Con el objetivo de transmitir la rica historia de la cultura calchaquí, sus orígenes y legado, la Bodega San Pedro de Yacochuya de Salta fundó hace ya tiempo una editorial para publicar la bautizada «Colección Memorial del Valle Calchaquí de Salta», que divulga investigaciones, poemas y antologías de destacados autores salteños. Dentro de este proyecto, el martes 15/4 a las 19 hs en la Fundación Salta de la capital de esta provincia, presentarán su 7mo libro, «Vinos y Viñedos en la historia de América, en el Valle de Arriba y en el Valle de Abajo de Calchaquí», del autor Rodolfo Leandro Plaza Namavuel. Se trata de un estudio meticuloso que devela los enigmas de la vitivinicultura en América y en las místicas tierras salteñas.
El martes 15 de abril, en el marco del Abril Cultural Salteño, a las 19 h, se llevará a cabo en la Fundación Salta -Güemes 434 de Salta Capital- la presentación de una nueva obra de la Colección Memorial del Valle Calchaquí de Salta, instituida por la Bodega San Pedro de Yacochuya, titulada «Vinos y viñedos en la historia de América, en el Valle de Arriba y en el Valle de Abajo de Calchaquí» escrita por el autor Rodolfo Leandro Plaza Navamuel.
La apertura estará a cargo del enólogo y CEO de la Bodega, Marcos Etchart, y la presentación de la obra será realizada por Víctor Fernández Esteban. En la ocasión, el autor ofrecerá unas palabras de cierre y firmará ejemplares.
Según explica Plaza Namavuel, «esta obra revela facetas nunca antes documentadas y saca a la luz un pasado ignorado por la historia. Está basado en innumerables e inéditas fuentes primarias y respaldado por una extensa y selecta bibliografía patrimonial -cuya cita final abarca 11 páginas-; es un trabajo de investigación meticulosa que devela los enigmas de la vitivinicultura en América y en las tierras místicas de Salta. Desde una perspectiva innovadora y poco explorada, el libro emprende un viaje al «lado oculto» de esta tradición, desentrañando huellas y secretos que han permanecido en silencio.»
A lo largo de sus páginas, el libro reconstruye el recorrido de generaciones de hombres y mujeres que, con esfuerzo, pasión y sueños, han dedicado su vida a los terruños calchaquíes. Cada capítulo ofrece una ventana única a pasajes desconocidos de la historia del vino, abordando no sólo paisajes y cultivos, sino también el profundo legado cultural que esta noble bebida heredada de España representa para estas regiones.
Una bodega editorial
En 2022, impulsado por una idea del poeta Leopoldo «Teuco» Castilla, Marcos Etchart -uno de los socios y enólogo de la Bodega San Pedro de Yacochuya de Salta– decidió lanzarse al mundo literario creando una editorial que lleva el mismo nombre de la bodega para poner en valor la cultura del Valle Calchaquí.
«Esto lo encaramos con mis hermanos, en honor a nuestro ‘tata’, que era un mecenas… Todo el mundo decía que él era poeta, pero él decía que era amigo de los poetas; y los apoyaba, les financiaba los libros», explica Etchart.
Su pasión por la cultura de sus raíces la tradujo en una colección que ya lleva publicados 7 libros, el «Memorial del Valle Calchaquí Salteño» «es una obra grande… Estamos recién presentando el 7mo libro y tenemos un montón mas en cartera que vamos a ir publicando de a poco. Esto no tiene techo.»
Los libros publicados hasta ahora son:
- Memoria Poética del Valle Calchaquí de Salta de Leopoldo Castilla, una antología de poemas y coplas.
- Romancero Calchaquí, una reedición del libro de Juan José Coll, poeta y músico salteño recientemente fallecido.
- Geología Calchaquí, del Geólogo Ricardo Alonso
- Los Valles Calchaquíes, 50 años de medicina rural, una reedición del libro del Dr. José Lovaglio. «Esta edición la acompañamos con reseñas biográficas de los médicos Arne Hoygaard y José Vasvari, que era mi abuelo», aclaró el bodeguero
- La música del Valle Calchaquí de Salta, una antología de Arturo Botelli.
- Arqueología del Valle Calchaquí, del arqueólogo y guía de montaña Christian Vitry.
- «Vinos y viñedos en la historia de América, en el Valle de Arriba y en el Valle de Abajo de Calchaquí» de Rodolfo Leandro Plaza Navamuel, que se presenta el 15/4
Desde la editorial aseguran que tienen pensados reediciones de libros de historia de la conquista, antologías de poetas del Valle con poesías y coplas que son muy típicas de la región, y ya están haciendo un libro de la gastronomía del Valle Calchaquí.
El autor, en búsqueda de las raíces
Rodolfo Leandro Plaza Navamuel (53), es salteño y durante su niñez y adolescencia pasó largas temporadas en la estancia San Pedro de Yacochuya de sus abuelos, en el Valle de Abajo de Calchaquí, donde asimiló y vivió la cultura criolla. A los diecisiete años comenzó a bucear en la historia de su provincia a través antepasados familiares, valiéndose para ello de diferentes fuentes documentales.
Es autor de numerosos libros y trabajos sobre historia y genealogía argentina. Escritor e investigador independiente, colabora en varios medios periodísticos. Diplomado en Genealogía y Heráldica por la Universidad de San Pablo. Se desempeñó como director de la Biblioteca Provincial Dr. Atilio Cornejo y asesor del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta. Docente en la Diplomatura Universitaria Sanmartiniana en Conducción y Liderazgo de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Universidad de la Defensa Nacional. Director Ejecutivo y docente en la Escuela Argentina de Genealogía Dr. Carlos Luque Colombres de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica. Fue presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica y de la Academia Güemesiana del Instituto Güemesiano de Salta. Vicepresidente y director de publicaciones (2005-2016) del Instituto Güemesiano de Salta.
Miembro fundador y actual presidente del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta. Académico del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. Ha sido incorporado a las principales academias genealógicas de la Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Costa Rica y Perú. Es académico correspondiente de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano, de la Academia Argentina de la Vid y del Vino, de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, y asociado correspondiente del Instituto Sanmartiniano del Perú.
Es también miembro correspondiente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Publicó diez libros de investigación, dos de poesías; dirigió y coordinó más de veinte libros de historia y genealogía y escribió alrededor de un centenar de monografías y ensayos de investigación difundidos en el país y en el exterior, como artículos históricos y culturales en diarios y revistas argentinas.