{"id":77316,"date":"2022-10-10T16:05:17","date_gmt":"2022-10-10T16:05:17","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=77316"},"modified":"2022-10-20T16:34:29","modified_gmt":"2022-10-20T16:34:29","slug":"los-consorzi-vinicoli-italianos-un-modelo-cooperativo-exitoso-con-apoyo-financiero-del-estado","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/los-consorzi-vinicoli-italianos-un-modelo-cooperativo-exitoso-con-apoyo-financiero-del-estado\/","title":{"rendered":"Los \u00abconsorzi vinicoli\u00bb italianos, un modelo cooperativo exitoso con apoyo financiero del Estado"},"content":{"rendered":"\n

Seg\u00fan el Foro de Cooperativas Vitivin\u00edcolas del mundo, m\u00e1s del 63% de la producci\u00f3n de la vitivinicultura global es de origen cooperativo. En Italia, al igual que en Francia y Espa\u00f1a, esta modalidad asociativa comenz\u00f3 a surgir a fines del siglo XIX. Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, tras el fin del fascismo y la Segunda Guerra Mundial, cuando en la pen\u00ednsula it\u00e1lica el fen\u00f3meno creci\u00f3 explosivamente, gracias a la ayuda financiera del gobierno y a la profesionalizaci\u00f3n de los dirigentes cooperativos. En el art\u00edculo que a continuaci\u00f3n replicamos, escrito por el historiador, investigador y docente espa\u00f1ol de la Universitat de Valencia, Francisco J. Medina-Albaladejo, se analiza el proceso hist\u00f3rico de la formaci\u00f3n de las cooperativas italianas y se exponen las razones de su \u00e9xito como empresas.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
\"Foto<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Por Francisco J. Medina Albaladejo<\/em><\/strong><\/p>\n\n\n\n

Licenciado en Historia y magister en Direcci\u00f3n y Gesti\u00f3n de Recursos Hist\u00f3rico-Culturales por la Universidad de Murcia, Espa\u00f1a; doctor en Historia e Instituciones Econ\u00f3micas por la Universitat Aut\u00f2noma de Barcelona; investigador y docente en la Universitat de Val\u00e8ncia.<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Las bodegas cooperativas de los tradicionales pa\u00edses productores de vino de la Europa mediterr\u00e1nea presentan una serie de caracter\u00edsticas hist\u00f3ricas similares, y desempe\u00f1an un papel destacado a la hora de entender la evoluci\u00f3n hist\u00f3rica del sector vitivin\u00edcola europeo. Fueron sociedades creadas con el impulso y el apoyo financiero del Estado, especializ\u00e1ndose en la elaboraci\u00f3n de vino de mesa estandarizado y comercializado principalmente a granel. <\/p>\n\n\n\n

A diferencia de otros pa\u00edses de Europa, actualmente las bodegas cooperativas italianas son empresas consolidadas, con una organizaci\u00f3n racional basada en la estructura divisional y la gesti\u00f3n profesionalizada, con l\u00edneas de producto diversificadas y m\u00faltiples mercados y canales de distribuci\u00f3n, con mayor \u00e9xito empresarial.<\/p>\n\n\n\n

El cooperativismo vitivin\u00edcola italiano se constituy\u00f3 como un movimiento d\u00e9bil y atrasado con respecto a otras zonas de Europa desde sus or\u00edgenes a fines del siglo XIX hasta despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial. Pero fue durante la segunda mitad del siglo XX cuando se desarroll\u00f3 con vigor. Varias razones ayudaron a ello: la constante situaci\u00f3n de crisis del sector, que empuj\u00f3 a muchos viticultores a asociarse; la promulgaci\u00f3n de una legislaci\u00f3n espec\u00edfica; y la ayuda financiera del Estado. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Estas bodegas ten\u00edan hacia mediados del siglo 20 orientaci\u00f3n inicialmente productivista, elaborando vino estandarizado y comercializado a granel. Pero en la actualidad, un alto porcentaje de ellas elaboran vinos de calidad con Denominaci\u00f3n de Origen.<\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

El caso italiano comenzar\u00e1 a presentar una serie de hechos diferenciales que explican su posterior \u00e9xito, destacando especialmente la presencia de fuertes \u00aborganizaciones paraguas\u00bb que operaban a nivel regional, nacional e internacional.<\/p>\n\n\n\n

