<\/div>\n\n\n\nCon base en los hallazgos de polen de vides, encontrado tambi\u00e9n en muestras locales del Pleistoceno medio y moderno, los investigadores plantearon la hip\u00f3tesis del uso de vides aut\u00f3ctonas. Tambi\u00e9n se consider\u00f3 la presencia de un vino medicinal (hist\u00f3ricamente reportado como oenanthium<\/em>). Y se analiz\u00f3 la capacidad del polen de vitis, para as\u00ed conocer el grado de domesticaci\u00f3n de la vid. En suma, se desarrollaron herramientas innovadoras para comprender esos procesos tan importante. La publicaci\u00f3n del resumen de la investigaci\u00f3n se realiz\u00f3 anticipadamente, con el objetivo de fomentar un enfoque multidisciplinario m\u00e1s sistem\u00e1tico con respecto a los an\u00e1lisis de \u00e1nforas de vino.<\/p>\n\n\n\n
Los protocolos experimentales con el objetivo espec\u00edfico de acceder al polen atrapado en resinas org\u00e1nicas de objetos arqueol\u00f3gicos fueron propuestos por los investigacores Pons, Arobba, Jones et al. y Jacobsen y Bryant. A partir de ellos, anteriormente s\u00f3lo se ha realizado un n\u00famero limitado de estudios de polen en \u00e1nforas. Se enfocan principalmente en el l\u00edquido recuperado de los recipientes sellados y en sedimentos contenidos en la cer\u00e1mica, con el objetivo de identificar polen o fitolitos.<\/p>\n\n\n\n
Los an\u00e1lisis de polen de resinas de objetos arqueol\u00f3gicos han sido poco utilizados con el prop\u00f3sito de comprender mejor la historia m\u00e1s all\u00e1 del objeto. La representaci\u00f3n significativa de polen de con\u00edferas y Vitis permiti\u00f3 examinar el revestimiento de brea de pino utilizado para el interior de las \u00e1nforas.<\/p>\n\n\n\n
Al mismo tiempo, los m\u00e9todos anal\u00edticos est\u00e1n cada vez m\u00e1s interesados \u200b\u200ben utilizar t\u00e9cnicas de vanguardia aplicadas a los materiales arqueol\u00f3gicos. Entre ellos, la cromatograf\u00eda l\u00edquida o gaseosa junto con la espectrometr\u00eda de masas (GC-MS) dominan el campo, debido a sus capacidades altamente sensibles y selectivas para detectar mol\u00e9culas. El tiempo de retenci\u00f3n y la fragmentaci\u00f3n molecular dan cuenta de identificaciones moleculares confiables. Prevalece el consenso cient\u00edfico y arqueol\u00f3gico, que establece que se debe sustentar evidencia independiente para evaluar con certeza la historia de las \u00e1nforas. Los residuos de an\u00e1lisis org\u00e1nicos tienen como objetivo extraer e interpretar los marcadores moleculares atrapados en el revestimiento org\u00e1nico o en la matriz de vasijas.<\/p>\n\n\n\n
La interpretaci\u00f3n arqueol\u00f3gica se deriva naturalmente de la ausencia y\/o presencia de dichos indicadores biomoleculares. Sin embargo, se necesita precauci\u00f3n al interpretar los an\u00e1lisis qu\u00edmicos en t\u00e9rminos arqueol\u00f3gicos.<\/p>\n\n\n\n
En cuanto a la posible sobreinterpretaci\u00f3n por la presencia del \u00e1cido tart\u00e1rico en los an\u00e1lisis qu\u00edmicos, hasta ahora considerado como marcador de la uva, el recurso del control se vuelve indispensable ya que los an\u00e1lisis qu\u00edmicos no pueden apoyar la interpretaci\u00f3n arqueol\u00f3gica por s\u00ed solos. De hecho, el \u00e1cido tart\u00e1rico puede liberarse de los ftalatos contenidos en bolsas de pl\u00e1stico bajo tratamiento \u00e1cido, y tambi\u00e9n puede migrar de los suelos circundantes.<\/p>\n\n\n\n
El muestreo sistem\u00e1tico y los an\u00e1lisis de los sedimentos asociados a los materiales estudiados son muy recomendables para evitar falsos positivos. Sin embargo, la conciencia de este problema es reciente, y la cuesti\u00f3n sigue abierta para los artefactos excavados hace mucho tiempo, lavados, restaurados y conservados en dep\u00f3sitos y museos, para los que no se dispone de sedimentos asociados. <\/p>\n\n\n\n
En el presente trabajo, tres \u00e1nforas marinas, recuperadas en 2018 del antiguo fondeadero de San Felice Circeo (Italia), ofrecieron una rara oportunidad para desarrollar una investigaci\u00f3n interdisciplinaria a trav\u00e9s de an\u00e1lisis arqueobot\u00e1nicos y qu\u00edmicos. <\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\nFuentes: Revista Plos One y Agencia EFE<\/strong><\/em> – Foto principal Diario La Reppublica<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"Investigaciones arqueol\u00b4\u00f3gicas, bot\u00e1nicas y qu\u00edmicas realizadas por la Universidad de Avi\u00f1\u00f3n (Francia) y publicadas el…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":67340,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[36],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/67308"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=67308"}],"version-history":[{"count":7,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/67308\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":67341,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/67308\/revisions\/67341"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/67340"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=67308"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=67308"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=67308"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}