AGQ Labs y AgroConCiencia<\/strong> constituyen un centro tecnol\u00f3gico en donde, a partir de su red de laboratorios de an\u00e1lisis, sus ensayos avanzados y la aplicaci\u00f3n de ingenier\u00eda qu\u00edmica especializada, se brindan soluciones ambientalmente sostenibles y servicios de valor a los sectores agron\u00f3mico, alimentario, ambiental, minero, salud y seguridad<\/strong>. Para ello, combinan la tecnolog\u00eda (qu\u00edmica anal\u00edtica)<\/strong> y el conocimiento especializado sectorial (ingenier\u00eda qu\u00edmica aplicada)<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n
Su actividad es diversa y a la vez integrada, desde estudios ambientales a caracterizaciones de materias primas, pasando por el seguimiento nutricional de cultivos hasta chequeos y asesoramiento sobre seguridad y calidad alimentaria. <\/p>\n\n\n\n
En suma, para describir el valor que la compa\u00f1\u00eda aporta a la econom\u00eda agr\u00edcola de Mendoza<\/strong> y Argentina<\/strong>, com\u00fan a todas las \u00e1reas que trabajan, podr\u00eda decirse que AGQ Labs & AgroConCiencia son especialistas en la gesti\u00f3n eficiente y sostenible de los recursos naturales, con la capacidad y el objetivo de ayudar a sus clientes a producir alimentos, energ\u00eda, metales y materias primas en general de manera m\u00e1s segura y rentable.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Para detallar los servicios de valor y soluciones innovadoras que la compa\u00f1\u00eda ofrece a sus clientes desde Mendoza, y a trav\u00e9s de la red global de laboratorios y centros log\u00edsticos en Argentina, Espa\u00f1a, Portugal, Chile, Per\u00fa, Estados Unidos, Marruecos, M\u00e9xico y Turqu\u00eda<\/strong>, dialogamos con su gerente general, el ingeniero agr\u00f3nomo mendocino Luis Di Gi\u00e1como.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Una fortaleza: los ingenieros en el campo<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Enolife: -Desde cu\u00e1ndo est\u00e1n en la nueva sede en el Centro Empresarial El Torre\u00f3n, y qu\u00e9 servicios concentran all\u00ed?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Luis Di Gi\u00e1como<\/strong>: -Estos primeros cuatro meses, desde junio, hemos trabajado para adecuar el lugar para comodidad de los clientes y las exigencias de la tecnolog\u00eda. Aqu\u00ed tenemos profesionales haciendo toda la operaci\u00f3n y recibiendo a los visitantes, pero realmente nuestra fortaleza est\u00e1 en la calle, en el campo, con los ingenieros que est\u00e1n buscando datos y muestras, para luego procesar ac\u00e1 la informaci\u00f3n. En el primer piso y el subsuelo recibimos las muestras y las acondicionamos para que puedan viajar a los centros anal\u00edticos. Estos procesos est\u00e1n muy bien regulados y ajustados con normas de seguridad globales para evitar el movimiento de plagas o enfermedades cuarentenarias… Hay que inactivar las muestras, por ejemplo los tejidos vegetales se deben secar y tamizar hasta obtener part\u00edculas aptas para ser analizadas. Y a los vinos los fraccionamos en cantidades m\u00ednimas para enviarlos a los distintos laboratorios asociados.<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfA d\u00f3nde env\u00edan esas muestras para estudiarlas?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-La red de AGQ es muy amplia y tiene capacidades anal\u00edticas distribuidas en distintas zonas… Desde aqu\u00ed las mandamos a donde necesitemos seg\u00fan el tipo de estudios. Nuestro laboratorio de cercan\u00eda y referencia es el que AGQ tiene en Santiago de Chile. El sistema de testings<\/em> qu\u00edmicos es muy complejo, por ejemplo en un emprendimiento agr\u00edcola pueden haber numerosas plantas, tipos de suelos y productos a analizar, por lo que para abastecer todas las necesidades establecemos alianzas entre laboratorios. Hay laboratorios especializados en las distintas matrices productivas que existen en las zonas de Argentina, por ejemplo la carne, los l\u00e1cteos, los cereales… <\/p>\n\n\n\n
