{"id":68073,"date":"2022-07-14T18:57:52","date_gmt":"2022-07-14T18:57:52","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=68073"},"modified":"2022-07-17T14:07:35","modified_gmt":"2022-07-17T14:07:35","slug":"contra-el-estres-hidrico-de-la-vid-desarrollan-un-nuevo-tratamiento-foliar-con-derivados-microbianos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/contra-el-estres-hidrico-de-la-vid-desarrollan-un-nuevo-tratamiento-foliar-con-derivados-microbianos\/","title":{"rendered":"Contra el estr\u00e9s h\u00eddrico de la vid, desarrollan un nuevo tratamiento foliar con derivados microbianos"},"content":{"rendered":"\n

Investigadores de Lallemand -la empresa canadiense productora de levaduras y bacterias, con representaci\u00f3n y ventas en los mercados de Mendoza y Argentina- desarrollaron un producto basado en un derivado de levadura enol\u00f3gica seleccionada y en L-prolina de origen natural. El mismo fue sometido a pruebas qu\u00edmicas y de campo por cient\u00edficos de las universidades italianas de Perugia y Piacenza, demostrando poder para generar una mayor fotos\u00edntesis y una recuperaci\u00f3n m\u00e1s r\u00e1pida de la planta ante situaciones de estr\u00e9s h\u00eddrico, como las que causan las cada vez m\u00e1s frecuentes sequ\u00edas a nivel global, efecto del cambio clim\u00e1tico.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
\n\n\n\n

A continuaci\u00f3n, replicamos el estudio del producto, realizado por los investigadores Lucia Giordano (Universit\u00e1 degli Studi di Perugia), Tommaso Frioni (Universit\u00e1 Cattolica del Sacro Cuore di Piacenza) y Fabrizio Battista (Lallemand Oenology) y publicado en abril 2022 por la prestigiosa revista especializada L’Enologo.<\/strong><\/em> <\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Los expertos de Lallemand han desarrollado un derivado microbiano innovador para proteger a la vi\u00f1a de los efectos negativos del estr\u00e9s h\u00eddrico. La aplicaci\u00f3n de este producto ha sido objeto de un exhaustivo estudio que demuestra que el tratamiento permite una regulaci\u00f3n osm\u00f3tica r\u00e1pida y m\u00e1s eficiente, limitando las p\u00e9rdidas del rendimiento y de la calidad en situaciones de estr\u00e9s h\u00eddrico que cada vez son m\u00e1s frecuentes.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El nivel de agua<\/strong> en el vi\u00f1edo es un aspecto fundamental que hay que manejar durante el ciclo para asegurar un buen equilibrio vegetativo- productivo y unos rendimientos \u00f3ptimos. En un contexto de calentamiento global<\/strong>, el n\u00famero de inviernos secos est\u00e1 aumentando, con una acumulaci\u00f3n pobre de reservas h\u00eddricas del suelo, y con primaveras y veranos caracterizados por frecuentes fen\u00f3menos extremos o lluvias intensas que no favorecen nada al equilibrio h\u00eddrico del vi\u00f1edo.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Se calcula que el 99 % del agua que se usa en la vi\u00f1a es transpirada para facilitar los procesos fotoqu\u00edmicos y de termorregulaci\u00f3n de los tejidos. El \u00abagua constitucional\u00bb, es agua que est\u00e1 almacenada en la planta y que es esencial para el mantenimiento de la correcta turgencia celular, es necesaria para el crecimiento, el movimiento de los estomas y el funcionamiento del sistema radicular. <\/p>\n\n\n\n

Con la misma cantidad de precipitaciones, las altas temperaturas incrementan la evapotranspiraci\u00f3n del vi\u00f1edo y la incidencia del estr\u00e9s h\u00eddrico aumenta incluso en las regiones m\u00e1s h\u00famedas. La cantidad de agua que necesita la vi\u00f1a var\u00eda considerablemente durante las diferentes fases fenol\u00f3gicas (Figura 1), lo que significa que las consecuencias de las escasez de agua difieren considerablemente seg\u00fan la etapa de desarrollo en la que esto ocurre. <\/p>\n\n\n\n

