El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) comenzó a prestar el servicio de tratamiento aéreo (pulverización desde el aire) en las zonas Este y Norte de la provincia, que incluyen los departamentos de Luján, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia, San Martín y Lavalle. Así, se inicia esta temporada el combate al insecto lobesia botrana, que daña a las vides, durante su primer vuelo. Esta etapa del combate a la plaga concluye el 10 de noviembre. Y el 1 de diciembre recomienza durante los días en que el lepidóptero realiza su segundo vuelo.
A partir de la experiencia y los resultados obtenidos en los últimos dos operativos de control, donde se logró reducir la plaga un 95%, el Iscamen comenzó a prestar el servicio de tratamientos aéreos en Luján, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia, San Martín y Lavalle, para el combate del primer vuelo de la plaga. El servicio es complementario a los tratamientos que realizan los productores de los oasis Norte y Este, los cuales deben mantener el cultivo protegido hasta el 10 de noviembre.
El criterio técnico priorizado en esta campaña es sostener los logros alcanzados y controlar las áreas de la provincia con mayor presencia de la plaga. En este sentido, el servicio de tratamientos aéreos se lleva a cabo en 60.000 hectáreas, de los oasis Norte y Este de la provincia. Se incluyen en esos tratamientos la aplicación de feromonas pulverizables y de insecticidas específicos y se emplean productos registrados y autorizados por Senasa, amigables con el medio ambiente y de la categoría toxicológica Clase 4 (banda verde). Los tratamientos están supervisados por técnicos del Iscamen y del Senasa.
Más allá de la especificidad del producto para el control de la plaga, no se realizan aplicaciones en zonas urbanas, periurbanas, fuentes de agua, canales de riego, colmenas, escuelas, centros de salud, hospitales y otros lugares públicos. Se contemplan zonas de contención o amortiguamiento con 500 metros de protección hasta lugares de aplicación, superando ampliamente los límites internacionales en la materia.
A partir del pasado viernes 1 de noviembre y hasta el próximo viernes 8 de noviembre, se presta el servicio de tratamientos aéreos en Lavalle, San Martín, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia y Luján de Cuyo. El cronograma de actividades programado es el siguiente y esta sujeto a modificaciones por causas climáticas u operativas:
1/11/2019 | Lavalle: Costa de Araujo, El Carmen, El Plumero, Gustavo André, La Asunción, La BajadaSan Martín: Nueva California y Alto Salvador |
2/11/2019 | Lavalle: Tres de Mayo, Jocolí, El Chilcal, San Francisco, Tulumaya, La Pega, Las Violetas, Lavalle, El Vergel |
3/11/2019 | Lavalle: El Paramillo, La Holanda, La Palmera, Lavalle |
4/11/2019 y 5/11/2019 | Maipú: Fray Luis BeltránSan Martín: Alto Salvador, Palmira |
5/11/2019 | San Martín: Chapanay, Tres Porteñas, El Central |
5/11/2019 | San Martín: El Ramblón, Montecaseros |
6/11/2019 | San Martín: Alto Verde, Buen Orden, Chivilcoy, San Martín, El Central, El Divisadero, El Espino, Las ChimbasSanta Rosa: 12 de Octubre |
6/11/2019 | Rivadavia: Andrade, La Libertad, Reducción, Rivadavia |
7/11/2019 | Rivadavia: El Mirador, La Central, Los Arboles, Los Campamentos |
7/11/2019 | Santa Rosa: Las Catitas, Santa Rosa, La Dormida |
8/11/2019 | Maipú: Barrancas, San Roque |
8/11/2019 | Luján de Cuyo: Anchoris, El Carrizal, Ugarteche |
Las acciones de control se desarrollan en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto, y el Decreto Provincial 1812/2017, que establece la coordinación de acciones conjuntas de control por parte del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, a través del Iscamen.
Por otro lado, las medidas comprendidas para el operativo cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza.
Manejo integrado de la plaga
La actual campaña contra la polilla de la vid combina herramientas en diferentes etapas, como la entrega de difusores de feromonas, la provisión de agroquímicos, alertas de aplicación en momentos oportunos, el servicio de aeroaplicaciones con productos específicos y también aplicación aérea de feromonas. Cada recurso fitosanitario es utilizado según la incidencia de la plaga en cada zona de la provincia.
Segunda etapa: entrega de insumos agroquímicos para el primer vuelo
Próximamente se realizará la asistencia con insecticidas específicos en las áreas con mayor prevalencia de la plaga y donde el servicio de tratamientos aéreos es inviable.
La técnica de confusión sexual mediante feromonas
La técnica de confusión sexual para el control de la polilla de la vid es una estrategia de control biotecnológico altamente eficaz, reduce el uso de insecticidas y cumple con el sistema de gestión integrada de plagas con uso sostenible de fitosanitarios que establecen las leyes argentinas e internacionales.
Este método es una alternativa eficaz a la utilización de insecticidas neurotóxicos no selectivos que eliminan otras especies auxiliares que llevaban a cabo un control biológico natural del viñedo, ayudando a su vez a controlar las poblaciones de polilla y otras plagas.
La polilla de la vid (Lobesia botrana) es la plaga más importante que afecta a los viñedos mendocinos. Sus daños varían en función de las condiciones climáticas de cada año, sobre todo temperatura y humedad.
Afecta a los racimos causando diferentes daños en función de la generación (hasta 3) siendo los que más daños producen los de la segunda y tercera generación, provocando pérdidas de cosecha y sobre todo, perdida de calidad de las uvas. Las heridas que provocan en las bayas son foco de entrada para la podredumbre gris (Botrytis cinerea).
Los insectos utilizan feromonas (una especie de mensajeros químicos) para comunicarse e interactuar entre los insectos de la misma especie. Las hembras de los lepidópteros emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y aparearse.
La técnica de confusión sexual se basa en un control biotécnico de la plaga, emitiendo de forma contínua feromonas sintetizadas de la hembra durante la etapa de vuelo en adultos de la polilla.
Estas feromonas, en una cantidad suficiente, saturan la capacidad receptiva del sistema olfativo de los insectos macho. Confunden al macho hasta el punto de dificultarle la localización de la hembra, evitando de ese modo el acoplamiento y que la hembra resulte fecundada. De esa forma se interrumpe la evolución de la plaga de la polilla del racimo.
La técnica de confusión sexual se basa en emitir de forma contínua feromonas durante la etapa de vuelo de la polilla macho, provocando que no pueda localizar a la hembra, evitando su fecundación.
La difusión de la feromona sintetizada se realiza a través de difusores colocados en el viñedo. Se deben instalar antes de iniciarse el vuelo de adultos (suele ser en abril, a primeros en Rioja Baja, a mediados en Rioja Media y a finales en Rioja Alta). Este detalle es clave, deben estar colocados antes de iniciarse el vuelo de las polillas macho.
Existen difusores de varios tipos, desde los que se cuelgan directamente en las cepas y se reparten de forma uniforme por el viñedo hasta otros en formato aerosol con dispositivos dosificadores automáticos.
Alerta para el control de polilla de la vid
Los productores vitícolas de San Martín, Santa Rosa, La Paz, Junín, Rivadavia, Lavalle, Maipú, Las Heras, Guaymallén y Luján (al norte del río Mendoza) deben realizar los tratamientos para el control del primer vuelo de la plaga, cuando el cultivo presente racimos florales visibles entre 5 y 7 centímetros. Deben mantener protegido el cultivo hasta el 10 de noviembre, inclusive.
Fuentes: Gobierno de Mendoza, Iscamen y martinezcarra.es