{"id":37451,"date":"2021-06-17T02:24:42","date_gmt":"2021-06-17T02:24:42","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=37451"},"modified":"2023-12-07T18:26:31","modified_gmt":"2023-12-07T18:26:31","slug":"pau-roca-el-vino-sigue-siendo-rehen-de-las-negociaciones-comerciales-y-eso-no-es-bueno","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/pau-roca-el-vino-sigue-siendo-rehen-de-las-negociaciones-comerciales-y-eso-no-es-bueno\/","title":{"rendered":"Pau Roca: \u00abEl vino sigue siendo reh\u00e9n de las negociaciones comerciales y eso no es bueno\u00bb"},"content":{"rendered":"\n

El espa\u00f1ol Pau Roca Blasco es el director general de la Organizaci\u00f3n Internacional de la Vi\u00f1a y el Vino (OIV) desde el 1 de enero de 2019. Un a\u00f1o despu\u00e9s de asumir su mandato, que vencer\u00e1 el 31 de diciembre de 2023, Roca se top\u00f3 con la pandemia y debi\u00f3 ajustar el plan estrat\u00e9gico de la vitivinicultura global a esa realidad. Parad\u00f3jicamente, por la crisis y la digitalizaci\u00f3n, su proyecto de hacer del vino un producto universal cobr\u00f3 velocidad. Ahora, en su visi\u00f3n parece estar m\u00e1s cerca el d\u00eda en que todas las culturas acepten al vino como un bien com\u00fan y lo mantengan a salvo de ser reh\u00e9n de conflictos pol\u00edticos y econ\u00f3micos. En este reportaje exclusivo concedido a Enolife, Roca expone con claridad su misi\u00f3n y percepci\u00f3n de la vitivinicultura del futuro.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Entrevista: Lorena Mellone y Pedro Straniero (comunidad@enolife.com.ar)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El catal\u00e1n Pau Roca Blasco<\/strong>, primer espa\u00f1ol en conducir la Organizaci\u00f3n Internacional de la Vi\u00f1a y el Vino (OIV)<\/strong>, conoce bien la vitivinicultura argentina porque visit\u00f3 varias veces nuestro pa\u00eds, la \u00faltima en 2018 cuando era el secretario general de la Federaci\u00f3n Espa\u00f1ola del Vino (FEV). Estuvo en Mendoza<\/strong>, tom\u00f3 nuestros vinos y entabl\u00f3 v\u00ednculos con personalidades de la vitivinicultura local como Gabriel Fidel<\/strong> y Claudia Quini<\/strong> -quien lo precedi\u00f3 entre 2012 y 2015 en un cargo similar, como presidenta de la OIV. Prueba de esa valoraci\u00f3n de nuestra gente es que hoy Roca tiene como jefe de Gabinete de la OIV al joven mendocino Rodrigo de Casas<\/strong>, experto en comunicaci\u00f3n, pol\u00edtica y m\u00e1rketing vitivin\u00edcola.<\/p>\n\n\n\n

Su profesi\u00f3n de licenciado en Ciencias Biol\u00f3gicas<\/strong>, su especializaci\u00f3n en Gesti\u00f3n y Administraci\u00f3n de Empresas<\/strong> y su vocaci\u00f3n de servicio lo llevaron a ocupar el cargo de conductor de la OIV. Desde all\u00ed busca que el vino sea factor de paz y amistad entre los pueblos del mundo y que su organizaci\u00f3n constituya un modelo de buen uso de las tecnolog\u00edas al servicio de la gente. \u00abEl sector vitivin\u00edcola puede ser un paradigma, un ejemplo de sostenibilidad con ese acelerador que es la digitalizaci\u00f3n\u00bb, sostiene con fe.<\/p>\n\n\n\n

A continuaci\u00f3n, transcribimos la extensa charla que Roca mantuvo con Enolife.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"\"
Pau Roca, Lorena Mellone y Pedro Straniero durante la entrevista por Zoom.<\/em><\/strong><\/figcaption><\/figure>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Consenso, el origen de la autoridad de la OIV<\/strong><\/p>\n\n\n\n