El momento m\u00e1s delicado para el d\u00e9ficit de agua es entre el cuajado y el envero<\/strong>, durante la fase verde de crecimiento de la uva. El estr\u00e9s h\u00eddrico que se da cuando los procesos de desarrollo y divisi\u00f3n celular est\u00e1n activos tiene un impacto en el rendimiento final en mucho mayor que el estr\u00e9s de la misma intensidad que ocurre en el envero y despu\u00e9s de este. <\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, la p\u00e9rdida de producci\u00f3n causada por el estr\u00e9s prematuro es irreversible<\/strong>, aunque aumente la cantidad de agua repuesta durante el resto del ciclo. Si el d\u00e9ficit de agua es moderado y controlado en la fase final de maduraci\u00f3n, tambi\u00e9n podr\u00eda tener efectos positivos en la calidad, especialmente en uvas tintas, mientras que la primera reacci\u00f3n de la planta a un fuerte d\u00e9ficit es una ralentizaci\u00f3n de la actividad fotosint\u00e9tica.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Figura 1: Distribuci\u00f3n de las necesidades de agua durante el ciclo vegetativo de la vi\u00f1a, siendo 100 el total de la demanda. El estr\u00e9s h\u00eddrico que se da en los periodos de cuajado-envero comprometen seriamente la producci\u00f3n de la campa\u00f1a, de ah\u00ed que los tratamientos con LalVigne ProHydro™ se recomienden durante esta fase.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Cuando el estr\u00e9s dura varios d\u00edas, los estomas se cierran y la fotos\u00edntesis de detiene, con un incremento de la temperatura de la hoja, al no existir termorregulaci\u00f3n por transpiraci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Si esta situaci\u00f3n contin\u00faa durante periodos muy largos, se pierde la turgencia de la c\u00e9lula, con una acumulaci\u00f3n de las especies oxidativas reactivas en los tejidos (principalmente el per\u00f3xido de hidr\u00f3geno), lo que causa el cl\u00e1sico amarilleo de la hoja y la necrosis que puede provocar un da\u00f1o permanente en el sistema fotosint\u00e9tico.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

C\u00f3mo combatir el estr\u00e9s h\u00eddrico<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Para manejar un estr\u00e9s h\u00eddrico prolongado o imprevisible es necesario un doble enfoque sin\u00e9rgico. Por una parte, la planificaci\u00f3n de estrategias a largo plazo a implementar durante la fase de plantaci\u00f3n, y por otra, la identificaci\u00f3n de t\u00e9cnicas flexibles y oportunas a aplicar durante el ciclo. El uso de nuevas aplicaciones foliares naturales basadas en la acci\u00f3n de derivados microbianos espec\u00edficos, tales como las levaduras inactivadas y los extractos bacterianos, es una estrategia de cultivo novedosa.<\/p>\n\n\n\n

Una exhaustiva I+D llevada a cabo por Lallemand<\/strong> (pendiente de patente) ha dado lugar al desarrollo de un n\u00famero de formulaciones espec\u00edficas que pueden optimizar los rendimientos del vi\u00f1edo en cuanto a la mejora de la tolerancia al estr\u00e9s abi\u00f3tico (Giordano et al. 2021) y la maduraci\u00f3n fen\u00f3lica y arom\u00e1tica (Pastore et al. 2020).<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Foto 1: Impacto del estr\u00e9s h\u00eddrico; aunque despu\u00e9s dispusiera de agua, la planta ya no ser\u00eda capaz de recuperar la tasa fotosint\u00e9tica anterior al estr\u00e9s.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n


Concretamente, Lalvigne ProHydro™<\/strong>, basado en un derivado de levadura enol\u00f3gica seleccionada (Saccharomyces cerevisiae<\/em>) y en L-prolina<\/strong> de origen natural (Corynebacterium glutamicum<\/em>), ha sido desarrollado espec\u00edficamente para mejorar la respuesta de la vi\u00f1a al estr\u00e9s h\u00eddrico. Su uso preventivo logra una doble acci\u00f3n, asegurando una alta actividad fotosint\u00e9tica evitando una ralentizaci\u00f3n excesiva del metabolismo b\u00e1sico de la planta, al mismo tiempo que, por otro lado, prepara a la planta para lidiar con las consecuencias del estr\u00e9s h\u00eddrico.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

C\u00f3mo funciona el nuevo tratamiento foliar<\/strong><\/p>\n\n\n\n

El agua se mueve en el interior de la planta debido al gradiente de potencial h\u00eddrico negativo, desplaz\u00e1ndolo desde el suelo hasta la atm\u00f3sfera a trav\u00e9s de las ra\u00edces, el tronco, los brotes y las hojas.<\/p>\n\n\n\n