La Lega Nazionale delle Societ\u00e0 Cooperative Italiane (Legacoop)<\/strong> y la Confederazione Cooperativa Italiana (Confcooperative)<\/strong> eran organizaciones fuertes con una s\u00f3lida base ideol\u00f3gica que transmitieron a sus asociados, evitando as\u00ed la aparici\u00f3n de comportamientos oportunistas. Estas asociaciones lideraron y planificaron las estrategias de desarrollo y el proceso de concentraci\u00f3n y reestructuraci\u00f3n del sector. Se incentiv\u00f3 la uni\u00f3n de las bodegas cooperativas de primer grado en los denominados consorzi<\/strong><\/em> cooperativos (cooperativas de segundo y tercer grado), aplicando modernas estrategias de direcci\u00f3n, profesionalizaci\u00f3n de la gesti\u00f3n y estructura divisional. Todo ello ayud\u00f3 al proceso de industrializaci\u00f3n e integraci\u00f3n del sector vitivin\u00edcola italiano.<\/p>\n\n\n\n

Estas asociaciones crearon estructuras de apoyo t\u00e9cnico y financiero, cuyo fin era crear grandes consorcios a nivel nacional que permitieran coordinar la producci\u00f3n y concentrar la oferta en distintos sectores agrarios. El objetivo principal era reorganizar los consorcios provinciales o regionales existentes, uni\u00e9ndose para aumentar su poder contractual y actuar como grupo de presi\u00f3n en la pol\u00edtica agraria italiana. Todo ello acab\u00f3 generando un modelo cooperativo de \u00e9xito.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Los inicios y el periodo fascista<\/strong><\/p>\n\n\n\n

El cooperativismo vitivin\u00edcola surgi\u00f3 en Italia en el \u00faltimo tercio del siglo XIX en algunas zonas muy localizadas, especialmente en las regiones del Piamonte y Venezia-Tridentina (provincias de Bolzano y Trento). Este sistema se expandi\u00f3 t\u00edmidamente por casi todas las regiones septentrionales y en algunas centrales y meridionales a lo largo de los primeros a\u00f1os del siglo XX.<\/p>\n\n\n\n

Fue un contexto general de expansi\u00f3n del cooperativismo en algunas regiones del pa\u00eds debido a la crisis agraria, una legislaci\u00f3n favorable y la aparici\u00f3n de asociaciones que las agrupaban, ayudaban y promov\u00edan. En 1913 eran 150 las bodegas cooperativas existentes en Italia. El movimiento se fren\u00f3 en los a\u00f1os siguientes, circunstancia acorde con el proceso de estancamiento que vivi\u00f3 el sistema cooperativo y la econom\u00eda en general con la crisis del Estado liberal y la implantaci\u00f3n del r\u00e9gimen fascista en el periodo 1924-1944. En 1931 el n\u00famero hab\u00eda descendido a 98 bodegas asociadas a la Federazione Nazionale delle Cantine Sociali. <\/p>\n\n\n\n

Desde el punto de vista regional (mapa 1), en un primer momento ser\u00e1 la mitad norte del pa\u00eds donde se desarrolle este movimiento. Si se atiende al n\u00famero de bodegas cooperativas existentes y su capacidad productiva, se observa que se concentraban especialmente en las regiones de Trentino (Bolzano y Trento), las provincias de M\u00f3dena y Reggio Emilia en la Emilia Romagna, el Piamonte y la Lombard\u00eda, especialmente Pav\u00eda en esta \u00faltima. En el resto de la pen\u00ednsula it\u00e1lica \u00fanicamente Roma en el centro, Cagliari en Cerde\u00f1a o Trapani en Sicilia presentaban una presencia m\u00ednima rese\u00f1able.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Mapa 1: <\/em><\/strong>N\u00famero de bodegas cooperativas y capacidad productiva en Italia, 1931, por provincias <\/em>– Fuente: Federazione Nazionale delle Cantine Sociali (1931). Elaboraci\u00f3n del autor.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Esta distribuci\u00f3n regional sigui\u00f3 en gran medida los patrones de desarrollo del movimiento cooperativo italiano en general. Las primeras cantine sociale pose\u00edan su propio centro productor, reuniendo a m\u00e1s de 12.000 socios y con una capacidad productiva total de m\u00e1s de 930.000 hectolitros de vino. Su dimensi\u00f3n era reducida, siendo la Cantina Sociale di Campogalliano (M\u00f3dena, Emilia-Romagna) la de mayor tama\u00f1o con una capacidad de 30.000 hectolitros. Eran peque\u00f1as bodegas que ten\u00edan unos 100 asociados y una capacidad que rondaba los 10.000 hectolitros. Las bodegas de mayor capacidad se concentraban principalmente en la zona de la Emilia-Romagna, aunque en este aspecto el sur adquir\u00eda un mayor protagonismo por la presencia de bodegas importantes en las provincias isle\u00f1as de Trapani (Sicilia) y Cagliari (Cerde\u00f1a).16<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La expansi\u00f3n tras la Segunda Guerra Mundial<\/strong><\/p>\n\n\n\n

