{"id":74640,"date":"2022-09-08T18:04:36","date_gmt":"2022-09-08T18:04:36","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=74640"},"modified":"2022-09-13T00:14:50","modified_gmt":"2022-09-13T00:14:50","slug":"en-inglaterra-ponen-a-argentina-como-ejemplo-de-sustentabilidad-vitivinicola-y-practicas-organicas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/en-inglaterra-ponen-a-argentina-como-ejemplo-de-sustentabilidad-vitivinicola-y-practicas-organicas\/","title":{"rendered":"En Inglaterra ponen a Argentina como ejemplo de sustentabilidad vitivin\u00edcola y pr\u00e1cticas org\u00e1nicas"},"content":{"rendered":"\n

La reconocida publicaci\u00f3n inglesa The Drink Business, que informa sobre novedades y tendencias de la industria global de vino, cerveza y licores y cuenta con 685.000 suscriptores, public\u00f3 el 31 de agosto pasado el art\u00edculo \u00abC\u00f3mo el vino argentino est\u00e1 asegurando un futuro sostenible\u00bb. En la nota, que aqu\u00ed replicamos, la periodista especializada Jesica Masson relata el trabajo y las adaptaciones que viene realizando la vitivinicultura argentina en los \u00faltimos 20 a\u00f1os en cuanto a sustentabilidad, a los que pone como punto de referencia para el resto del mundo. La autora se\u00f1ala que este proceso virtuoso comenz\u00f3 cuando Bodegas de Argentina elabor\u00f3 en 2010 el Protocolo de Autoevaluaci\u00f3n de Sostenibilidad Vitivin\u00edcola, del que m\u00e1s adelante participaron el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnolog\u00eda Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo. <\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

\u00abReconociendo cu\u00e1n crucial se ha vuelto la sustentabilidad en los \u00faltimos 20 a\u00f1os, las bodegas argentinas han realizado numerosas adaptaciones en su forma de trabajar, produciendo vino premium sustentable y estableciendo un punto de referencia para el resto del mundo.<\/p>\n\n\n\n

\u00abA medida que la red de comunidades y los proyectos contin\u00faan floreciendo, se ve un nuevo amanecer para elevar a\u00fan m\u00e1s la sustentabilidad en toda Argentina<\/strong>, con cient\u00edficos, productores y administradores de vi\u00f1edos trabajando juntos con la finalidad de generar y compartir conocimientos hacia todos los rincones del sector.<\/p>\n\n\n\n

\"Sustentable<\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abAll\u00e1 por el a\u00f1o 2010 se cre\u00f3 la Comisi\u00f3n de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina<\/strong> y al a\u00f1o siguiente se comenz\u00f3 a trabajar con las bodegas para publicar la primera versi\u00f3n del Protocolo de Autoevaluaci\u00f3n de Sostenibilidad Vitivin\u00edcola<\/strong> de Bodegas de Argentina. A medida que avanzaba el tema, instituciones como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnolog\u00eda Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se sumaron para contribuir en esta tarea.<\/p>\n\n\n\n

\u00abPor estas razones, Argentina se ha convertido en una inspiraci\u00f3n para otros pa\u00edses vitivin\u00edcolas y un excelente ejemplo de c\u00f3mo la industria del vino puede apoyar mejor a las personas y al planeta.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Durante la \u00faltima d\u00e9cada, la cantidad de superficie mundial de vi\u00f1edos con cultivos org\u00e1nicos se ha quintuplicado hasta su cifra actual de 467.760 hect\u00e1reas, y se espera que aumente.<\/strong> En Argentina, existen hoy 136 bodegas y fincas certificadas como organicas.<\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