-Cu\u00e1l es la importancia de la qu\u00edmica anal\u00edtica para la producci\u00f3n, y c\u00f3mo ha avanzado en los \u00faltimos a\u00f1os?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Es determinante construir potencia anal\u00edtica a partir de equipos cada vez m\u00e1s sofisticados, por ejemplo para an\u00e1lisis cromatogr\u00e1ficos. Y estas tecnolog\u00edas avanzan con una din\u00e1mica cada vez m\u00e1s veloz. Surgen innovaciones y necesidades a cada rato, por lo que puede ser que un equipo o un tipo de an\u00e1lisis sea viejo apenas 3 meses de haberse puesto en pr\u00e1ctica… Los equipos son cada vez m\u00e1s eficientes y precisos, cada vez miden con m\u00e1s detalle, m\u00e1s al mil\u00edmetro. <\/p>\n\n\n\n
Adem\u00e1s, los clientes piden cada vez m\u00e1s ese detalle y esa precisi\u00f3n, porque a ellos se los piden para exportar, por ejemplo, a Espa\u00f1a, Italia o Alemania. <\/p>\n\n\n\n
\u00abAlgunos quieren ser campeones mundiales en proteger a los consumidores\u00bb<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-\u00bfPor qu\u00e9 esta velocidad en los cambios? \u00bfPara qu\u00e9 se necesita tanto detalle y precisi\u00f3n?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Por ejemplo, las certificaci\u00f3n de calidad, org\u00e1nicas, libres de sustancias, etc., exigen auditorias qu\u00edmicas que aseguren que lo que se dice que est\u00e1 sano, efectivamente lo est\u00e9… Y a veces nos enfrentamos al hecho de que un producto cumple lo que exige la ley de tal o cual pa\u00eds, pero despu\u00e9s el comprador exige a\u00fan m\u00e1s, porque a ese comprador le parece que la ley es laxa, y \u00e9l quiere demostrar que es el campe\u00f3n mundial en proteger a sus consumidores… As\u00ed que pide que todo est\u00e9 por debajo de determinados l\u00edmites.<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfQui\u00e9n hace el procesamiento de los datos obtenidos en los an\u00e1lisis, y c\u00f3mo se aplica esa informaci\u00f3n para utilidad de los clientes?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-El laboratorio mide, te manda el resultado y con ese resultado nosotros construimos la relaci\u00f3n con los clientes aqu\u00ed. Verificamos si hay alg\u00fan desv\u00edo respecto a lo buscado o necesitado… Por ejemplo, en el caso de la parte agron\u00f3mica, donde lo que hacemos nosotros es la nutrici\u00f3n vegetal y los planes de fertilizaci\u00f3n, realizamos un balance con los resultados y asesoramos al cliente sobre si fertilizan bien o mal… Un agricultor puede utilizar much\u00edsimos insumos, y ocurre a veces que el productor no tiene idea sobre si el insumo sirvi\u00f3 o no para los fines previstos, porque puede pasar que los use en un momento o durante un lapso que no corresponden, o que lo use en cantidades insuficientes, o que lo use muy bien pero sin que nadie est\u00e9 midiendo el resultado… Por otro lado, muchas compa\u00f1\u00edas hoy necesitan auditarse para justificar que las decisiones que tomaron son t\u00e9cnicamente acertadas y econ\u00f3micamente sustentables, porque si el agr\u00f3nomo construye el plan de nutrici\u00f3n y le dice al due\u00f1o que tiene que gastar 2.000 dolares por hect\u00e1rea en nutrici\u00f3n vegetal, el due\u00f1o debe saber si eso es caro o barato… Entonces nosotros acompa\u00f1amos al asesor para construir las razones por las cuales aplicar determinades cantidades de productos tiene sentido desde el punto de vista agron\u00f3mico y econ\u00f3mico, siempre en relaci\u00f3n al costo-beneficio.