{"id":140886,"date":"2025-03-17T14:42:19","date_gmt":"2025-03-17T14:42:19","guid":{"rendered":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=140886"},"modified":"2025-03-18T22:48:32","modified_gmt":"2025-03-18T22:48:32","slug":"la-i-cumbre-iberoamericana-de-turismo-ecocultural-destaco-el-legado-ancestral-y-el-valor-del-terruno","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/la-i-cumbre-iberoamericana-de-turismo-ecocultural-destaco-el-legado-ancestral-y-el-valor-del-terruno\/","title":{"rendered":"La I Cumbre Iberoamericana de turismo ecocultural destac\u00f3 el legado ancestral y el valor del terru\u00f1o"},"content":{"rendered":"\n

Con un Manifiesto emitido desde el Este de Mendoza, que detalla sus fundamentos y proyectos, los participantes del primer encuentro iberoamericano de representantes de cl\u00faster tur\u00edsticos de toda Am\u00e9rica y Espa\u00f1a comunicaron sus objetivos y las acciones a desarrollar para promover el turismo ecocultural como alternativa sustentable para la vida econ\u00f3mica y social.<\/strong><\/em> En la foto principal, el Templo del Vino de San Mart\u00edn, sede de varias de las reuniones de la Cumbre.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Como resultados de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural<\/strong>, <\/em>celebrada en el Este de la provincia de Mendoza, Argentina, <\/strong>entre los d\u00edas 6 y 9 de marzo de 2025, con la participaci\u00f3n de los cl\u00fasteres tur\u00edsticos de la Provincia de Limar\u00ed<\/strong> y la Regi\u00f3n del Maule (Chile)<\/strong> y de Mendoza Este, Argentina,<\/strong> con el apoyo de acad\u00e9micos de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad de Santiago de Chile (Proyecto ANID ATE 220008) y Universidad Aut\u00f3noma de Madrid (Espa\u00f1a), juntamente con el Instituto de Educaci\u00f3n Superior de Rivadavia, Argentina, y el respaldo del gobierno de Mendoza, a trav\u00e9s del subsecretario de Cultura, Diego Gareca, la Municipalidad de San Mart\u00edn y el Ayuntamiento de Valdepe\u00f1as, Espa\u00f1a, se ha acordado compartir el siguiente Manifiesto.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

1 – Paisaje Cultural y Turismo Eco Cultural – Alcances y Significado<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abConsideramos a la Cultura como un conjunto de soluciones con las que los seres humanos respondemos a los problemas de la vida. Un paisaje cultural expresa el modo en que una sociedad ha buscado su manera de desarrollarse de manera din\u00e1mica, que integra nuestra historia pasada, tray\u00e9ndola al presente y proyect\u00e1ndola al futuro. <\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abEn este sentido, el turismo ecocultural busca valorar el contacto con la naturaleza, al que agrega la riqueza de los acervos culturales de sus propias comunidades. Por ello, incorpora valores comunes como la historia, la arquitectura, los espacios p\u00fablicos, la gastronom\u00eda, entre otros, que generan una experiencia hol\u00edstica propia de un turismo con sentido; con el valor agregado de la cercan\u00eda y el afecto por la tierra. Rescata y pone en valor, a su vez, el legado de pueblos ancestrales y sucesivos inmigrantes que gestaron, no s\u00f3lo un paisaje cultural sino tambi\u00e9n un sistema productivo que ha dado identidad a muy diferentes territorios.<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n
\n
\"\"<\/a>
Daniel Moreno, presidente del cl\u00faster Mendoza Este; Juan Bl\u00e1nquez, de la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid, y Mauricio Petri, secretario de Gobierno de San Mart\u00edn, en la ceremonia inaugural de la Cumbre en San Mart\u00edn.<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

