<\/div>\n\n\n\n
Resultados<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Los datos obtenidos muestran c\u00f3mo el tratamiento con LalVigne ProHydro™ fue capaz de limitar los efectos del estr\u00e9s h\u00eddrico y t\u00e9rmico a lo largo del a\u00f1o. Desde el punto de vista clim\u00e1tico, el estudio se realiz\u00f3 en una \u00e9poca de m\u00e1ximas temperaturas (T m\u00e1x.) por encima de 35 \u00b0C durante m\u00e1s de 22 d\u00edas (Figura 3A-B).<\/p>\n\n\n\n
Se puede observar que, independientemente del r\u00e9gimen h\u00eddrico aplicado, todas las plantas del ensayo fueron sometidas a un estr\u00e9s t\u00e9rmico significativo durante el ciclo. Los datos fisiol\u00f3gicos y en particular, los de la fotos\u00edntesis, muestran c\u00f3mo en respuesta al primer y segundo tratamiento con LalVigne ProHydro™, se dio una fotos\u00edntesis mayor comparada con el control sin tratar. Estas diferencias disminuyeron cuando se registraron temperaturas m\u00e1s bajas el 15 de julio (Figura 3A\u2013B). <\/p>\n\n\n\n
En las muestras no sometidas a estr\u00e9s h\u00eddrico, despu\u00e9s del tercer tratamiento, tras 7 d\u00edas consecutivos con T m\u00e1xima por encima de 35 \u00b0C, las vi\u00f1as tratadas realizaron una fotos\u00edntesis mayor que las vi\u00f1as del control (Figura 3A). En el mismo per\u00edodo, con vi\u00f1as sometidas a estr\u00e9s h\u00eddrico, las plantas tratadas mostraron una fotos\u00edntesis mayor que el control, + 48% el 25 de julio (5 d\u00edas desde el inicio del estr\u00e9s h\u00eddrico) y + 21 % el 1 de agosto (12 d\u00edas de estr\u00e9s) (Figura 3B) respectivamente. Cuando se recuper\u00f3 todo el volumen de agua, las plantas tratadas respondieron inmediatamente, con una recuperaci\u00f3n r\u00e1pida y constante de Pn (+ 56 %) y WUE (+ 40 %), volviendo a los niveles anteriores al estr\u00e9s, mientras que las plantas sin tratar no recuperaron nunca la tasa fotosint\u00e9tica completa (Fig. 3B-D).<\/p>\n\n\n\n
Esto sugiere que durante el per\u00edodo de estr\u00e9s las plantas tratadas no sufrieron un da\u00f1o permanente o irreversible en el sistema fotosint\u00e9tico, como queda demostrado por los datos de eficiencia fotoqu\u00edmica evaluados mediante el ratio de fluorescencia Fv\/Fm (Fig. 4A). Este par\u00e1metro tiene un valor umbral de 0,65, por debajo del cual existe una p\u00e9rdida irreversible de eficiencia del fotosistema II en el cloroplasto y que resulta evidente por el amarilleo de la hoja, la clorosis y la necrosis (Foto 2), resultado de la acumulaci\u00f3n del per\u00f3xido de hidr\u00f3geno y otras mol\u00e9culas fitot\u00f3xicas que se da bajo severas condiciones de estr\u00e9s. <\/p>\n\n\n\n
Las plantas tratadas con LalVigne ProHydro™ mantuvieron una eficiencia fotoqu\u00edmica superior a la del control, permaneciendo por encima del valor umbral del 0,65 durante todo el ensayo. En cambio, las vi\u00f1as del control cayeron por debajo de este valor, desencadenando procesos de fotoinhibici\u00f3n cr\u00edtica. No se observaron fen\u00f3menos de fotoinhibici\u00f3n en las plantas con riego, ni en las tratadas ni en las de control (ver datos).<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\nFigura 4: Eficiencia fotoqu\u00edmica del sistema fotosint\u00e9tico (A) y contenido de clorofila en unidades SPAD (B) de LalVigne ProHydro™ en plantas tratadas y control en las fechas indicadas por las flechas en una dosis de 1kg\/ha en plantas sometidas a un periodo de estr\u00e9s h\u00eddrico previo al envero. La eficiencia fotoqu\u00edmica se calcula por la relaci\u00f3n entre la fluorescencia Fv (diferencia entre fluorescencia m\u00ednima y m\u00e1xima) y Fm (fluorescencia m\u00e1xima), los valores por debajo de 0,65 indican que el sistema fotosint\u00e9tico ha sufrido un da\u00f1o permanente.<\/em> *: indica diferencias significativas entre las plantas de control y las tratadas.<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n<\/div>\n\n\n\n
Las vides tratadas, adem\u00e1s de recuperar r\u00e1pidamente la eficiencia fotosint\u00e9tica tras un per\u00edodo de estr\u00e9s, mantuvieron su sistema foliar con actividad durante m\u00e1s tiempo, garantizando unos buenos niveles de fotos\u00edntesis hasta la vendimia. El contenido m\u00e1s alto de clorofila encontrado en las vides tratadas tanto en los d\u00edas de m\u00e1s calor en las vides con riego (no se aportan datos), como en aquellas sometidos a estr\u00e9s h\u00eddrico (Figura 4B) viene a corroborar esta afirmaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