La expansi\u00f3n del cooperativismo vitivin\u00edcola en Italia se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, en las d\u00e9cadas de 1950, 1960 y 1970. De las 916 bodegas cooperativas existentes en Italia en 1981, \u00fanicamente un 12,5% y un 6,7% se hab\u00edan creado antes de 1940 o en el decenio 1941-1950, frente a los niveles superiores al 25% de cada una de las tres d\u00e9cadas posteriores.<\/p>\n\n\n\n

Tras el estancamiento de la posguerra, el periodo 1951-1960 ver\u00e1 el despegue del cooperativismo en las regiones con m\u00e1s tradici\u00f3n de este fen\u00f3meno, tales como Lombard\u00eda, Emilia Romagna o Trentino, a las que se adherir\u00e1n nuevas \u00e1reas del norte como Friuli Venezia-Giulia, el V\u00e9neto o Piamonte, incorpor\u00e1ndose por primera vez algunas del centro y sur del pa\u00eds con mucha fuerza como Puglia, Lazio o Cerde\u00f1a. <\/p>\n\n\n\n

Esta tendencia se reforzar\u00e1 en las dos d\u00e9cadas siguientes. En las regiones tradicionales se produjo una ralentizaci\u00f3n en el ritmo de creaci\u00f3n de bodegas cooperativas, al mismo tiempo que se extendi\u00f3 el movimiento por el resto del pa\u00eds. Se incorporaron zonas como Abruzzi, las Marcas, Toscana, Umbr\u00eda, Campania o Calabria.<\/p>\n\n\n\n

El resultado de este proceso hist\u00f3rico se refleja en el mapa 2 (A, B, C), donde se muestra la distribuci\u00f3n de las bodegas cooperativas por provincias en 1981. Si se atiende al n\u00famero de entidades existentes, el mapa muestra que la mitad norte del pa\u00eds sigui\u00f3 siendo el \u00e1rea de mayor implantaci\u00f3n cooperativa, especialmente las provincias de M\u00f3dena y Reggio Emilia (Emilia-Romagna), Trentino (Bolzano y Trento) y las provincias piamontesas de Asti y Alessandria.<\/p>\n\n\n\n

La diferencia con los a\u00f1os previos a la Segunda Guerra Mundial est\u00e1 en la m\u00e1s elevada implantaci\u00f3n del movimiento en la mitad centrosur, sobre todo en toda la regi\u00f3n de Puglia y en algunas provincias de las islas de Cerde\u00f1a y Sicilia. Especialmente Cagliari en la primera y Agrigento y Tr\u00e1pani en la segunda, provincia esta \u00faltima que en ese a\u00f1o fue la de mayor implantaci\u00f3n cooperativa del pa\u00eds con 44 bodegas. Tambi\u00e9n en el Lazio se convirti\u00f3 en un fen\u00f3meno importante.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n
\"\"
Mapa 2: <\/em><\/strong>N\u00famero de bodegas cooperativas, activo total, capital social y tama\u00f1o medio en Italia, 1981, por provincias. Fuente: Bollettino Ufficiale delle Societ\u00e1 per Azioni (Soc. Cooperative). Por cortes\u00eda de Patrizia Battilani. Elaboraci\u00f3n del autor.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

El mapa 2 (D) muestra que adquiere una mayor importancia la mitad centro-sur del pa\u00eds en cuanto a la dimensi\u00f3n media de las entidades, especialmente en las zonas del Lazio, Sicilia y Cerde\u00f1a, al igual que otras del norte no tan tradicionales como el V\u00e9neto.<\/p>\n\n\n\n