<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfC\u00f3mo trabajan en cooordinaci\u00f3n con los distintos laboratorios asociados?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Al mismo tiempo que nos vinimos a la nueva sede ampliamos y consolidamos la red nacional de servicios anal\u00edticos con distintos laboratorios que se est\u00e1n aggiornando<\/em>, algunos de los cuales tienen equipos modern\u00edsimos pero que a\u00fan no los sab\u00edan usar para los fines que nos exigen los clientes, que todav\u00eda no ten\u00edan la metodolog\u00eda que nosotros s\u00ed tenemos, que hace a\u00f1os en AGQ la venimos desarrollando, sobre todo en el \u00e1rea agron\u00f3mica. AGQ se fund\u00f3 hace 28 a\u00f1os, y AgroConCiencia en 2008… Cuando nosotros empezamos, eramos considerados como pioneros raros, que ven\u00edamos a hacer algo que no se sab\u00eda bien qui\u00e9n lo querr\u00eda y para qu\u00e9 lo querr\u00eda… Hoy tenemos miles de hect\u00e1reas bajo asesor\u00eda en Argentina, con 6 ingenieros agr\u00f3nomos desde el sur de Mendoza hasta los valles cordilleranos, y otros dos en el Noroeste argentino, somos 8 en total.<\/p>\n\n\n\n
De la nutrici\u00f3n de la vid a la inocuidad en el vino<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-\u00bfEn qu\u00e9 \u00e1reas espec\u00edficas hoy est\u00e1n enfocados, c\u00f3mo es su operaci\u00f3n actual?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Nosotros estamos muy concentrados en lo nutricional y en la calidad de los alimentos, porque es lo que hemos hecho toda la vida, estamos muy formados en esto desde la universidad. Ac\u00e1 adem\u00e1s tenemos ingenieros en tecnolog\u00eda de los alimentos. Yo soy ingeniero agr\u00f3nomo, y despu\u00e9s de recibirme en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo siempre me vincul\u00e9 a la parte qu\u00edmica indirectamente, a trav\u00e9s de terap\u00e9utica vegetal… Cuando formamos AgroConCiencia le dimos una orientaci\u00f3n muy <\/strong>fuertemente vinculada a la nutrici\u00f3n vegetal y a la calidad relacionada con los residuos de plaguicidas, que eran las tecnolog\u00edas que ac\u00e1 no estaban tan consolidadas y no eran tan demandadas. Construimos mercado, y a partir de la mayor demanda de exportaciones, empezaron las exigencias de los destinos, y le dimos fuerza a nuestro objetivo.<\/p>\n\n\n\n
Los pa\u00edses regulan la cantidad de principios activos que pueden quedar en los diferentes productos que se consumen en cada pa\u00eds; eso se llama l\u00edmite m\u00e1ximo de residuos en los alimentos, y todos esos procesos se miden muy rigurosamente, porque hay que asegurar la inocuidad. Esa parte es cr\u00edtica: medir para asegurarse que tal o cual sustancia se encuentra por debajo de lo permitido legalmente en el destino de exportaci\u00f3n, y que cumple con la legislaci\u00f3n local sobre inocuidad.<\/p>\n\n\n\n
En el caso de los vinos, en Estados Unidos te dicen exactamente cu\u00e1les son los principios activos que tienen prohibidos. Por eso, si una compa\u00f1\u00eda exporta un vino y al analizar una muestra de esa partida all\u00e1 encuentran algo incorrecto, te retienen toda la partida, te hacen una detenci\u00f3n muy dura, muy onerosa… Por eso es mucho mejor medir antes ac\u00e1 en lugar de arriesgarse. La aparatolog\u00eda que se utiliza para todo esto es compleja, y adem\u00e1s necesita estar acreditada por normas como la ISO 17025. En Alemania, por ejemplo, o en otros pa\u00edses de alto control, a veces se exige mucho mas que lo que exige la propia legislaci\u00f3n nacional e internacional. <\/p>\n\n\n\n