\u00abLas experiencias con la naturaleza, la vida al aire libre y el descanso tienen el valor agregado de que las personas experimentan la sensaci\u00f3n de haber encontrado nuevos modos de ver la vida, amables con la naturaleza, con los seres humanos y sus modos de vida. Un sincretismo que refleja la existencia de diferentes paisajes culturales iberoamericanos que constituyen, todos ellos, valores en s\u00ed mismos y elementos distintivos de una oferta ecotur\u00edstica.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abDicho paisaje ecocultural da paso al turismo regenerativo, que es una modalidad cada vez m\u00e1s demandada por turistas que buscan experiencias inmersivas, aut\u00e9nticas y llenas de posibilidades; lo que genera una habito en su consumo. No buscamos \u201cturistas\u201d, buscamos enamorados de los lugares. Ahora bien, no olvidemos que para enamorar primero tenemos que enamorarnos de nosotros mismos.<\/em> <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

2 – Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural como vectores de desarrollo<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abEntendemos por paisaje natural el dialogo entre personas y un territorio con su propia biodiversidad. En este di\u00e1logo el \u201cpaisaje natural\u201d se transforma en un \u201cpaisaje cultural\u201d, caracterizado por la interacci\u00f3n entre los seres humanos y el medio en el que intervienen. Se construye, as\u00ed, un territorio con identidad propia. <\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abEn la actualidad, los turistas que buscan alternativas de ocio y entretenimiento y ven en estos paisajes culturales espacios interesantes en los que experimentar nuevas vivencias, despertar su curiosidad e integrarse con los habitantes naturales. Una interacci\u00f3n enriquecedora que favorece la construcci\u00f3n de un relato propio y genuino.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abCoinciden en estos territorios, con entidad propia, tradiciones arquitect\u00f3nicas, gastron\u00f3micas, religiosas y festividades locales con sus costumbres. Todo ello constituye la elocuencia de estos lugares y es lo que los hace \u00fanicos.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abCombinan un patrimonio, tanto material como inmaterial, en di\u00e1logo con la naturaleza. En unos casos los canales, sus acequias y compuertas; en otras las casonas de adobe o los caminos marcados por arboledas de \u00e1lamos, en el caso de Mendoza Este (Argentina). El lapizlazuli, la combarbalita o el pisco, en el caso de Limar\u00ed (Chile). Las cepas tricentenarias, sus lagunas y humedales y su artesan\u00eda de crin, en el caso de la regi\u00f3n del Maule (Chile).<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n
\n
\"\"<\/a>
Delegados a la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural asistieron al Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, s\u00edmbolo del patrimonio cultural de Mendoza desde su primera edici\u00f3n en 1936.<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

3 – Promover el turismo ecocultural como alternativa sustentable para la vida econ\u00f3mica y social<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abConsideramos el turismo ecocultural como un nuevo motor de la actividad econ\u00f3mica en los territorios con marcados paisajes culturales, pues promueven la sostenibilidad y la sustentabilidad de sus habitantes. As\u00ed pues, el turismo ecocultural, no solo impulsa el desarrollo econ\u00f3mico sino que tambi\u00e9n fomenta la conservaci\u00f3n viva de su patrimonio, enraizando a la poblaci\u00f3n en su territorio, mejorando su calidad de vida y enriqueciendo a los visitantes.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abAl aprovechar la riqueza cultural y ambiental de Iberoam\u00e9rica, se crean experiencias aut\u00e9nticas que atraen a visitantes interesados en conocer tradiciones locales, pr\u00e1cticas artesanales y ecosistemas diversos. Adem\u00e1s, este enfoque promueve la participaci\u00f3n activa de las comunidades, asegurando que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente y que las tradiciones se preserven para futuras generaciones.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abPor lo tanto, el turismo ecocultural en Iberoam\u00e9rica, no solo contribuye a la econom\u00eda local sino que tambi\u00e9n act\u00faa como un catalizador para la cohesi\u00f3n social y la protecci\u00f3n del medio ambiente, creando un modelo de desarrollo que respeta y valora la identidad cultural de las comunidades.<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

