{"id":23048,"date":"2020-11-09T02:58:02","date_gmt":"2020-11-09T02:58:02","guid":{"rendered":"http:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=23048"},"modified":"2020-11-10T01:13:55","modified_gmt":"2020-11-10T01:13:55","slug":"dia-mundial-del-enoturismo-un-momento-para-celebrar-y-retomar-fuerzas-por-gabriel-fidel","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/dia-mundial-del-enoturismo-un-momento-para-celebrar-y-retomar-fuerzas-por-gabriel-fidel\/","title":{"rendered":"D\u00eda Mundial del Enoturismo, un momento para celebrar y retomar fuerzas. Por Gabriel Fidel"},"content":{"rendered":"\n

Nuestro columnista Gabriel Fidel es experto internacional en enoturismo y autor del libro \u201cTurismo del Vino, La Experiencia Argentina\u201d, editado en 2016 por el sello de la UNCuyo, Ediunc. La obra represent\u00f3 a Argentina en el concurso internacional Gourmand World Cookbook Awards en 2017 y fue elegida entre las tres mejores del a\u00f1o. <\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

El 8 de noviembre se celebr\u00f3 el D\u00eda Mundial del Enoturismo como una manera de poner en valor esta maravillosa actividad que une al vino y al turismo. El turismo del vino en Argentina, como sucedi\u00f3 en muchas regiones de vino en Am\u00e9rica Latina, ha tenido un gran desarrollo en los \u00faltimos tiempos generando un importante desarrollo, inversiones y empleo. <\/p>\n\n\n\n

Los enoturistas disfrutan cada vez m\u00e1s el enorme atractivo de las zonas vitivin\u00edcolas con sus atractivos paisajes, su historia, su arquitectura, su riqu\u00edsima gastronom\u00eda y arte, mientras conocen bodegas y vi\u00f1edos y disfrutan de grandes vinos. El enoturismo es mucho m\u00e1s que visitar bodegas, es ponerse en contacto con la cultura que emerge alrededor del vino.<\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

La vitivinicultura argentina tiene una historia de cinco siglos que se remonta a las tradiciones ancestrales europeas, que llegaron con los conquistadores y se fueron desarrollando con una identidad propia. Los or\u00edgenes de la industria del vino en Argentina datan de 1557, cuando el fraile Juan Cedr\u00f3n plant\u00f3 las primeras vi\u00f1as tra\u00eddas desde Chile a Santiago del Estero, como luego lo hicieron jesuitas y franciscanos. En Cuyo, llegaron a Mendoza y San Juan las primeras cepas tras la fundaci\u00f3n de ambas ciudades en 1561 y 1562, donde encontraron condiciones \u00f3ptimas para el cultivo de la vid.<\/p>\n\n\n\n

En las \u00faltimas dos d\u00e9cadas, el enoturismo creci\u00f3 m\u00e1s que el promedio del turismo en la Argentina y mostr\u00f3 la importancia de la vitivinicultura nacional en volumen de producci\u00f3n y en calidad. Este crecimiento fue acompa\u00f1ado de un proceso de planificaci\u00f3n entre el sector p\u00fablico y privado y entre los empresarios del turismo y la vitivinicultura.<\/p>\n\n\n\n

El enoturismo une dos actividades extraordinarias que forman parte de las experiencias m\u00e1s importantes del hombre contempor\u00e1neo, el vino y el turismo. El turismo del vino creci\u00f3 de la mano del aumento de los flujos de turismo mundial y del mayor consumo de vino de calidad y gracias a la curiosidad por saber m\u00e1s del origen y el proceso de elaboraci\u00f3n. El enoturismo argentino se transform\u00f3 en una propuesta innovadora que refleja cada vez m\u00e1s la experiencia y la identidad de nuestros territorios vitivin\u00edcolas en casi todo el pa\u00eds y del vino argentino, nuestra bebida nacional.<\/p>\n\n\n\n

El enoturismo, como manifestaci\u00f3n del turismo tem\u00e1tico, satisface tanto a la demanda como a la oferta. El turista recibe conocimientos y disfruta de los paisajes vitivin\u00edcolas y del buen beber mientras que la bodega y los productores promocionan sus marcas y productos, realizan ventas directas y logran la fidelidad de sus clientes. El enoturismo posibilita gestionar la riqueza vitivin\u00edcola de nuestras regiones y est\u00e1 relacionado con la identidad, la cultura y el paisaje. Es el encuentro entre el vino, la cultura y el turismo como una manera de poner en valor a regiones vitivin\u00edcolas para convertirlas en destinos tur\u00edsticos.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El enoturismo posibilita gestionar la riqueza vitivin\u00edcola de nuestras regiones y est\u00e1 relacionado con la identidad, la cultura y el paisaje.<\/p>Gabriel Fidel<\/cite><\/blockquote>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

