El ingeniero agrónomo «Coco» Sola conduce desde hace años el Vivero Mercier en Mendoza. Además, es un agudo observador del paisaje y la cultura mendocinas. Producto de esa pasión por los frutos de la tierra, nació su libro de relatos y postales «En las Viñas», aún sin publicar.
La obra consta de 12 textos, uno por cada mes del año, basados en experiencias personales y siempre vinculados a la vitivinicultura y sus hacedores. Algunas de sus partes son «Julio en Payogasta» , «Agosto en Los Campamentos», «Setiembre en La Consulta», «Octubre en Lavalle» y «Noviembre en Chacras de Coria», postal escrita en 2002, la que a continuación reproducimos.
Noviembre en Chacras de Coria (2002)
Es noviembre, estamos en el jardín, en Chacras de Coria, bajo la media sombra del parral, que a esta hora del mediodía deja pasar algunos rayos de sol, jugando sobre la mesa blanca como dedos que se abren y se cierran. En el horno de barro el costillar va buscando su punto justo de cocción.
Mi amada Beatriz, «la más linda del barrio», trajo las copas limpias, quizás de pie muy alto para la ocasión, mientras yo intento prolijamente hincar el tirabuzón en la piel más sensible de esta botella, el corcho.
En la viña vecina, que alcanzo a ver a pesar de algún caprichoso jardinero que interpuso rosales y retamas, entre las vides y la galería de la casa, las vides ya han iniciado el despliegue de sus tímidos brotes, tomentosos y frágiles, en los que ya se insinúan los racimos, todavía como dulzona flor recién cuajada, y que serán fruta pronto.
Ha llegado el tirabuzón al punto justo; sostengo la botella con la mano izquierda y entre las piernas, a sabiendas de que el corcho está firme a pesar de su juventud; empuño el cabo y mientras tiro suavemente al principio espero el inconfundible y preciso sonido del corcho al salir limpio por el pico de la botella.
El sol aploma las hileras de esta viña que como reloj de sol van señalando las horas. Empezamos con Juan Sola a imaginar los racimos tintos en la bodega, así como imaginamos año a año y mes a mes el próximo vino que no debemos hacer esperar más en la mesa.
Con la vuelta del vino derramándose en la copa, se ponen a la vista los rojos casi negros, de este Cabernet Sauvignon, típico de Lujan de Cuyo, al que nadie le preguntó con cuantas cepas de Malbec o Verdot está mezclado en la antigua viña.
Fue un mismo acto tomar la copa, dejar el vino correr por los bordes, llevárselo a la nariz, inspirar sin vergüenza y, sin descanso, poner los labios a tiro de escopeta, para escanciar el primer trago. Las exclamaciones de rigor, algún indecente chasquido de lengua, un profesional sorbidito, y un rotundo «¡muy bueno¡» que habilita a todos a dar opinión, más por gusto que por necesidad.
Notas
Noviembre : Los brotes crecen rápido, alcanzan los 40 a 50 cm., los racimos se despliegan y se produce la floración. Se cuidan los riegos para no excederse en vigor, ni provocar sequía durante la floración. En pocos días se aprecian los pequeños granos. El viñatero empieza a gastar a cuenta: ya puede estimar la cantidad y calidad de sus frutos.
Cabernet Sauvignon : De origen francés, aunque algunos estudiosos la mencionan probablemente como originaria de la región del Ebro en España. Fue cultivada por celtas y romanos en la región de Aquitania en Francia. En esta región todavía suele llamársele por su antigua denominación, Vidure o Petit Vidure. En los siglos XIII y XIV ya se le reconoce en esta región como el cepaje característico de Bordeaux junto al Merlot, el Cabernet Franc, el Malbec y el Petit Verdot. Hoy es reconocida como la reina de las variedades tintas, es la más difundida y apreciada en el mundo por la calidad de sus vinos, su capacidad de guarda por muchos años y la plasticidad y adaptación a distintas condiciones climáticas. En Argentina fue introducida en la segunda mitad del siglo XIX y muy difundida a partir de la inmigración europea de principios del siglo XX. La mayor superficie plantada con esta variedad se encuentra en la provincia de Mendoza, con aproximadamente 10.000 has.
Toponimia
Chacras de Coria: Distrito del Departamento de Luján de Cuyo, hoy convertido en zona residencial y de turismo, supo tener los viñedos más renombrados de la provincia. Debe su nombre a una antigua encomienda dada a Don Bohórquez de Coria en el siglo XVII.
Luján de Cuyo : Departamento de la provincia de Mendoza que se ubica en el cono alto de deyección del río Mendoza. Este río permite el cultivo intensivo de muy diversas extensiones de viñedos que producen vinos de calidad Premium y Ultrapremium . Ha desarrollado una incipiente Denominación de Origen ( DOC ) para sus varietales Malbec. Lamentablemente, la urbanización va ganándole terreno a los viñedos.
Glosario
Corcho: La corteza del alcornoque , árbol típico del Mediterráneo, se utiliza para elaborar el corcho para tapar las botellas de vidrio que contienen vino. Son muy valoradas sus propiedades, ya que brinda un cierre perfecto aún cuando el vidrio tenga imperfecciones y permite un regulado intercambio de oxígeno con el contenido de la botella.
Cuajada : Se le llama así a la flor que acaba de tirar la corola y muestra el fruto recién fecundado.
Sorbidito: Diminutivo de sorber. Ejercicio frecuente entre los profesionales del vino que consiste en tomar un pequeño volumen de vino en la boca y juntando los labios aspirar aire que burbujea en el vino. De este modo se fuerza la liberación de los aromas del vino, para ser mejor apreciados.
Tinto : Las uvas para vinos se denominan tintas, blancas y rosadas, según el color que las pieles u hollejos de las uvas ceden al vino. En los tintos predominan los tonos rojos, violetas y negros, en los blancos, los amarillos, verdes y dorados, en los rosados, los rojos, naranjas y tejas.
Tomentosos: En muchas variedades de vid, las hojas y brotes jóvenes están cubiertos de vellosidad. A ese aspecto velludo se le llama también tomentoso.