{"id":89355,"date":"2023-04-04T02:35:09","date_gmt":"2023-04-04T02:35:09","guid":{"rendered":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=89355"},"modified":"2023-04-06T19:17:29","modified_gmt":"2023-04-06T19:17:29","slug":"desinfectar-barricas-con-radiacion-uv-c-reduce-alteraciones-en-el-vino-ahorrando-agua-y-energia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/desinfectar-barricas-con-radiacion-uv-c-reduce-alteraciones-en-el-vino-ahorrando-agua-y-energia\/","title":{"rendered":"Desinfectar barricas con radiaci\u00f3n UV-C reduce alteraciones en el vino, ahorrando agua y energ\u00eda"},"content":{"rendered":"\n

Durante la crianza del vino en barricas de roble se pueden producir defectos en el producto por crecimiento de bacterias, levaduras u hongos, por lo que es necesario el uso de buenas pr\u00e1cticas de desinfecci\u00f3n. Uno de los m\u00e9todos m\u00e1s utilizados es la quema de mechas de azufre que produce la liberaci\u00f3n de di\u00f3xido de azufre (SO2<\/sub>), pero esta pr\u00e1ctica, limitada en la Uni\u00f3n Europea, puede tener repercusiones sobre la salud de los consumidores, y es por eso que existe una tendencia a adoptar nuevos m\u00e9todos que, adem\u00e1s, minimicen el gasto de energ\u00eda y de agua residual. <\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
\n\n\n\n

En el presente estudio, publicado por la Sociedad Internacional de Viticultura y Enolog\u00eda (IVES, por sus siglas en ingl\u00e9s) en su Technical Reviews el 29\/3\/23, un grupo de investigadores eval\u00faa el potencial higienizante de la radiaci\u00f3n ultravioleta cercana (UV-C). <\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Autores: Maria C. Portillo, <\/a>Erick Alberto Tena-Garc\u00eda, <\/a>Eugenia Vila, <\/a>Jos\u00e9 M. Rigol, <\/a>Nicolas Roz\u00e8s<\/a><\/em><\/strong><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La crianza del vino en barricas de roble representa una etapa cr\u00edtica en la vinificaci\u00f3n, en la que se puede producir alteraciones en el producto por crecimiento de bacterias, levaduras u hongos. Es de gran importancia el control de microorganismos, como las levaduras del genero Brettanomyces<\/em> (Guzzon et al<\/em>.<\/em>, 2011) y las bacterias \u00e1cido ac\u00e9ticas (Kocijan et al<\/em>.<\/em>, 2021), ya que las alteraciones que pueden generar al vino pueden ser muy graves, provocando grandes p\u00e9rdidas econ\u00f3micas.<\/p>\n\n\n\n

En la actualidad, el uso de buenas pr\u00e1cticas de desinfecci\u00f3n permite un control adecuado de la proliferaci\u00f3n de microorganismos en barricas, previniendo la alteraci\u00f3n del vino. Uno de los m\u00e9todos m\u00e1s utilizados es la quema de mechas de azufre que produce la liberaci\u00f3n de di\u00f3xido de azufre (SO2<\/sub>). No obstante, su uso est\u00e1 limitado por una reglamentaci\u00f3n europea debido a las repercusiones que puede tener sobre la salud de los consumidores. Por tanto, existe una tendencia a adoptar nuevos m\u00e9todos de desinfecci\u00f3n que representen un menor gasto de recursos y mayor seguridad tanto para los operadores como para los consumidores. <\/p>\n\n\n\n

El uso de la radiaci\u00f3n ultravioleta cercana (UV-C)<\/strong> es una t\u00e9cnica aplicada actualmente en campos como la desinfecci\u00f3n del agua o la esterilizaci\u00f3n de espacios de trabajo con superficies lisas. En el presente estudio se evalu\u00f3 el potencial higienizante de la radiaci\u00f3n UV-C aplicada al interior de las barricas utilizadas para la crianza del vino. Para ello, se utiliz\u00f3 un prototipo dise\u00f1ado por las empresas espa\u00f1olas E. Vila Projets & Supplies S.L. y Automatismos Araipiasa S.L. para su aplicaci\u00f3n en toneler\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Material y m\u00e9todos<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Los experimentos se realizaron utilizando 9 barricas de roble (225 L) de 5 a 6 a\u00f1os de antig\u00fcedad de diferentes manufacturas (3 Cadus, 2 Billon, 2 Groupe Vicard, 1 Torner y 1 Damy). Los barriles se numeraron aleatoriamente del 1 al 9 y se agruparon en tres grupos de tres barriles cada uno. Se inocularon 6 barricas de roble con Brettanomyces<\/em>bruxellensis<\/em> usando 20 L de agua con una concentraci\u00f3n final de (1×106<\/sup> UFC\/mL (previamente cultivadas en YPD l\u00edquido hasta 1×108<\/sup> UFC\/mL). Esta agua se distribuy\u00f3 dentro de la barrica mediante agitaci\u00f3n y rotaci\u00f3n peri\u00f3dicas durante los siguientes 7 d\u00edas. Los otros 3 barriles se mantuvieron como controles no inoculados. Luego, los barriles fueron vaciados y muestreados para an\u00e1lisis microbiol\u00f3gicos. El muestreo para el cultivo de levaduras y bacterias en la superficie interior de las barricas se llev\u00f3 a cabo introduciendo 20 L de agua en cada barrica. Despu\u00e9s de agitar bien y rotar los barriles, se tom\u00f3 una muestra de 1,5 L de agua utilizando una bomba de vac\u00edo, tubos est\u00e9riles y matraces kitasato. Finalmente, se sembraron diluciones de estas muestras por triplicado en diferentes medios de cultivo (medio agar YPD para levaduras totales, medio agar lisina para levaduras no Saccharomyces<\/em> y medio agar GYC para bacterias \u00e1cido ac\u00e9ticas). En cada experimento, el muestreo se realiz\u00f3 antes y despu\u00e9s de cada uno de los tratamientos:<\/p>\n\n\n\n