Tabla 1 \u2013 Par\u00e1metros de producci\u00f3n registrados en vendimia. El tratamiento con LalVigne ProHydro™ evita p\u00e9rdidas debidas a la deshidrataci\u00f3n, facilitando un mayor peso medio de la baya tanto en situaciones de buen suministro de agua como en situaciones de estr\u00e9s t\u00e9rmico e h\u00eddrico concomitante. Las distintas letras significan diferencias estad\u00edsticamente significativas entre los tratamientos (< 0,05).<\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n<\/div>\n\n\n\n
El mejor comportamiento fisiol\u00f3gico de las vi\u00f1as tratadas permiti\u00f3 una mejor distribuci\u00f3n de la materia seca y una reducci\u00f3n de los fen\u00f3menos de deshidrataci\u00f3n de la uva, como se muestra con el peso medio de las bayas y el rendimiento por cepa, superiores a los del control, en ambas situaciones, con riego continuo y con estr\u00e9s h\u00eddrico. (Tabla1). Al mismo tiempo, el tratamiento facilit\u00f3 la acumulaci\u00f3n de az\u00facar y la concentraci\u00f3n de polifenoles en las plantas bajo estr\u00e9s h\u00eddrico (Tabla 2).<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n
Tabla 2 \u2013 Composici\u00f3n de la uva en vendimia. El tratamiento con LalVigne ProHydro™ permite mantener una buena actividad y acumular az\u00facar en las muestras sometidas a estr\u00e9s h\u00eddrico y termal as\u00ed como facilitar una maduraci\u00f3n fen\u00f3lica m\u00e1s completa. Las distintas letras significan diferencias estad\u00edsticamente significativas entre los tratamientos (p <0,05).<\/em><\/figcaption><\/figure>\n\n\n\n<\/div>\n\n\n\n
Conclusiones<\/strong><\/p>\n\n\n\n
LalVigne ProHydro™ es un nuevo derivado microbiano capaz de asegurar una mayor fotos\u00edntesis y de potenciar una recuperaci\u00f3n m\u00e1s r\u00e1pida de la planta en caso de estr\u00e9s h\u00eddrico. El tratamiento estimula la bios\u00edntesis natural de la prolina end\u00f3gena de las hojas, lo que permite un nivel mayor de turgencia celular e impide la bios\u00edntesis de mol\u00e9culas fitot\u00f3xicas tales como el per\u00f3xido de hidr\u00f3geno y otras especies reactivas del ox\u00edgeno.<\/p>\n\n\n\n
En este estudio, realizado en un medio semicontrolado en macetas y con cepas de Sangiovese, se ha demostrado que los tratamientos foliares llevados a cabo entre el cuajado y el envero con LalVigne ProHydro™ pueden ayudar a prevenir p\u00e9rdidas de producci\u00f3n relacionadas con el estr\u00e9s h\u00eddrico y al mismo tiempo mantener la acumulaci\u00f3n de az\u00facares y de compuestos fen\u00f3licos. <\/p>\n\n\n\n
Estos efectos guardan relaci\u00f3n con el comportamiento fisiol\u00f3gico mejorado de las plantas tratadas cuando surgen situaciones de estr\u00e9s. Las plantas tratadas no sufren un da\u00f1o permanente en su sistema fotosint\u00e9ntico, permitiendo que se conserve la integridad funcional de la vegetaci\u00f3n, con una mejor distribuci\u00f3n de fotoasimilados hasta la vendimia. <\/p>\n\n\n\n
Estos datos confirman que la mayor eficiencia de LalVigne ProHydro™ se consigue con tratamientos preventivos llevados a cabo en el per\u00edodo en el que el estr\u00e9s h\u00eddrico puede comprometer gravemente la producci\u00f3n (periodo entre cuajado y envero).<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Investigadores de Lallemand -la empresa canadiense productora de levaduras y bacterias, con representaci\u00f3n y ventas…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":68933,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/68073"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=68073"}],"version-history":[{"count":69,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/68073\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":68958,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/68073\/revisions\/68958"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/68933"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=68073"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=68073"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=68073"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}