{"id":132299,"date":"2024-12-10T00:01:40","date_gmt":"2024-12-10T00:01:40","guid":{"rendered":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=132299"},"modified":"2024-12-11T17:53:48","modified_gmt":"2024-12-11T17:53:48","slug":"en-espana-proponen-orientar-las-vides-al-oeste-en-lugar-del-norte-para-adaptarlas-al-cambio-climatico","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/en-espana-proponen-orientar-las-vides-al-oeste-en-lugar-del-norte-para-adaptarlas-al-cambio-climatico\/","title":{"rendered":"En Espa\u00f1a proponen orientar las vides al oeste en lugar del norte, para adaptarlas al cambio clim\u00e1tico"},"content":{"rendered":"\n

En el hemisferio Norte, tradicionalmente los vi\u00f1edos se han orientado hacia el norte, como una estrategia para captar la energ\u00eda solar necesaria para su crecimiento. Pero ahora, una investigaci\u00f3n de cient\u00edficos valencianos sugiere que una orientaci\u00f3n de la vegetaci\u00f3n de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptaci\u00f3n de la tradicional espaldera vertical, mejora la composici\u00f3n de la uva y del vino. El estudio, publicado recientemente en la revista OENO One, tambi\u00e9n se\u00f1ala este sistema como una v\u00eda de adaptaci\u00f3n al aumento de las temperaturas por el cambio clim\u00e1tico.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificaci\u00f3n (CIDE)<\/strong>, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient\u00edficas (CSIC)<\/strong>, la Universitat de Val\u00e8ncia<\/strong> y la Generalitat Valenciana<\/strong>, ha desarrollado un trabajo en el que demuestra que una orientaci\u00f3n de la vegetaci\u00f3n de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptaci\u00f3n de la tradicional espaldera vertical, mejora la composici\u00f3n de la uva y del vino.<\/p>\n\n\n\n

La investigaci\u00f3n expone que, en un vi\u00f1edo conducido en espaldera con una orientaci\u00f3n de las filas norte-sur, la m\u00e1s habitual en el cultivo de la vid en Espa\u00f1a<\/strong>, se puede mejorar la composici\u00f3n de la uva y del vino inclinando los sarmientos hacia el oeste. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Es posible incrementar el color del vino y la madurez fen\u00f3lica de la uva al optimizar la exposici\u00f3n de las hojas y los racimos a la radiaci\u00f3n solar, y protegerlos de la excesiva exposici\u00f3n al sol durante las horas m\u00e1s calurosas del d\u00eda.<\/h3>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Cabe se\u00f1alar que el contenido fen\u00f3lico de la uva hace referencia a los compuestos qu\u00edmicos que influyen, de manera directa en el sabor, el color y la frescura en boca de los vinos.<\/p>\n\n\n\n

Seg\u00fan se explica en el trabajo desarrollado por el Grupo de investigaci\u00f3n Agua y Cultivos<\/strong> del CIDE, este sistema de distribuci\u00f3n de los sarmientos permite adaptar el vi\u00f1edo a las condiciones m\u00e1s extremas del cambio clim\u00e1tico, sin necesidad de variar el material vegetal o la localizaci\u00f3n del cultivo, pudiendo as\u00ed mantener la plantaci\u00f3n inicial y variar \u00fanicamente la orientaci\u00f3n de la vegetaci\u00f3n. Todo ello se puede implantar gracias a un sistema de espaldera plegable compatible con la mecanizaci\u00f3n del vi\u00f1edo.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n
\n
\"\"<\/a>
Este sistema de distribuci\u00f3n de los sarmientos permite adaptar el vi\u00f1edo a condiciones extremas sin necesidad de variar el material vegetal o la localizaci\u00f3n del cultivo.<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Tal y como explica Diego Intrigliolo Molina<\/strong>, investigador del CSIC y coordinador del trabajo, \u201cla principal aplicaci\u00f3n de este sistema de distribuci\u00f3n y orientaci\u00f3n de los sarmientos recae en la producci\u00f3n de vinos de alta gama y calidad, puesto que puede servir para mejorar la composici\u00f3n de la uva y permitir una crianza m\u00e1s larga de los vinos. Al partir de uvas con m\u00e1s carga fen\u00f3lica, se puede llevar a cabo una crianza de mayor duraci\u00f3n\u201d.<\/em><\/p>\n\n\n\n