En caso de d\u00e9ficit de agua, los recursos pueden ser insuficientes para garantizar la transpiraci\u00f3n, la reacci\u00f3n fotoqu\u00edmica y la turgencia celular, tres elementos que ser\u00e1n inhibidos en distintos grados y din\u00e1micas. En estas situaciones, la vi\u00f1a recurre a estrategias para adaptarse a las condiciones limitantes, tales como incrementar el \u00e1ngulo foliar o doblar el margen de la hoja para huir de la exposici\u00f3n directa a la luz, o a diversos reajustes fisicoqu\u00edmicos para regular el equilibrio h\u00eddrico y bioqu\u00edmico de sus tejidos. Esto incluye la acumulaci\u00f3n de prolina, un amino\u00e1cido osm\u00f3ticamente activo que, en caso de estr\u00e9s, es sintetizado en los cloroplastos y acumulado en el citoplasma en concentraciones equivalentes a diez veces a las existentes antes del estr\u00e9s. <\/p>\n\n\n\n

La prolina potencia los ajustes osm\u00f3ticos necesarios para mantener la turgencia celular y extrae agua de los org\u00e1nulos con mayor potencial h\u00eddrico. Adem\u00e1s, la rotaci\u00f3n d\u00eda-noche de la prolina fomenta la acumulaci\u00f3n del poder reductor (NADP+) y previene la formaci\u00f3n de especies reactivas de ox\u00edgeno, mol\u00e9culas t\u00f3xicas que causan el amarilleo y la necrosis de las hojas estresadas.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Figura 2: Porcentaje de acumulaci\u00f3n de prolina end\u00f3gena en respuesta al tratamiento con LalVigne ProHydro™ a raz\u00f3n de 1kg\/ha. Un solo tratamiento caus\u00f3 una acumulaci\u00f3n constante por encima del 170 % en los 14 d\u00edas posteriores, equivalente a un incremento constante de 1,26 micromoles al d\u00eda por g de peso.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

En 2020, se trataron vi\u00f1as de pPinot noir en maceta con LalVigne Prohydro™ y se compararon con una muestra de control sin tratar. Desde un d\u00eda antes del tratamiento y a intervalos regulares despu\u00e9s de este, se hizo un muestreo de las hojas para determinar el nivel de concentraci\u00f3n de la prolina. Tras el muestreo, se limpiaron las hojas con agua destilada para eliminar cualquier resto de prolina ex\u00f3gena de tal manera que solo se midiera la prolina end\u00f3gena, es decir, la contenida en los tejidos de las hojas. Una hora despu\u00e9s del tratamiento, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. A partir del tercer d\u00eda posterior al tratamiento, la variaci\u00f3n del porcentaje de prolina comparada con los niveles anteriores a este aumentaron de forma gradual y constante de +68% hasta + 170% a los 14 d\u00edas del tratamiento, mientras que en las plantas sin tratar en el mismo periodo registraron un aumento del 50%. <\/p>\n\n\n\n

Esto significa que el tratamiento preventivo con LalVigne ProHydro™ prepara a la planta para el estr\u00e9s h\u00eddrico y los desequilibrios osm\u00f3ticos, con una activaci\u00f3n que da lugar a una bios\u00edntesis de prolina m\u00e1s abundante. La prolina, adem\u00e1s de su funci\u00f3n osm\u00f3tica, act\u00faa como neutralizador de radicales libres, evitando as\u00ed el da\u00f1o permanente al tejido causado por las especies qu\u00edmicas oxidativas que produce la vi\u00f1a cuando se encuentra bajo estr\u00e9s. Desde un punto de vista pr\u00e1ctico, esto se traduce no s\u00f3lo en un mejor uso del recurso h\u00eddrico para los procesos fotoqu\u00edmicos y la termorregulaci\u00f3n, lo que favorece la preservaci\u00f3n de una temperatura baja de la vegetaci\u00f3n, sino tambi\u00e9n en una prevenci\u00f3n m\u00e1s efectiva del exceso de energ\u00eda que causa el amarilleo y la abscisi\u00f3n foliar.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Dispositivo experimental<\/strong><\/p>\n\n\n\n

La Universidad de Perugia<\/strong>, en colaboraci\u00f3n con la Universidad Cat\u00f3lica del Sagrado Coraz\u00f3n de Piacenza<\/strong>, hizo una valoraci\u00f3n del uso de LalVigne ProHydro™ en la funci\u00f3n fisiol\u00f3gica y productiva en vi\u00f1as de siete a\u00f1os (cv. Sangiovese, clon VCR30) cultivadas en macetas y sometidas artificialmente a situaciones de estr\u00e9s h\u00eddrico en un periodo de altas temperaturas.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n