{"id":9941,"date":"2020-03-24T12:49:19","date_gmt":"2020-03-24T12:49:19","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=9941"},"modified":"2020-03-27T01:46:37","modified_gmt":"2020-03-27T01:46:37","slug":"el-caso-greco-un-golpe-a-la-vitivinicultura-en-tiempos-de-dictadura-militar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/el-caso-greco-un-golpe-a-la-vitivinicultura-en-tiempos-de-dictadura-militar\/","title":{"rendered":"El caso Greco: un golpe a la vitivinicultura en tiempos de dictadura militar"},"content":{"rendered":"\n
A 44 a\u00f1os del golpe de Estado que derroc\u00f3 al gobierno constitucional de Mar\u00eda Estela Mart\u00ednez de Per\u00f3n e instaur\u00f3 la dictadura c\u00edvico-militar hasta la victoria democr\u00e1tica de Ra\u00fal Alfons\u00edn en 1983, recordamos un cap\u00edtulo tambi\u00e9n oscuro de la historia del vino, con epicentro en Mendoza.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
Del valioso libro \u00abLa vid y el vino en el Cono Sur de Am\u00e9rica, Argentina y Chile (1545-2019\u00bb, del investigador, escritor y docente mendocino Pablo Lacoste, reproducimos el cap\u00edtulo \u00abCrisis e intervenci\u00f3n del Estado: caso Greco\u00bb, una cr\u00f3nica detallada de la colosal estafa que lideraron los hermanos H\u00e9ctor Greco y Jos\u00e9 Greco junto a su socio Jorge Bassil entre 1977 y 1981. Un holding de m\u00e1s de 100 empresas que se derrumb\u00f3 tras la acusaci\u00f3n de \u00absubversi\u00f3n econ\u00f3mica\u00bb por parte de un Estado tambi\u00e9n ilegal, y que arrastr\u00f3 consigo a ic\u00f3nicas y centenarias firmas del vino como Resero, Arizu, Furlotti, El Globo (ex Tomba) y al Banco de los Andes, el diario Mendoza y Agua Villavicencio, con la p\u00e9rdida de m\u00e1s de 6.000 puestos de trabajo. <\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
Por Pablo Lacoste<\/strong><\/p>\n\n\n\n
El ciclo expansivo de la vitivinicultura argentina lleg\u00f3 a su c\u00e9nit en la d\u00e9cada de 1970<\/strong>. Los registros de 350.000 hect\u00e1reas de vi\u00f1edos<\/strong> se articulaban con el alto nivel de consumo: 90 litros per c\u00e1pita.<\/strong> Este registro se alcanz\u00f3 en 1970 y a partir de all\u00ed, comenz\u00f3 a descender hasta tocar 76 litros en 1979, 66 en 1984, 53 en 1989 y 49 en 1992<\/strong>. Este a\u00f1o se quebr\u00f3 el secular acuerdo t\u00e1cito entre consumidores y productores: perdi\u00f3 vigencia la ley dorada de los cincuenta litros y ya nunca m\u00e1s se recuper\u00f3. <\/p>\n\n\n\n
La ca\u00edda del consumo caus\u00f3 una fuerte reducci\u00f3n de los mercados. Los precios se desplomaron y la industria vitivin\u00edcola entr\u00f3 en crisis. Muchos viticultores comenzaron, desesperados, a arrancar sus vi\u00f1as. La superficie cultivada se redujo dr\u00e1sticamente. Las 350.000 hect\u00e1reas de 1975 cayeron a 208.000 en 1992<\/strong>. En apenas 17 a\u00f1os se arrancaron m\u00e1s de 140.000 hect\u00e1reas de vi\u00f1edos. <\/p>\n\n\n\n
La producci\u00f3n de uva baj\u00f3 bruscamente, de 36 millones de quintales en 1976 a 19 en 1993<\/strong>. El volumen de vino elaborado se redujo de 25 millones de hect\u00f3litros anuales del per\u00edodo de auge a 14,4 de 1993. <\/p>\n\n\n\n
La ca\u00edda del consumo de vino fue un fen\u00f3meno paralelo a ambos lados de la cordillera de los Andes. En Chile tambi\u00e9n cay\u00f3 la demanda de vino y se produjo una retracci\u00f3n del mercado. El consumo per c\u00e1pita en Chile baj\u00f3 de cuarenta litros per c\u00e1pita en la d\u00e9cada de 1980 a 29 en 1990 y 14 en 2010. La reducci\u00f3n del mercado gener\u00f3 la necesidad de disminuir la producci\u00f3n. La superficie cultivada de vi\u00f1a en Chile baj\u00f3 de 106.000 hect\u00e1reas en 1975 a 67.000 en 1985 y 59.300 en 1990. <\/p>\n\n\n\n
La fuerte reducci\u00f3n de los mercados afect\u00f3 m\u00e1s profundamente a la Argentina. Como las empresas hab\u00edan alcanzado dimensiones colosales, fue imposible mantenerlas en funcionamiento: nadie compraba sus enormes cantidades de vino a granel de baja calidad. <\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
Propuestas de aventureros como tabla de salvaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
Alrededor de 1980 se produjo una sucesi\u00f3n de ruidosas ca\u00eddas de las otrora colosales f\u00e1bricas de vino argentinas. En su desesperaci\u00f3n por perder empresas centenarias, bases de su prestigio social y pol\u00edtico, los propietarios buscaron alternativas para eludir el bochorno p\u00fablico. En este contexto, aceptaron propuestas de aventureros que ofrec\u00edan cantos de sirenas como tabla de salvaci\u00f3n. En este contexto se produjo el surgimiento del Grupo Greco. <\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li><\/ul>El empresario H\u00e9ctor Greco alrededor de 1980. En la foto de la derecha, en un recorte de prensa, con el funcionario nacional Alejandro Estrada, quien lo fue a visitar a la c\u00e1rcel de Mendoza a principios de 1981.<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
El Grupo Greco alcanz\u00f3 dimensiones gigantescas. Controlaba numerosas empresas, incluyendo medios de comunicaci\u00f3n (diario Mendoza<\/strong>) y el Banco de los Andes<\/strong>, el banco privado m\u00e1s grande de la Argentina. El holding inclu\u00eda numerosas bodegas y vi\u00f1edos que hab\u00eda comprado a trav\u00e9s de audaces maniobras que explotaban la inestabilidad econ\u00f3mica y financiera nacional generada por el contexto de alta inflaci\u00f3n. Inclu\u00eda bodegas grandes y famosas como El Globo<\/strong> (ex-Tomba, ver video m\u00e1s abajo), Arizu<\/strong>, Talacasto<\/strong>, Furlotti<\/strong>, San Jer\u00f3nimo<\/strong>, Luchessi<\/strong>, Resero<\/strong>, Yacanto<\/strong>, entre otras. Se estimaba que controlaba el 60% del mercado vitivin\u00edcola argentino. <\/p>\n\n\n\n