\u00abBodegas Esmeralda<\/strong> fue la primera en obtener esta certificaci\u00f3n, y a ella le siguieron 80 bodegas m\u00e1s, lo que demuestra que problemas como el cambio clim\u00e1tico, la deforestaci\u00f3n, la disminuci\u00f3n de los suministros de agua y el agotamiento de los suelos no era algo que la industria vitivin\u00edcola argentina quisiera ignorar. El n\u00famero de unidades productivas (bodegas, fincas) certificadas es ahora de 136 y a\u00fan se espera que aumente en los pr\u00f3ximos a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Andr\u00e9s Valero<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abLas adaptaciones al enfoque ecol\u00f3gico y la implementaci\u00f3n en la enolog\u00eda de m\u00e9todos sustentables, ha llevado a que cada vez m\u00e1s productores, grandes y peque\u00f1os, en toda Argentina, elaboren vinos arraigados en una filosof\u00eda de conciencia ambiental, excelencia y calidad. Como tal, Mendoza, por ejemplo, es ahora una de las principales regiones org\u00e1nicas del mundo. Como muestra de esta realidad, cabe se\u00f1alar que Bodega Argento<\/strong>, integrante del Grupo Avinea<\/strong>, se ha convertido en el productor org\u00e1nico certificado m\u00e1s grande del pa\u00eds y pionero de un movimiento positivo. En 2012, esta bodega inici\u00f3 una importante conversi\u00f3n org\u00e1nica y desarroll\u00f3 estrictos protocolos para reducir sus emisiones de carbono, adem\u00e1s de asumir el compromiso de apoyar a las comunidades donde se encuentra ubicada, iniciativa por la cual obtuvo su certificaci\u00f3n de Comercio Justo<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n

\u00abEsta bodega ha desarrollado un portafolio donde el 100% de los vinos tienen credenciales de sustentabilidad y ha desarrollado un plan integral de sustentabilidad para poder dar valor a sus consumidores. ‘Uno de nuestros principales logros es contribuir a que la sustentabilidad sea alcanzable’<\/em>, dice el l\u00edder de sustentabilidad de Grupo Avinea, Andr\u00e9s Valero.<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abLas iniciativas de sustentabilidad se est\u00e1n implementando en toda Argentina. Existe una \u00e9tica para las mejores pr\u00e1cticas en diferentes escalas y en \u00e1reas grandes y peque\u00f1as.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Daniela Mezzatesta<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abEjemplos notables de tal previsi\u00f3n ya se pueden presenciar en la bodega Terrazas de los Andes<\/strong>. Daniela Mezzatesta, <\/strong>gerente de Sustentabilidad<\/strong> y Vi\u00f1edos<\/strong> de la firma, explica: ‘Yo busco regenerar nuestros suelos. Esto significa mirar los suelos en s\u00ed mismos con respecto a la biodiversidad y el agua. El agua es nuestro recurso m\u00e1s escaso’<\/em>. Mezzatesta se\u00f1ala que con la investigaci\u00f3n adecuada y un equipo de apoyo de personas que trabajan juntas, ‘todo es posible’<\/em> y enfatiza que ‘el tema de la sostenibilidad es mucho m\u00e1s grande que una bodega o incluso un pa\u00eds’<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

\u00abMezzatesta cree que Argentina se destaca por tener excelentes condiciones clim\u00e1ticas que ayudan a preservar su ecosistema de monta\u00f1a en la viticultura y que puede combinar su conocimiento cient\u00edfico con la tecnolog\u00eda disponible. Explica: ‘Tener sistemas de riego por goteo nos hace muy concientes de la importancia del agua como recurso natural y trabajamos mucho en su medici\u00f3n y conservaci\u00f3n. Menos agua tambi\u00e9n significa menos malas hierbas que controlar. Argentina tambi\u00e9n tiene diversidad gen\u00e9tica disponible, especialmente con el malbec, que nos ayudar\u00e1 a enfrentar futuros escenarios de cambio clim\u00e1tico’<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

\u00abY agrega: ‘Terrazas de los Andes est\u00e1 trabajando actualmente en una serie de proyectos que involucran a alrededor de 20 investigadores orientados a objetivos comunes. Un proyecto consiste en colocar cajas nido en los vi\u00f1edos para promover la biodiversidad. Ahora, la gente del vi\u00f1edo tambi\u00e9n es m\u00e1s conciente de la sostenibilidad\u00bb<\/em>. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"Terrazas
En 2021, la Bodega Terrazas de los Andes incorpor\u00f3 los vi\u00f1edos El Lucero, El Yaima, Cepas del Plata y Los Casta\u00f1os a la certificaci\u00f3n del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina<\/strong><\/em>.<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