Todo esto tambi\u00e9n se observa en el cuadro 1, donde se detalla la importancia de \u00e9stas atendiendo a la uva introducida por los socios y el vino total producido en dos momentos temporales concretos, la campa\u00f1a 1967-1968 y la 1982-1983.<\/p>\n\n\n\n

Por ejemplo Sicilia, que part\u00eda de niveles muy bajos, 214.267 hectolitros de vino producidos que supon\u00edan el 2,3% de su producci\u00f3n total, pas\u00f3 a 5.148.507 hectolitros de vino producido y un 55,5% del total en la campa\u00f1a 1982-1983. Procesos igualmente impactantes se produjeron en zonas como Puglia, Abruzzi, Umbr\u00eda, Cerde\u00f1a o las Marcas. <\/p>\n\n\n\n

Sin embargo, las tradicionales regiones de implantaci\u00f3n cooperativa apenas experimentaron cambios, como Piamonte, Trentino o Lombard\u00eda. En este caso fue particular y especialmente importante el avance experimentado por la regi\u00f3n de Emilia-Romagna, que a pesar de partir de niveles previos muy elevados experiment\u00f3 un importante proceso de crecimiento en los a\u00f1os setenta del siglo XX, ascendiendo su producci\u00f3n a m\u00e1s de 5 millones de hectolitros y un 54,4% de implantaci\u00f3n cooperativa. Esto muestra que esta zona fue la que lider\u00f3 el proceso de transformaci\u00f3n y reestructuraci\u00f3n del sector cooperativo con la aparici\u00f3n de una buena parte de los grandes consorcios cooperativos dedicados a la comercializaci\u00f3n y la exportaci\u00f3n de vino.<\/p>\n\n\n\n

Diversas son las causas que la literatura ha aportado para explicar esta expansi\u00f3n. En primer lugar, el contexto en que se encontraba el sector vitivin\u00edcola italiano en esos a\u00f1os, en permanente situaci\u00f3n de crisis ante la ca\u00edda del consumo. Este proceso de expansi\u00f3n se desarroll\u00f3 con el apoyo de un marco legislativo espec\u00edfico y la decidida acci\u00f3n del Estado. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La promulgaci\u00f3n de la Legge Basevi<\/strong> en 1947 elimin\u00f3 el car\u00e1cter corporativo del cooperativismo fascista<\/strong>, democratiz\u00f3 estas entidades estableciendo los principios b\u00e1sicos de democracia y mutualidad y comenz\u00f3 a conceder cr\u00e9ditos a los viticultores para la construcci\u00f3n de las instalaciones iniciales de las bodegas a un bajo inter\u00e9s. Para ello se crearon instituciones como la secci\u00f3n de cr\u00e9dito cooperativo de la Banca Nazionale del Lavoro,<\/strong> denominada Coopercredito.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Cuadro 1: <\/strong>Vino producido, intensidad cooperativa regional (IC) y tama\u00f1o medio de las bodegas cooperativas italianas, 1967-1968 \/ 1982-1983, por regiones (hectolitros). Fuente: ISTAT, Annuario dell\u2019agricoltura italiana<\/em>.<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Otro factor es el papel de las asociaciones cooperativas nacionales, regionales y provinciales italianas. Eran la Lega Nazionale delle Societ\u00e0 Cooperative Italiane (Legacoop)<\/strong> y la Confederazione Cooperativa Italiana (Confcooperative),<\/strong> de corte socialista la primera y cat\u00f3lica la segunda. Estas asociaciones tendr\u00e1n un protagonismo esencial en la evoluci\u00f3n del movimiento cooperativo italiano, tanto desde el punto de vista financiero como en el dise\u00f1o de procesos de concentraci\u00f3n industrial, planificaci\u00f3n o la adopci\u00f3n de estrategias empresariales.<\/p>\n\n\n\n

