<\/p>\n\n\n\n
Por Pablo Lacoste<\/strong>,<\/em><\/p>\n\n\n\n
Historiador, investigador, <\/em><\/p>\n\n\n\n
docente y escritor mendocino<\/em><\/p>\n\n\n\n
El Doctor Juan Bl\u00e1nquez<\/strong>, quien ha dirigido el master en Arqueolog\u00eda y Patrimonio de la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid (UAM)<\/strong> durante 9 a\u00f1os, con experiencia en sitios de valor patrimonial en Europa, \u00c1frica y Am\u00e9rica<\/strong>, destaca el valor del acervo cultural de Mendoza Este<\/strong> y, derivado de ello, sus grandes posibilidades para postular a ser reconocido por la Unesco.<\/p>\n\n\n\n
<\/a>En la actualidad, Argentina<\/strong> cuenta con cuatro legados \u00abPatrimonio de la Humanidad<\/strong>\u00bb (Cataratas del Iguaz\u00fa,<\/strong> los glaciares<\/strong> y algunos m\u00e1s), muy lejos de los casi 60 que tienen Italia, Francia, Espa\u00f1a o China.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
El trabajo de Blanquez viene de atr\u00e1s, a trav\u00e9s de su estancia temporal en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)<\/strong> de la Universidad de Santiago de Chile (USACH)<\/strong> y se ha extendido a libros especializados de Gustavo Capone, Emma Cunieti, Cecilia Marigliano, Draghi Lucero<\/strong>, etc. De hecho, ha escrito recientemente, en coautor\u00eda, un art\u00edculo para una revista cient\u00edfica sobre los vitimigrantes en Mendoza Este y que se espera publicar dentro de unos meses.<\/p>\n\n\n\n
Los inmigrantes que huyeron de la filoxera<\/strong><\/p>\n\n\n
Sobre la base de estos antecedentes, entrevistas a informantes clave y con el m\u00e9todo del recorrido comentado del paisaje cultural, Bl\u00e1nquez ha llegado a conclusiones provisionales de gran inter\u00e9s; entre otras consideraciones, que Mendoza Este re\u00fane los requisitos necesarios para convertirse en Patrimonio de la Humanidad Unesco.<\/p>\n\n\n\n
El punto cr\u00edtico es reivindicar la Ruta del Vitimigrante <\/strong>que, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, huyendo de la plaga de filoxera<\/strong> que destruy\u00f3 cuatro millones de hect\u00e1reas de vi\u00f1edos en Europa, atraves\u00f3 el mundo para instalarse en Mendoza Este.<\/p>\n\n\n\n
\u00abDesde el punto de vista de los valores universales que protege y cuida la UNESCO, esta ruta contribuye a sensibilizar y poner en valor el aporte positivo que las corrientes migratorias han generado para la Humanidad y, entre otras cuestiones identitarias evidentes, tambi\u00e9n puede contribuir a mitigar la ola de xenofobia que se ha desatado en los \u00faltimos a\u00f1os\u00bb<\/em>, acot\u00f3 el catedr\u00e1tico.<\/p>\n\n\n\n
Como lugares concretos de alto valor patrimonial, Bl\u00e1nquez destaca el Museo Las B\u00f3vedas (San Mart\u00edn), <\/strong>construido por el vitiinmigrante Ricardo Palencia<\/strong> en 1907, dada su notable arquitectura. Este edificio puede representar un espacio de singular valor para representar la cultura de aquellos vitiinmigrantes que modelaron los paisajes culturales de Mendoza Este.<\/p>\n\n\n\n
Asimismo, \u00abel Molino Orfila es un lugar de gran inter\u00e9s cultural, porque all\u00ed se condensan sucesivas etapas generadas a lo largo de varios siglos. Desde el molino hidr\u00e1ulico artesanal que instal\u00f3 Jos\u00e9 de San Mart\u00edn, en 1818, a los canales de riego del Chileno Herrera o la bodega de la familia Orfila (1907), que la proyect\u00f3 hacia el gobierno de Mendoza y la comunidad internacional (secretar\u00eda general de la OEA, 1975-1984); as\u00ed, hasta el presente, al recibir el santuario de San Cayetano, que convoca todos los a\u00f1os miles de fieles\u00bb,<\/em> afirm\u00f3 el espa\u00f1ol. Para Bl\u00e1nquez, la sucesi\u00f3n de capas culturales, arquitect\u00f3nicas, tecnol\u00f3gicas, religiosas y sociales hacen que el Molino Orfila<\/strong> sea un lugar \u00fanico, un v\u00f3rtice de la historia del territorio de Mendoza Este.<\/p>\n\n\n\n
\u00abLa ruta del vitimigrante tiene, pues, puntos duros en el Molino Orfila, en el Museo L\u00e1s Bovedas, en el hotel de los inmigrantes (La Colonia) y, fundamentalmente, en las redes de canales, hijuelas y acequias articuladas con las peculiares compuertas (aretes de diamantes del collar hidrocultural de Mendoza Este); todo ello flanqueadas por trincheras de \u00e1lamos, sauces, aguaribayes y ca\u00f1averales que funcionan como hebras invisibles de este verdadero paisaje cultural<\/em>\u00ab, enfatiz\u00f3 el catedr\u00e1tico.<\/p>\n\n\n\n
Don Juan Bl\u00e1nquez es miembro de la Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV, Paris); <\/strong>arque\u00f3logo especializado en arqueolog\u00eda submarina del Mar Mediterr\u00e1neo<\/strong>; ha peritado pecios del Mediterr\u00e1neo para determinar la oportunidad o no de recuperarlos y ponerlos en valor, tras complejas tareas de restauraci\u00f3n. Actualmente, est\u00e1 a cargo de un proyecto de la Uni\u00f3n Europea<\/strong> en favor de la valoraci\u00f3n de una ciudad prerromana en La Mancha (Espa\u00f1a)<\/strong> y ha postulado para la creaci\u00f3n de un nuevo Museo de Arqueolog\u00eda<\/strong> en la localidad manchega de Valdepe\u00f1as (Ciudad Real, Espa\u00f1a); <\/strong>ambos proyectos con un presupuesto millonario de euros.<\/p>\n\n\n\n
Recientemente visit\u00f3 Mendoza, y en particular los departamentos que conforman el Cl\u00faster Mendoza Este, el…<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":137762,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[11],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/137742"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=137742"}],"version-history":[{"count":19,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/137742\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":137771,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/137742\/revisions\/137771"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/137762"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=137742"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=137742"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=137742"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}