Otra posible aplicaci\u00f3n de la investigaci\u00f3n puede ser la mitigaci\u00f3n de los efectos negativos del estr\u00e9s h\u00eddrico, pues mediante el novedoso sistema de conducci\u00f3n se puede reducir la radiaci\u00f3n interceptada por las cepas durante las horas del d\u00eda en las que la demanda evaporativa es mayor.<\/p>\n\n\n\n

El ensayo se realiz\u00f3 durante dos campa\u00f1as consecutivas en un vi\u00f1edo bajo riego deficitario de Vitis vinifera L.<\/em> cv. Bobal<\/strong> situado en Requena (Valencia)<\/strong>, bajo un clima templado-c\u00e1lido. Bobal es, despu\u00e9s de la Tempranillo<\/strong>, la segunda variedad de uva tinta cultivada en Espa\u00f1a.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Estrategias de adaptaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n

En los \u00faltimos a\u00f1os, cient\u00edficos y viticultores han explorado estrategias de campo para hacer frente a los efectos adversos del cambio clim\u00e1tico en la composici\u00f3n de la uva. Las posibles estrategias de adaptaci\u00f3n pueden incluir la cosecha temprana, aunque esto puede no ser viable ya que no permitir\u00eda que las uvas alcancen la madurez fen\u00f3lica adecuada, la reubicaci\u00f3n de vi\u00f1edos a lugares m\u00e1s frescos y la modificaci\u00f3n del material gen\u00e9tico empleado, como variedades, clones y portainjertos de vid.<\/p>\n\n\n\n

Otras estrategias de adaptaci\u00f3n implican cambios en las t\u00e9cnicas de manejo del campo, incluido el riego, retrasar la fenolog\u00eda de la vid con podas de invierno tard\u00edas, modular la interceptaci\u00f3n de la luz, ajustes en la arquitectura de la vid, manejo del dosel, etc\u00e9tera.<\/p>\n\n\n\n

El estudio llevado a cabo por el equipo del CIDE se centra en los beneficios del manejo del dosel al inclinar 30 grados el sistema tradicional de posicionamiento de los brotes verticales hacia el oeste. El sistema vertical es el m\u00e1s utilizado en uvas que se dedicar\u00e1n a la elaboraci\u00f3n de vinos, ya que permite la recolecci\u00f3n mec\u00e1nica y un manejo efectivo de la vegetaci\u00f3n para lograr m\u00e1s brotes, mejorando as\u00ed el rendimiento y ofreciendo como resultado caldos con caracter\u00edsticas sensoriales superiores.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n
\n
\"\"<\/a>
El estudio se centra en los beneficios del manejo del dosel al inclinar 30\u00b0 el sistema tradicional de posicionamiento de los brotes verticales hacia el oeste.<\/strong><\/em><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

El an\u00e1lisis arom\u00e1tico de los vi\u00f1edos orientados al oeste revel\u00f3 que los vinos resultantes ten\u00edan mayores concentraciones de \u00e9steres (aromas fermentativos) y alcoholes superiores que las otras estrategias de manejo. Estos resultados demuestran que la inclinaci\u00f3n del dosel vegetal de la vid puede ser una t\u00e9cnica \u00fatil para adaptar la composici\u00f3n del mosto y la calidad del vino al cambio clim\u00e1tico mediante el aumento de la interceptaci\u00f3n de la radiaci\u00f3n solar por la ma\u00f1ana y la disminuci\u00f3n del calentamiento de los racimos por la tarde.<\/p>\n\n\n\n

Las conclusiones del trabajo apuntan a una l\u00ednea de investigaci\u00f3n sobre el potencial existente en las pr\u00e1cticas de manejo del dosel para regular la carga de radiaci\u00f3n en diferentes cultivos y condiciones ambientales. Tambi\u00e9n proporciona informaci\u00f3n sobre las bases fisiol\u00f3gicas de sus efectos sobre el estado h\u00eddrico de la vid y el microclima del racimo.<\/p>\n\n\n\n

En la investigaci\u00f3n, desarrollada por el equipo del CIDE, tambi\u00e9n ha participado personal cient\u00edfico del Instituto Universitario de Ingenier\u00eda de Alimentos (FoodUPV) de la Universitat Polit\u00e8cnica de Val\u00e8ncia y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA – Generalitat Valenciana).<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Fuentes: Revista OENO One e Interempresas vitivin\u00edcolas<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

En el hemisferio Norte, tradicionalmente los vi\u00f1edos se han orientado hacia el norte, como una…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":132302,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[56,5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/132299"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=132299"}],"version-history":[{"count":12,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/132299\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":132344,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/132299\/revisions\/132344"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/132302"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=132299"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=132299"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=132299"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}