<\/div>\n\n\n\n
-Pero las recomendaciones de la OIV tampoco est\u00e1n fijas, llevamos desde 2004 haciendo recomendaciones y construyendo sobre las anteriores, completando y mejorando, derog\u00e1ndolas en algunos casos. Es decir que se est\u00e1 creando un cuerpo de conocimiento y de normativas, pero no son normas obligatorias, son est\u00e1ndares, aunque cuando la gente se pone de acuerdo es l\u00e9gitimo que se sigan esos est\u00e1ndares, pero siempre la aceptaci\u00f3n es voluntaria.<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfQu\u00e9 pa\u00edses est\u00e1n m\u00e1s adelantados en la adopci\u00f3n de est\u00e1ndares que beneficien al conjunto de la industria vitivin\u00edcola?<\/strong><\/p>\n\n\n\nHay avances en los pa\u00edses productores que son m\u00e1s sensibles a esa demanda del consumidor. Hay pa\u00edses productores del hemisferio Sur, como Argentina, Chile, Brasil y Sud\u00e1frica, que han logrado un importante avance en esta materia. En ciertos casos, algunas bodegas y empresas de estos pa\u00edses tienen pol\u00edticas iguales o m\u00e1s avanzadas que las que hay en los pa\u00edses m\u00e1s desarrollados. Algunos pa\u00edses del Nuevo Mundo responden con m\u00e1s agilidad en la adopci\u00f3n de est\u00e1ndares, pera no puedo sacar conclusiones muy r\u00e1pidas… Por ejemplo el caso de Argentina, que ha sido el primer pa\u00eds en adoptar la gu\u00eda de sostenibilidad que promueve la OIV. Pero esto no significa que antes no se hayan desarrollado iniciativas que contribuyeron a la madurez, a llegar a este punto… Nunca estamos en la \u00faltima etapa, estos aspectos son perfectibles, son din\u00e1micos, siempre estamos buscando f\u00f3rmulas para hacerlo m\u00e1s ajustado.<\/p>\n\n\n\n