\u00abAproximadamente dos tercios de las bodegas de Argentina se clasifican como peque\u00f1as y est\u00e1n a cargo de muy poco personal, y la sostenibilidad es parte integral de su funcionamiento. Por ejemplo, Bodega Noemia<\/strong> en el Alto Valle del R\u00edo Negro<\/strong>, regi\u00f3n de la Patagonia<\/strong>, recibe muy poca lluvia pero se beneficia de una abundancia de agua gracias al R\u00edo Negro y por eso se riega hasta cuatro veces al a\u00f1o por inundaciones que ocurren naturalmente. El vi\u00f1edo no recibe ning\u00fan tipo de tratamiento, pulverizaciones ni sulfitos y est\u00e1 certificado como org\u00e1nico.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"Cinco
Daniela Mansilla Galdeano<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abEn la provincia de C\u00f3rdoba<\/strong>, Daniela Mansilla Galdeano<\/strong>, ingeniera agr\u00f3noma y asesora vitivin\u00edcola provincial, cuenta sobre Patente X<\/strong>, un emprendimiento vitivin\u00edcola asociativo que inici\u00f3 en 2011. Y detalla que tiene un vi\u00f1edo de 3,5 hect\u00e1reas que fue plantado en 2004 en la localidad de Colonia Caroya, y que cuenta con certificaci\u00f3n agroecol\u00f3gica otorgada por la Municipalidad local.<\/p>\n\n\n\n

\u00abSeg\u00fan Galdeano, ‘el equipo trabaja de forma sostenible, equilibrando tres aspectos: ambiental, econ\u00f3mico y social’. <\/em>En relaci\u00f3n con el medio ambiente, la ingeniera considera fundamental la gesti\u00f3n sostenible del suelo y el agua: ‘Nuestros objetivos en relaci\u00f3n con estos aspectos son conseguir la mayor eficiencia posible en el uso del agua as\u00ed como evitar procesos de erosi\u00f3n del suelo’<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

\u00abOtro referente en la elaboraci\u00f3n de vinos org\u00e1nicos, biodin\u00e1micos y sustentables en Mendoza es el <\/strong>grupo Vinodin\u00e1micos<\/strong>, conformado por bodegas peque\u00f1as, medianas y grandes que trabajan en conjunto.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
\"Anne,
Anne Bousquet<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abDomaine Bousquet<\/strong> es otra de las bodegas comprometidas con la sustentabilidad, tanto as\u00ed que recientemente se convirti\u00f3 en una de las cuatro \u00fanicas bodegas en obtener la Certificaci\u00f3n Org\u00e1nica Regenerativa (ROC<\/strong> por sus siglas en ingl\u00e9s) que adopta los est\u00e1ndares org\u00e1nicos USDA<\/strong> como referencia y requiere certificaci\u00f3n en tres \u00e1reas: salud del suelo y manejo de la tierra, bienestar animal y equidad entre agricultores y trabajadores. <\/p>\n\n\n\n

\u00abLa copropietaria y directora ejecutiva de Domaine Bousquet, Anne Bousquet<\/strong>, cita el alcance potencial de la Certificaci\u00f3n ROC: ‘Los agricultores individuales y las entidades agr\u00edcolas que buscan luchar contra el cambio clim\u00e1tico y hacer campa\u00f1a por la justicia social deben ser respetados, pero no pueden mover la aguja por s\u00ed mismos. Si vamos a hacer una diferencia significativa, entonces debemos trabajar juntos, y la certificaci\u00f3n ROC une efectivamente a todos los sectores de la agricultura’<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

\u00abOtro caso a citar es Bodega Trivento<\/strong>, que en 2017 se adhiri\u00f3 al Pacto Global de las Naciones Unidas<\/strong> y, desde entonces, sus acciones se han enfocado en contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible para generar un impacto positivo en las personas y el planeta.<\/p>\n\n\n\n

\"Foto
Mar\u00eda Mercedes \u00c1lvarez<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