Estado y asociaciones apostaron fuerte por impulsar la creaci\u00f3n de bodegas cooperativas en el Mezzogiorno italiano. Era un medio para industrializar y desarrollar el vi\u00f1edo de las zonas m\u00e1s atrasadas econ\u00f3micamente del pa\u00eds, lo que explica su expansi\u00f3n en regiones como Puglia, Sicilia o Cerde\u00f1a. Al mismo tiempo, dirigieron el proceso de reestructuraci\u00f3n de las tradicionales cooperativas trentinas o de Emilia-Romagna, incentivando las uniones regionales para la creaci\u00f3n de grandes consorcios cooperativos que fueran competitivos y se orientaran hacia los mercados y la exportaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Especializaci\u00f3n en vinos de baja calidad<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Las bodegas cooperativas italianas estaban especializadas en la elaboraci\u00f3n de vino de mesa a granel. En el gr\u00e1fico 1 se observa c\u00f3mo en 1967-1968 \u00fanicamente el 13,9% de los caldos producidos estaban bajo la calificaci\u00f3n de denominaci\u00f3n de origen. Desde los inicios del movimiento estas sociedades se especializaron en vinos de mesa que se adaptaban bien a la demanda del momento.<\/p>\n\n\n\n

Las regiones cuyas bodegas cooperativas apostaban en mayor medida por los vinos con denominazione di origine eran Lazio, Umbr\u00eda o la Toscana, ninguna de ellas entre las de mayor importancia a nivel nacional. S\u00ed es importante el papel del Trentino o el V\u00e9neto, que alcanzaron porcentajes del 30,2% y del 20,4% de vino producido con DO, lo que muestra una mayor especializaci\u00f3n de estas regiones por un producto de calidad. Sin embargo, las grandes zonas del sur italiano apenas produc\u00edan vinos calificados. Tampoco EmiliaRomagna, regi\u00f3n donde se desarrollaron los grandes centros productores destinados a la exportaci\u00f3n. En esta zona \u00fanicamente se produjo el 7% con DO a finales de los a\u00f1os sesenta.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Gr\u00e1fico 1: <\/strong>Tipo de vino producido por las bodegas cooperativas italianas, 1967-1968 \/ 1982-1983. Fuente: : ISTAT, Annuario dell\u2019agricoltura italiana<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

C\u00f3mo muestra el gr\u00e1fico 1, la situaci\u00f3n cambi\u00f3 quince a\u00f1os despu\u00e9s ya que las bodegas cooperativas italianas comenzaron a apostar por la producci\u00f3n de vinos de calidad media a precios reducidos con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado (principalmente calificados con indicazione geografica). En la campa\u00f1a 1982-1983 no solo no hab\u00eda crecido la producci\u00f3n de vino al amparo de las denominaciones de origen, sino que hab\u00eda decrecido el porcentaje total del pa\u00eds al 11,5%. \u00danicamente las regiones que ya hab\u00edan comenzado a especializarse en vinos de calidad a\u00f1os antes, como Trentino, Friuli Venezia-Giulia, Piamonte, Toscana, Lazio o V\u00e9neto, superaban el 20% de vino producido al amparo de esta calificaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Destaca especialmente el caso del Trentino, con casi un 60% producido con DO por parte de sus grandes centros cooperativos. Todo esto indica que esta zona se especializ\u00f3 en la producci\u00f3n y exportaci\u00f3n de vino de calidad frente a la EmiliaRomagna, que se centr\u00f3 en la producci\u00f3n de vino con indicazione geografica.<\/p>\n\n\n\n

Las bodegas cooperativas italianas a principios de los a\u00f1os ochenta segu\u00edan siendo predominantemente productoras de vino de mesa. Mientras las fuertes regiones del norte y noreste italiano se especializaron en vinos de calidad alta o media, las reci\u00e9n llegadas zonas del Mezzogiorno segu\u00edan produciendo masivamente vino de mesa. Emilia-Romagna adquir\u00eda una posici\u00f3n intermedia al especializarse en vinos de precios reducidos y calidad mediabaja destinados a la exportaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n

Este producto obtendr\u00e1 un enorme \u00e9xito en mercados como el de Estados Unidos gracias a la intensa utilizaci\u00f3n de estrategias de promoci\u00f3n y marketing. <\/p>\n\n\n\n

Los grandes grupos cooperativos de Emilia-Romagna lograron que el famoso lambrusco fuera denominado la \u00abCocaCola italiana\u00bb. Son casos como Civ & Civ o Cantine Riunite.<\/h4>\n\n\n\n