4 – Fundamentos para crear la red iberoamericana de turismo ecocultural<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abEsta red iberoamericana de turismo ecocultural pretende, entre otras consideraciones, visibilizar la identidad patrimonial de los territorios; fomentar y potenciar su crecimiento social y econ\u00f3mico a trav\u00e9s del turismo eco cultural. Para ello se deben establecer activas redes de interacci\u00f3n p\u00fablico-privada; ejecutar acciones bajo los valores de la solidaridad, cordialidad, tolerancia y unidad; proteger y preservar el patrimonio de los territorios; generar espacios acad\u00e9micos para la investigaci\u00f3n, educaci\u00f3n y difusi\u00f3n de los valores patrimoniales y ecoculturales. Todo ello a trav\u00e9s de la estructura organizativa para la citada Red Iberoamericana.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abPor todo lo expuesto, nuestra visi\u00f3n del turismo ecocultural la fundamentamos en una perspectiva integradora que busca equilibrar el desarrollo tur\u00edstico con la preservaci\u00f3n del patrimonio y el bienestar de las comunidades. Asimismo, en principios de cooperaci\u00f3n, sostenibilidad, educaci\u00f3n e innovaci\u00f3n que enriquezca tanto a los viajeros como los habitantes de esos destinos.<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

5 – Objetivos de la Red Tur\u00edstica Iberoamericana<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00abLa Red Ecotur\u00edstica Iberoamericana tiene como visi\u00f3n erigirse en un instrumento, por iniciativa del sector privado, para desarrollar el \u00e1rea espec\u00edfica que nos aglutina logrando ser referentes en la promoci\u00f3n del turismo ecocultural y sostenible en Iberoam\u00e9rica, fortaleciendo la identidad artesanal y el valor de experiencias aut\u00e9nticas en entornos \u00fanicos. Para ello es necesario integrar actores del sector privado y gremial para, de esta manera, potenciar el desarrollo sostenible de las comunidades y destinos. Esta tarea debe establecer unos plazos y unos objetivos concretos a corto, medio y largo alcance; desde la consecuci\u00f3n de esta I Cumbre a un per\u00edodo de 10 a\u00f1os vista.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abAs\u00ed, a corto plazo, consolidar la estructura del cl\u00faster y establecer bases de colaboraci\u00f3n. Ello mediante una adecuada gobernanza y financiamiento; consolidar esta Cumbre como organismo de regulaci\u00f3n de estos y futuros cl\u00fasteres que se quieran adherir; estudiar el impacto econ\u00f3mico y tur\u00edstico de las regiones involucradas, identificando barreras y oportunidades. Paralelamente, desarrollar primeros proyectos y promociones y posponer la competencia horizontal entre actores del sector y, en su lugar, conformar una masa cr\u00edtica que permita aumentar y repartir mejor los potenciales clientes.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abA medio plazo, implementar proyectos estrat\u00e9gicos y fortalecer la integraci\u00f3n regional. Para ello, desarrollar \u201cProducto\u201d y \u201cMarca\u201d; fomentar la digitalizaci\u00f3n y la competitividad; conformar \u201cmasa cr\u00edtica\u201d y \u201cequidad en la participaci\u00f3n\u201d; inversi\u00f3n y financiamiento; expansi\u00f3n y alianzas estrat\u00e9gicas y eventos de promoci\u00f3n.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abA largo plazo, queremos que esta concepci\u00f3n de cl\u00fasteres ecotur\u00edsticos sean un referente iberoamericano del turismo sostenible e innovador, con posicionamiento internacional; sostenible e innovador que tenga un claro impacto socioecon\u00f3mico regional, con continuidad y legado a nuestras futuras generaciones.<\/em><\/p>\n\n\n\n

\u00abElaborado en los salones de Bodegas y Vi\u00f1edos Tierra Franca, Rivadavia, y aprobado en Caba\u00f1a Los Molles, Alto Verde, San Mart\u00edn, Mendoza, Argentina.\u00bb<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Con un Manifiesto emitido desde el Este de Mendoza, que detalla sus fundamentos y proyectos,…<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":139463,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[14],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/140886"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=140886"}],"version-history":[{"count":12,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/140886\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":140925,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/140886\/revisions\/140925"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/139463"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=140886"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=140886"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=140886"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}