Hoy 14 de abril se celebra en el país charrúa el Día del Tannat. La fecha recuerda el día del nacimiento de Pascual Harriage, pionero francés que introdujo la cepa en el país alrededor de 1870. Con 1.572 hectáreas implantadas de esta vid se elabora un vino potente, de alto contenido de resveratrol, que ya exportan a 47 mercados del mundo, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) de Uruguay.
Cada abril, la vitivinicultura de Uruguay rinde homenaje al varietal Tannat, no sólo por ser su variedad insignia, sino también por ser la protagonista de un fenómeno cultural, económico y enoturístico que posiciona a este país rioplatense como líder mundial en la producción de esta cepa.
Lo que comenzó hace más de 150 años con la visión de Don Pascual Harriague, hoy se traduce en cifras contundentes, productos innovadores, reconocimientos internacionales y un sector vitivinícola que sigue creciendo en calidad y presencia global.
Tannat, de Francia a Salto
Originaria del suroeste de Francia, en zonas como Madiran e Irouleguy, la cepa Tannat fue introducida en Uruguay por Pascual Harriague, quien llegó a este país en 1840 y se estableció en la ciudad de Salto. Hacia 1870, luego de años de pruebas, el pionero encontró en estas uvas las condiciones ideales para elaborar un vino tinto potente. Así nació la historia del Tannat en Uruguay.
El 14 de abril -fecha del nacimiento de Harriague- se ha convertido en el día para rendir homenaje a su obra, y el mes entero, en una celebración nacional del vino uruguayo.
Cifras clave del Tannat en Uruguay
Según el último Informe de Viñedos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) de Uruguay:
- El país tiene 1.572 hectáreas de Tannat, lo que representa el 27% del total de viñedos del país.
- Se registran más de 5 millones de plantas de Tannat distribuidas a nivel nacional.
- Uruguay es el mayor productor de Tannat del mundo, superando incluso a su lugar de origen, Francia.
Exportaciones y reconocimiento internacional
Los vinos uruguayos -y el Tannat en particular- están presentes en 47 mercados internacionales. El crecimiento sostenido en la calidad de estos productos ha permitido un fuerte posicionamiento en mercados exigentes como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Brasil.
En los primeros meses de 2024, Uruguay experimentó un incremento del 40% en las exportaciones de vino envasado con respecto a igual período de 2023, consolidando su reputación en el mercado global.
Salud e innovación
- El Tannat uruguayo posee 2,7 veces más resveratrol que otras cepas. Es un antioxidante natural asociado con beneficios como:
- Reducción de enfermedades coronarias
- Estimulación del sistema inmunológico
- Prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas
- Hoy también se desarrollan productos derivados como extractos para cosmética natural, suplementos antioxidantes y vinos sin alcohol, que amplían el alcance del Tannat a nuevas audiencias y usos.
¿Cómo es un Tannat uruguayo?
- Vinos armónicos, sofisticados y elegantes
- Notable estructura, con taninos maduros y notas de frutos rojos y especias.
- Gran potencial de guarda y versatilidad para maridar.
Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) de Uruguay