uva variedad tempranillo en todo el país, alcanzando el 9º puesto del ránking de variedades con un 2,6% de los quintales cosechados ese año. El 95,2% del tempranillo del país corresponde a la provincia de Mendoza y el 3,9% a San Juan, totalizando entre ambas provincias el 99,1%. Cabe destacar que Mendoza tiene el 95,2% de la superficie cultivada de tempranillo y el 95,2% de la producción.
La producción a nivel departamental en las provincias de Mendoza y San Juan se presenta en los cuadros siguientes. En el caso de Mendoza, el departamento de San Martín se destaca como el de mayor ingreso de uva tempranillo de la provincia, con un 28,7% del total provincial, seguido por San Carlos (11,8%), Lavalle (10,3%) y Rivadavia (10,1%). En el caso de San Juan, los tres departamentos de mayor producción son: Sarmiento (42,6%), Caucete (26,1%) y Pocito (8,8%).
Producción según destino
En los últimos años, el 100% de la variedad tempranillo producida en el país se destinó a elaboración de vinos y/o mostos.
Fuentes: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); Wines of Argentina (WofA; vitivinicultura.net y lomenordelvinoderioja.com