\u00abLa gerenta de Sustentabilidad <\/strong>de Trivento, Mar\u00eda Mercedes \u00c1lvarez<\/strong>, explica a su turno: ‘Le damos mucha importancia al desarrollo de las personas y al v\u00ednculo con la comunidad. Tenemos un programa llamado Vientos de Oportunidades que tiene como objetivo fomentar una educaci\u00f3n de calidad. Uno de los puntos de este plan es dar la posibilidad de culminar los estudios primarios y secundarios dando la posibilidad de a los empleados de asistir menos horas al trabajo’<\/em>. Gracias a la iniciativa, 96 colaboradores de Trivento han recibido sus diplomas desde que comenz\u00f3 el plan; adem\u00e1s tienen un sistema de becas anuales, que ayuda a ni\u00f1os y j\u00f3venes que necesitan recursos econ\u00f3micos para terminar sus estudios, y que ya lleva otorgadas 50 becas anuales desde 2019.<\/p>\n\n\n\n

\u00ab\u00c1lvarez revela que tambi\u00e9n est\u00e1n trabajando para lograr objetivos para enfrentar los efectos del cambio clim\u00e1tico: ‘El cambio clim\u00e1tico es otra preocupaci\u00f3n en la que trabajamos intensamente para adelantarnos; Trivento cuida sus recursos y usos h\u00eddricos<\/em>. Medimos la cantidad total de agua que utilizamos en cada proceso, tenemos riego por goteo en todos nuestros vi\u00f1edos, m\u00e1s de 1660 hect\u00e1reas plantadas’<\/em>. <\/p>\n\n\n\n

\u00abY agrega que \u00abla reducci\u00f3n de gases de efecto invernadero es una de nuestras mayores preocupaciones<\/em> y una forma de abordarlo fue en 2019 cuando instalamos una planta fotovoltaica, la m\u00e1s importante de la industria vitivin\u00edcola en Argentina<\/em>\u00ab. Con estos paneles solares Trivento puede sustituir el 10% del consumo energ\u00e9tico de la bodega con energ\u00eda limpia.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Directivos de la Bodega Trivento y la empresa Energ\u00e9 cuando presentaron la construcci\u00f3n de la planta de 2.350m2 para generar 505 mw de energ\u00eda al a\u00f1o. <\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

\u00abEl camino hacia un futuro m\u00e1s sostenible es largo y, sin embargo, el deseo de adaptarse para mejorar en todos los sentidos y crecer aprendiendo unos de otros se atribuye a la determinaci\u00f3n de Argentina para tener \u00e9xito. Cada bodega saca a la luz sus investigaciones, sus objetivos y sus propias iniciativas. Grande o peque\u00f1o, o geogr\u00e1ficamente variado, siempre hay algo nuevo que se puede aprender de los pares de la industria. El trabajo en equipo que inspira no s\u00f3lo est\u00e1 cambiando la cara del vino argentino, sino tambi\u00e9n su futuro.<\/p>\n\n\n\n

\u00abRecientemente, Wines of Argentina <\/strong>se uni\u00f3 a la Mesa Redonda de Vino Sostenible<\/strong>, una coalici\u00f3n global que trabaja para mejorar la sostenibilidad y crear conciencia sobre sus beneficios para la industria vitivin\u00edcola en general. El objetivo es que el colectivo ayude a crear est\u00e1ndares globales de sostenibilidad e incentive a las bodegas a ser m\u00e1s proactivas cuando se trata de considerar la sostenibilidad ambiental, social y econ\u00f3mica.<\/p>\n\n\n\n

\u00abArgentina est\u00e1 prosperando y avanzando a pasos agigantados hacia un futuro enormemente exitoso, donde el vino sostenible premium es su cometido. Como destac\u00f3 Mezzatesta de Bodega Terraza de los Andes, elevar el nivel en t\u00e9rminos de calidad no proviene s\u00f3lo de una perspectiva sobre la sostenibilidad, sino de muchas mentes que trabajan juntas para lograr los mejores resultados. Ella observ\u00f3 que es esto lo que est\u00e1 ayudando a forjar un camino que puede inspirar a otros a trabajar en armon\u00eda con la tierra y las personas conectadas a ella. Despu\u00e9s de todo, explic\u00f3: ‘La colaboraci\u00f3n es nuestra mayor fortaleza: estamos juntos en esto’.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Fuentes: Bodegas de Argentina y Jesica Masson, de The Drink Business<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La reconocida publicaci\u00f3n inglesa The Drink Business, que informa sobre novedades y tendencias de la…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":74733,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[12],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74640"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=74640"}],"version-history":[{"count":69,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74640\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":75084,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74640\/revisions\/75084"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/74733"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=74640"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=74640"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=74640"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}