En Argentina, como ha ocurrido en la mayor\u00eda de las zonas vitivin\u00edcolas del mundo, el turismo del vino ha acompa\u00f1ado la gran transformaci\u00f3n ocurrida en la industria vitivin\u00edcola a escala global y ha potenciado la gesti\u00f3n de la riqueza vitivin\u00edcola de las regiones productoras. Se convirti\u00f3 en un polo de atracci\u00f3n, tanto para el enoturista calificado como para el aficionado que desea aprender de vinos, conocer los secretos de su elaboraci\u00f3n, la historia de las bodegas, nutrirse de la identidad del lugar y recorrer los vi\u00f1edos.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La combinaci\u00f3n de vitivinicultura y turismo, expresada en el turismo del vino, contribuy\u00f3 a la mejora de la imagen y el prestigio de las marcas regionales y ayud\u00f3 a redefinir el posicionamiento de los destinos enotur\u00edsticos, ampliando la oferta tur\u00edstica, con una fuerte identidad cultural y patrimonial.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El turismo del vino ha permitido a las provincias productoras conseguir un espacio en el turismo argentino con el que antes no contaban. Esto dio tambi\u00e9n la posibilidad de generar riqueza y empleo genuino, desarrollando una pol\u00edtica en la que el Estado y el sector privado han ido de la mano.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El enoturismo seguir\u00e1 creciendo porque habr\u00e1 un incremento del turismo sostenible, con una preferencia de viajes con menor impacto ambiental, actividades orientadas a beneficiar a las comunidades locales y a la conservaci\u00f3n de los entornos naturales.<\/p>Gabriel Fidel<\/cite><\/blockquote>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El impacto de la pandemia del Covid-19 sobre el enoturismo en Argentina ha sido muy fuerte debido a su orientaci\u00f3n hacia la atracci\u00f3n de visitantes de fuera de las regiones productoras, tanto extranjeros como nacionales. La recuperaci\u00f3n del enoturismo se ha ido dando por etapas, hoy con un foco en los turistas locales, luego volver\u00e1n los nacionales y posteriormente retornar\u00e1n los extranjeros, pero debemos celebrar que el turismo local ha decidido ser protagonista del enoturismo y seguir\u00e1 disfrutando de nuestros atractivos.<\/p>\n\n\n\n

El enoturismo seguir\u00e1 creciendo porque habr\u00e1 un incremento del turismo sostenible, con una preferencia de viajes con menor impacto ambiental, actividades orientadas a beneficiar a las comunidades locales y a la conservaci\u00f3n de los entornos naturales. El gran desaf\u00edo ser\u00e1 dise\u00f1ar integralmente los espacios y los productos de los destinos enotur\u00edsticos para cumplir con las exigencias de consumo y de sanidad, con especial \u00e9nfasis en el cuidado y la seguridad de los viajeros y el respeto del ambiente.<\/p>\n\n\n\n

La actividad enotur\u00edstica tuvo un gran crecimiento en Argentina en los \u00faltimos a\u00f1os. Como en otras partes del mundo, ha sido un factor primordial de creaci\u00f3n de riqueza y empleo poniendo en valor el patrimonio tangible e intangible de las regiones vitivin\u00edcolas del pa\u00eds. El vino identifica nuestra singularidad y constituye una experiencia cultural \u00fanica e irrepetible.<\/p>\n\n\n\n

Tenemos mucho que celebrar, aunque estemos viviendo momentos dif\u00edciles, porque lo logrado no se perder\u00e1 y porque el enoturismo, esa vivencia \u00fanica y m\u00e1gica, seguir\u00e1 brillando como siempre.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Nuestro columnista Gabriel Fidel es experto internacional en enoturismo y autor del libro \u201cTurismo del…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":23069,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[12],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/23048"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=23048"}],"version-history":[{"count":18,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/23048\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":23074,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/23048\/revisions\/23074"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/23069"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=23048"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=23048"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=23048"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}