-\u00bfC\u00f3mo es su trabajo en lo relativo a los suelos, a la nutrici\u00f3n de los suelos?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Respecto a lo nutricional, a las mediciones en fincas, en algunos casos forman parte del paquete regulado que hay que medir de acuerdo a lo que dice alguna normativa… Si bien a veces esto no est\u00e1 legislado desde el punto de vista de la penalizaci\u00f3n, si bien a veces no hay leyes que obliguen a hacer los an\u00e1lisis de suelos, de agua o de tejido, agron\u00f3micamente s\u00ed corresponde. Lo importante es que nuestros usuarios lo hagan para asegurarse de que est\u00e1n haciendo bien las cosas. Muchas veces se descubre que las cosas se est\u00e1n haciendo en dosis adecuadas, pero en un tiempo que no es el correcto… Hay todo un abanico de situaciones…<\/p>\n\n\n\n
Cuando nosotros salimos al campo, terminamos haciendo mucho acompa\u00f1amiento a los productores… Por ejemplo, te preguntan por qu\u00e9 una hoja est\u00e1 amarilla, y la respuesta puede ser por una causa nutricional, pero muchas otras veces puede tratarse de una plaga o una enfermedad… Entonces empezamos a hacer la parte terap\u00e9utica , y lo estamos haciendo en coordinaci\u00f3n con otra empresa que se llama Agro Terza<\/strong>, que est\u00e1 orientada especialmente a la parte terap\u00e9utica. O sea que tambi\u00e9n brindamos servicios a compa\u00f1\u00edas qu\u00edmicas importantes que no tienen estructuras montadas para resolver situaciones de campo.<\/p>\n\n\n\n
Toda la informaci\u00f3n que obtenemos y procesamos queda resguardada en una plataforma georreferenciada, que tiene un sistema de alertas para ir advirtiendo al productor que tal o cual situaci\u00f3n debe ser combatida. Y le recomendamos los productos de tal o cual empresa, y luego obtenemos la devoluci\u00f3n de si funcion\u00f3 o no. Tambi\u00e9n hacemos estudios de gesti\u00f3n de relaciones con los clientes (el llamado CMR comercial). Tenemos construida toda una base, con 130.000 hect\u00e1reas ya subidas a esa plataforma, con nombre y apellido cada una, con sus ubicaciones y caracter\u00edsticas precisas… Y no hay divisiones de tipos de cultivos, aunque en Cuyo predomina el tema vitivin\u00edcola, luego la olivicultura y la nogalicultura. Pero en el norte estamos con los ar\u00e1ndanos y la fruta fina, entre otros cultivos.<\/p>\n\n\n\n
–\u00bfQu\u00e9 nuevos servicios han incorporado en esta etapa?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
-Estamos brindando nuevos servicios enfocados en nuestros clientes de la vitivinicultura. En esta \u00e1rea hay algo muy importante adem\u00e1s de la fiabilidad y la calidad de los productos, y es el tiempo en que se realizan las distintas operaciones. Por eso es muy importante asesorarlos sobre las necesidades tecnol\u00f3gicas, sobre las exigencias de otros mercados a la hora de exportar. Por ejemplo, hay ciertos productos para la fertilizaci\u00f3n que aqu\u00ed est\u00e1n permitidos pero en Europa o EEUU est\u00e1n prohibidos, por eso certificar la inocuidad es tan importante. Y hablando de la calidad, estamos trabajando en detectar el tema del gluten o los clarificantes, que pueden ser alerg\u00e9nicos. O cuando el comprador te exige que el vino no tenga restos de case\u00edna ni derivados del pescado, o la medici\u00f3n del metanol.<\/p>\n\n\n\n
M\u00e1s informaci\u00f3n en: www.agqlabs.ar<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n