-\u00bfQu\u00e9 acciones puede realizar la vitivinicultura para ser sostenible en el tiempo, tanto en lo ambiental como en lo econ\u00f3mico? En sus procesos productivos, \u00bfpuede por ejemplo reducir la huella de carbono?<\/strong><\/p>\n\n\n\n

-Hay varias pr\u00e1cticas de cultivo que se pueden fomentar. Est\u00e1 claro que cuanto m\u00e1s carbono, cuanto m\u00e1s materia org\u00e1nica mantengas en el suelo, mejor ser\u00e1. Adem\u00e1s, se puede convertir en un ecosistema al suelo mismo, generando que pueda captar m\u00e1s carbono. Por eso, desde la vitivinicultura, acompa\u00f1amos la iniciativa \u00ab4 x 1.000\u00bb, impulsada por el gobierno de Francia, que plantea incrementar el contenido de carbono en el suelo y reducir su presencia atmosf\u00e9rica. Todos los suelos agr\u00edcolas del mundo pueden contribuir a esa captura de carbono.<\/p>\n\n\n\n

-Estas pr\u00e1cticas son a veces dif\u00edciles de adaptar a cada zona en particular, pero por lo general hay posibilidad de mantener una biodiversidad funcional, que haya una cobertura vegetal… Naturalmente, cuando hay una competencia por agua, eso cuesta, existen limitaciones. Pero en zonas donde la pluviometr\u00eda es mayor, ah\u00ed s\u00ed que es muy conveniente mantener una comunidad de especies que sean compatibles con el vi\u00f1edo.<\/p>\n\n\n\n

-Luego est\u00e1 la parte no agron\u00f3mica, la que incluye a las bodegas. Por ejemplo, hay que tener una serie de disciplinas en el uso de las botellas de vidrio, el transporte, considerar que el dise\u00f1o arquitect\u00f3nico de las bodegas sea el adecuado, lo que se llama ecodise\u00f1o, que podamos no tener gastos por aire acondicionado cuando se pueda ‘enterrar’ la bodega… Hay varias formas de aprovechamiento de recursos renovables, energ\u00eda geot\u00e9rmica en algunos casos, intercambiadores mediante pozos, y hay zonas del planeta en que esto se puede hacer y otras donde donde no hay energ\u00eda geot\u00e9rmica disponible.<\/p>\n\n\n\n

-Tambi\u00e9n podemos tener en cuenta la utilizaci\u00f3n de gravedad en las bombas; utilizar la gravedad como motor supone un tratamiento muy amable con el producto, y es un recurso bastante antiguo. Hace d\u00edas fui a ver la bodega Latour en la Borgo\u00f1a, y ese recurso de aprovechar la gravedad lo vienen usando desde hace 150 a\u00f1os, o sea que alguien lo ha pensado antes. Es que en muchos casos estamos recuperando el conocimiento ancestral, adapt\u00e1ndolo y adopt\u00e1ndolo.<\/p>\n\n\n\n

-\u00bfPueden organizaciones como la OIV y el INV en Argentina comprometer a las industrias para que adopten estos comportamientos? \u00bfLlegar\u00e1 el momento en que esas acciones sean obligatorias y no s\u00f3lo para certificar normas o desarrollar campa\u00f1as de m\u00e1rketing?<\/strong><\/p>\n\n\n\n

-La OIV no hace nada obligatorio, siempre las decisiones se toman por consenso. Es decir que si hay un solo pa\u00eds que se opone, ya no podemos adoptar una resoluci\u00f3n. S\u00ed existe una cierta autoridad intr\u00ednseca, derivada del acuerdo y del consenso, pero igual las resoluciones siguen siendo s\u00f3lo recomendaciones. La exigencia, la obligatoriedad, van a venir m\u00e1s por la fuerza del consumidor, que en algunos casos se manifiesta de forma uniformizada… Es el caso de los monopolios de Suecia, o Canad\u00e1, que ya de alguna manera interpretan la voluntad de sus consumidores; al ser monopolio, no est\u00e1n bajo competencia, con lo cual tienen que interpretar cu\u00e1l es la demanda de sus consumidores.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\n