Por Antonio Gra\u00e7a y Mark Gishen<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Debido al reciente cambio clim\u00e1tico<\/strong> y al impacto de eventos severos (humo de incendios, olas de calor, sequ\u00edas, heladas, granizos e inundaciones) urge la necesidad de herramientas efectivas para enfrentar m\u00faltiples riesgos y asegurar altos niveles de resiliencia. <\/p>\n\n\n\n
El Esquema de Adaptaci\u00f3n al Cambio Clim\u00e1tico (CCAF, \u00abClimate Change Adaptation Framework\u00bb en ingl\u00e9s)<\/strong> comprende un proceso de 5 etapas para ayudar a tomar decisiones inteligentes con respecto al clima, considerando opciones de adaptaci\u00f3n competitivas para la producci\u00f3n de uvas y vinos. Aplicando el CCAF a dos situaciones diferentes en Australia<\/strong> y Portugal<\/strong>, demostramos su potencial para implementar las mejores pr\u00e1cticas a la hora de planificar la adaptaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
El CCAF (Figura 1) es c\u00edclico y debe ser utilizado para el mejoramiento continuo, implementando adaptaciones que ser\u00e1n evaluadas en el pr\u00f3ximo ciclo hasta alcanzar la resiliencia.<\/p>\n\n\n\n
El problema<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Usando conjuntos de datos hist\u00f3ricos disponibles, fue posible observar tendencias decrecientes en el retorno neto (ingresos de las ventas de uvas menos el costo de producci\u00f3n) para los viticultores en dos regiones diferentes que producen vinos muy distintos (Figura 2). La Figura 2 muestra retornos netos decrecientes (en d\u00f3lares australianos por tonelada de uva) al cultivar uvas Syrah<\/strong> en una parcela en Barossa, Australia<\/strong>, debido a penalidades de calidad a menudo aplicadas por las bodegas a las uvas que no alcanzan las especificaciones \u2018\u00f3ptimas\u2019 (14\u00b0Baum\u00e9, pH 3,5 y AT 6,8 g\/L) para vinos tintos t\u00edpicos. Aspirar a los 14\u00b0Baum\u00e9 ha vuelto a\u00fan m\u00e1s dif\u00edcil alcanzar los objetivos de pH\/AT, ya que los per\u00edodos de maduraci\u00f3n m\u00e1s c\u00e1lidos agotan la acidez de las uvas, lo que provoca que se aplique una penalidad al precio pagado.<\/p>\n\n\n\n
La Figura 2b muestra un gr\u00e1fico de los retornos netos decrecientes al cultivar uvas Touriga Francesa (TOF)<\/strong> y Tinta Roriz (ARA)<\/strong> (tanto para Oporto fortificado como vinos secos del Duero) en una parcela de un vi\u00f1edo en el Duero, Portugal<\/strong>, debido a p\u00e9rdidas de rendimiento causadas por el menor peso de las bayas. Se ha mostrado que los incrementos en la temperatura durante el ciclo de crecimiento conducen a un aumento de la deshidrataci\u00f3n y a quemaduras solares, reduciendo as\u00ed el peso de las bayas, los racimos, y el rendimiento general del vi\u00f1edo en la vendimia. Aplicar penalidades relacionadas con el pH o la AT de las bayas no es una pr\u00e1ctica com\u00fan en esta regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Los nexos del impacto clim\u00e1tico han sido, por lo tanto, bien establecidos para ambos casos (Etapa 1 del CCAF). Ya que tanto el pH como el peso de la baya se ven afectados por la temperatura2<\/sup>, sus nexos respectivos en cada regi\u00f3n son cr\u00edticos para controlar3<\/sup> el riesgo de disminuir los retornos netos (Etapa 2 del CCAF).<\/p>\n\n\n\n
Anticipando las perturbaciones<\/strong><\/p>\n\n\n\n
A partir de las tendencias proyectadas en ambos casos, y al considerar las proyecciones clim\u00e1ticas disponibles, es f\u00e1cil entender que, si no se hace ninguna adaptaci\u00f3n, los retornos netos continuar\u00e1n probablemente disminuyendo sostenidamente hasta perder la viabilidad econ\u00f3mica y el negocio se vea afectado. Anticipamos que la interrupci\u00f3n del negocio podr\u00eda ocurrir incluso antes de que el retorno neto sea nulo; a pesar de que ambas \u00e1reas produzcan vinos de renombre mundial, al d\u00eda de hoy las p\u00e9rdidas comparadas con los valores precedentes son una realidad. Por consiguiente, hemos adoptado el criterio de anticipar una interrupci\u00f3n del negocio cuando se pierde el 50% del retorno neto actual. <\/strong><\/p>\n\n\n\n
Para Barossa, esto podr\u00eda ocurrir alrededor del 2033<\/strong>, y en el Duero entre 2052 y 2056<\/strong>, dependiendo de la variedad de uva. Esto provee pistas sobre 1) el n\u00famero de a\u00f1os durante los cuales las inversiones para la adaptaci\u00f3n deben ser efectuadas (10 a\u00f1os para Barossa, 30 a\u00f1os para el Duero); 2) m\u00e9tricas operacionales (pH y peso de bayas) y econ\u00f3micas (retorno neto) para monitorear el progreso de la adaptaci\u00f3n; y 3) c\u00f3mo los costos de inversi\u00f3n se comparan con el costo de la inacci\u00f3n (Etapa 3 del CCAF).<\/p>\n\n\n\n