Las bodegas cooperativas italianas, especialmente en las regiones de Emilia- Romagna y el Trentino, utilizaron una f\u00f3rmula de cooperativismo de segundo grado denominada consorzio. Varias bodegas se un\u00edan para construir un centro donde se embotellaba y se comercializaba su producto con una gesti\u00f3n profesionalizada, modernas t\u00e9cnicas empresariales y un funcionamiento mucho m\u00e1s parecido a la empresa capitalista que al sistema cooperativo.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Especificidades del modelo cooperativista italiano: el consorzio<\/strong><\/p>\n\n\n\n

La expansi\u00f3n definitiva de este tipo de empresa en el sector vitivin\u00edcola tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial y ya bajo un r\u00e9gimen democr\u00e1tico cuando se erigieron como las grandes empresas de sus respectivas zonas y del sector vitivin\u00edcola italiano en general. Las bodegas cooperativas coparon la producci\u00f3n vin\u00edcola italiana durante los a\u00f1os dorados de crecimiento econ\u00f3mico, liderando al mismo tiempo la comercializaci\u00f3n a nivel nacional e internacional.<\/p>\n\n\n\n

Inicialmente presentaban problemas estructurales en aspectos como la financiaci\u00f3n, las inversiones en modernas tecnolog\u00edas, la dificultad de acceder a las redes de distribuci\u00f3n y comercializaci\u00f3n o el problema de la calidad de la materia prima. Adem\u00e1s, tuvieron que hacer frente a la oposici\u00f3n y competencia de las bodegas capitalistas que no ve\u00edan con buenos ojos que grandes cooperativas controlasen la mayor parte de la materia prima y la producci\u00f3n, especialmente en regiones como la Emilia Romagna.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El Estado italiano auxili\u00f3 al movimiento cooperativo desde el punto de vista financiero, pero no lo someti\u00f3 al asfixiante corporativismo que unos a\u00f1os antes hab\u00eda aplicado el r\u00e9gimen fascista o que m\u00e1s tarde se desarrollar\u00eda en el caso espa\u00f1ol, con las consecuencias negativas que eso tuvo. Las bodegas cooperativas italianas mantuvieron su autonom\u00eda. Adem\u00e1s, en el caso italiano no fue el Estado la \u00fanica estructura de apoyo que permiti\u00f3 el desarrollo del cooperativismo. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

M\u00e1s importante a\u00fan fue que estas entidades quedaron desde el primer momento integradas voluntariamente en las dos grandes asociaciones cooperativas italianas, las ya mencionadas Lega y Confederazione, que actuaron como \u00aborganizaciones paraguas\u00bb que contribuyeron en gran medida al \u00e9xito del cooperativismo italiano. Las cooperativas italianas se integraron en un contexto asociativo general, con una fuerte motivaci\u00f3n ideol\u00f3gica, donde se marcaron de manera global una serie de estrategias empresariales que hicieron que este movimiento asociativo fuera mucho m\u00e1s competitivo. <\/p>\n\n\n\n

Se crearon instituciones que ofrec\u00edan ayuda financiera como complemento a la que ya otorgaba el Estado y la Comunidad Econ\u00f3mica Europea<\/strong>, ante la necesidad de capital de las bodegas cooperativas italianas, de este modo Legacoop cre\u00f3 una entidad denominada Fincooper<\/strong> en 1969 que auxili\u00f3 desde el punto de vista financiero a sus miembros e impuls\u00f3 proyectos de inter\u00e9s para el sector. Tambi\u00e9n exist\u00edan bancos cooperativos de car\u00e1cter regional que contribuyeron al desarrollo de este movimiento. Por ejemplo la Banca Cooperativa dell’Emilia Romagna (Cooperbanca). <\/strong><\/p>\n\n\n\n

Dichas asociaciones tambi\u00e9n lideraron el proceso de reestructuraci\u00f3n y concentraci\u00f3n necesario del sector para poder competir en los mercados nacionales e internacionales mediante la adquisici\u00f3n de ventajas competitivas. Adem\u00e1s, incentivaron la denominada \u00absolidaridad org\u00e1nica\u00bb entre entidades, planificando procesos de integraci\u00f3n horizontal y vertical a nivel provincial, regional y nacional. Dise\u00f1aron estrategias generales que fueron seguidas por las cooperativas asociadas, especialmente la adopci\u00f3n de modernas estrategias de direcci\u00f3n, la profesionalizaci\u00f3n de la gesti\u00f3n y la fusi\u00f3n de las bodegas cooperativas en grandes corporaciones de segundo y tercer grado (consorzi<\/strong>). <\/p>\n\n\n\n