Planificando la adaptaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Cuando se piensa en la adaptaci\u00f3n, pueden identificarse numerosas posibilidades, y puede ser dif\u00edcil decidir cu\u00e1les aplicar primero. En Barossa, puede lograrse retener la acidez por medio de m\u00e9todos tales como 1) sistemas de nebulizaci\u00f3n; 2) estructuras de sombreado para disminuir el calor y la evapotranspiraci\u00f3n; o 3) cosechar antes para privilegiar la acidez por sobre los \u00b0Baum\u00e9. <\/p>\n\n\n\n
Para el relieve accidentado y aridez espec\u00edficos del Duero, las opciones incluyen 1) el uso de sistemas de regad\u00edo (s\u00f3lo factibles si hay una fuente de agua disponible); 2) reinjertar usando variedades m\u00e1s robustas; o 3) mudar el vi\u00f1edo a una mayor elevaci\u00f3n o a cuestas con menor exposici\u00f3n solar. El costo de inversi\u00f3n para cada opci\u00f3n de adaptaci\u00f3n ser\u00e1 diferente y debe ser estimado (Etapa 4 del CCAF).<\/p>\n\n\n\n
Los costos financieros, sociales, organizacionales y contextuales juegan un rol al elegir opciones y prioridades para la adaptaci\u00f3n. Complementar la evaluaci\u00f3n cl\u00e1sica de factores de riesgo de \u00abprobabilidad\u00bb y \u00abseveridad\u00bb con \u00abgrado de intervenci\u00f3n\u00bb en una matriz de an\u00e1lisis de riesgo en 3D (Tabla 1) permiti\u00f3 la integraci\u00f3n de los costos de adaptaci\u00f3n en la decisi\u00f3n. El \u00abgrado de intervenci\u00f3n\u00bb es el nivel de compromiso requerido para mitigar el riesgo. Multiplicando los valores de los puntajes correspondientes por las respuestas en cada columna se obtiene un \u00abpuntaje piloto de adaptaci\u00f3n\u00bb, que va de 1 a 1000. Para hacerlo m\u00e1s f\u00e1cil, agrupamos los puntajes con el fin de crear intervalos de prioridad de adaptaci\u00f3n: menos de 200 es prioridad baja, entre 200 y 600 es prioridad media, y sobre 600 es prioridad alta.<\/p>\n\n\n\n
Luego, aplicamos la matriz de riesgo 3D a ambos casos de estudio, en Barossa y el Duero (Tabla 2) para calcular los puntajes pilotos de adaptaci\u00f3n de cada opci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
El puntaje piloto de adaptaci\u00f3n provee una base racional para clasificar las opciones de adaptaci\u00f3n y crear un plan de adaptaci\u00f3n (Etapa 5 del CCAF). Las opciones con mayor puntaje son las que debiesen ser consideradas primero. En nuestros casos de estudio, Barossa pareciese responder mejor si se avanza la vendimia, mientras que en el Duero, la primera opci\u00f3n a probar pareciese ser el reinjerto.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
El CCAF es una representaci\u00f3n esquem\u00e1tica de etapas simples basada en informaci\u00f3n hist\u00f3rica para tomar decisiones informadas con el fin de modelar el futuro. Es de notar que aunque sea simple no por ello es simplista; ser\u00e1 tan bueno como los datos hist\u00f3ricos disponibles y la capacidad de demostrar los nexos con el impacto clim\u00e1tico que afectan las variables econ\u00f3micas asociadas con el negocio de producir vinos.<\/p>\n\n\n\n
Como cualquier buen esquema, su objetivo principal es proveer una base para organizar los datos e informaciones existentes en conocimiento pr\u00e1ctico que puede guiar decisiones de manejo de riesgo de manera racional, en un contexto desafiante que tendr\u00e1 poco en com\u00fan con el pasado. Adem\u00e1s, tiene la ventaja de incluir un m\u00e9todo com\u00fan que puede compartirse entre regiones o pa\u00edses vit\u00edcolas dependiendo del contexto, incrementando as\u00ed la inspiraci\u00f3n y el conocimiento, y acelerando el proceso de adaptaci\u00f3n en todo el mundo.<\/p>\n\n\n\n
Dos investigadores, uno portugu\u00e9s y el otro australiano, desarrollaron un m\u00e9todo te\u00f3rico basado en datos…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":93041,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/93000"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=93000"}],"version-history":[{"count":22,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/93000\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":93473,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/93000\/revisions\/93473"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/93041"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=93000"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=93000"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=93000"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}