As\u00ed se conformaron grandes entes empresariales o consorcios que permit\u00edan un acceso en mejor posici\u00f3n a los mercados y una mayor competitividad de estas sociedades. Se dejaba el aspecto productivo a las bodegas originales y estas nuevas estructuras se dedicaban esencialmente al embotellado y la comercializaci\u00f3n del producto. Estos centros transformadores apostaron muy pronto por la producci\u00f3n de embotellados con un mayor valor a\u00f1adido, con el fin de destinarlo al consumidor nacional o extranjero. <\/p>\n\n\n\n

El resultado de todo esto se muestra en el cuadro 5, donde podemos observar c\u00f3mo, pr\u00e1cticamente en todas las regiones vitivin\u00edcolas italianas de mayor importancia, la producci\u00f3n vin\u00edcola de las cooperativas estaba fuertemente concentrada por entidades cuya capacidad superaba los cinco millones de hect\u00f3litros. Es decir, ya a principios de los a\u00f1os ochenta del siglo xx se puede apreciar el proceso de concentraci\u00f3n de la oferta dirigido por las dos grandes asociaciones.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Cuadro 5<\/strong>:<\/em> Tama\u00f1o de las bodegas cooperativas italianas a principios de los a\u00f1os ochenta, por regiones y total<\/em> <\/strong>
S\/C: Socios por cooperativa; <5 (%): porcentaje del total de producci\u00f3n controlado por bodegas cooperativas con una capacidad productiva menor de cinco millones de hect\u00f3litros de vino; >5 (%): porcentaje del total de producci\u00f3n controlado por bodegas cooperativas con una capacidad productiva mayor de cinco millones de hect\u00f3litros de vino. Fuente: Istituto Nazionale di Statistica, Annuario dell\u2019agricoltura italiana.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Por otro lado, no se debe olvidar el fuerte car\u00e1cter ideol\u00f3gico de estas asociaciones en Italia, que transmitieron a las cooperativas integradas y a los asociados de las mismas. Como ya se ha visto en el caso de la Italia fascista o la Espa\u00f1a franquista, los comportamiento \u00abfreerider\u00bb<\/em> suelen ser producto de la formaci\u00f3n de cooperativas sin fondo ideol\u00f3gico y auspiciadas por estados generalmente dictatoriales. Sin embargo, en el caso italiano las entidades surgieron de forma espont\u00e1nea y se guiaban por los principios de solidaridad, mutualidad y democracia participativa. Contaban con asociados fuertemente concientizados con el esp\u00edritu cooperativo, lo que reduc\u00eda el impacto de comportamientos oportunistas. <\/p>\n\n\n\n

Todos estos aspectos conforman una serie de circunstancias que permitieron un nivel elevado de modernizaci\u00f3n empresarial. Las bodegas cooperativas italianas hoy d\u00eda son empresas consolidadas, racionales desde el punto de vista organizativo, estructura divisional y gesti\u00f3n profesionalizada, con l\u00edneas de producto diversificadas, m\u00faltiples mercados y canales de distribuci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

En el caso de las bodegas cooperativas italianas se puede hablar propiamente de \u00abisomorfismo organizativo\u00bb, pero no de forma coercitiva, sino por medios mim\u00e9ticos y normativos, con un entorno propicio donde las bodegas imitaron el modelo de \u00e9xito y con la presencia de asociaciones profesionales que orientaron los comportamientos del sector. En Italia se produjo un: \u00absistema cooperativo di organizzazioni volontariamente federate\u00bb.<\/em><\/p>\n\n\n\n

En definitiva, se configur\u00f3 un modelo de \u00e9xito que muestra c\u00f3mo la empresa cooperativa no es menos eficiente que la capitalista, no tiene que estar auxiliada constantemente por el Estado y no es una herramienta \u00fatil \u00fanicamente en momentos de crisis del mercado.<\/p>\n\n\n\n

Ver texto completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Seg\u00fan el Foro de Cooperativas Vitivin\u00edcolas del mundo, m\u00e1s del 63% de la producci\u00f3n de…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":78706,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[9],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/77316"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=77316"}],"version-history":[{"count":125,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/77316\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":78992,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/77316\/revisions\/78992"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/78706"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=77316"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=77316"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=77316"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}