La econom\u00eda circular se est\u00e1 consolidando como un pilar fundamental en la industria vitivin\u00edcola de Latinoam\u00e9rica. Este enfoque innovador y sostenible propone una transformaci\u00f3n profunda en los m\u00e9todos de producci\u00f3n, alentando la reutilizaci\u00f3n, reducci\u00f3n y reciclaje de recursos. En un contexto global marcado por la crisis ambiental, el cambio clim\u00e1tico y la escasez h\u00eddrica, adoptar estos principios es crucial, especialmente en un sector tan tradicional y significativo para la regi\u00f3n como el vitivin\u00edcola. <\/p>\n\n\n\n
En este texto, facilitado por Andres Cohen, CEO de Netzefy,<\/strong> se describen las ventajas de la econom\u00eda circular, sus desaf\u00edos y c\u00f3mo las soluciones tecnol\u00f3gicas optimizan los procesos vitivin\u00edcolas en tiempo real.<\/p>\n\n\n\n
La revoluci\u00f3n de la econom\u00eda circular en la vitivinicultura <\/strong><\/p>\n\n\n\n
El modelo actual de econom\u00eda lineal -extracci\u00f3n, producci\u00f3n, consumo y deshecho- no se ajusta a un mundo en el que los recursos naturales son finitos y agotables, por eso es tan importante utilizarlos de manera ambiental y econ\u00f3micamente sostenible, reduciendo as\u00ed, el uso de los recursos al m\u00ednimo y conserv\u00e1ndolos dentro del c\u00edrculo de la econom\u00eda; cuando el producto ha llegado al final de su vida \u00fatil, reutiliz\u00e1ndolo y creando valor. De eso se trata la econom\u00eda circular, un modelo de producci\u00f3n y consumo que busca minimizar los deshechos y promover el uso sostenible de los recursos naturales haciendo a las empresas m\u00e1s rentables.<\/p>\n\n\n\n
El Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina<\/strong> -creada con a participaci\u00f3n de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo<\/strong>), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV<\/strong>) y el Instituto Nacional de Tecnolog\u00eda Agropecuaria (INTA<\/strong>) y un grupo multidisciplinario de profesionales del sector y el \u00e1mbito de la investigaci\u00f3n- \u00abConsidera a la vitivinicultura sustentable desde el concepto de agricultura sustentable, la cual es aquella que permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades socioecon\u00f3micas y culturales de la poblaci\u00f3n, dentro de los l\u00edmites biof\u00edsicos que permiten el correcto funcionamiento de los sistemas naturales (agroecosistemas) que lo soportan\u00bb.<\/em><\/p>\n\n\n\n
La Organizaci\u00f3n Internacional de la Vid y el Vino<\/strong> (OIV) define la vitivinicultura sostenible como el \u201cenfoque global de los sistemas de producci\u00f3n y transformaci\u00f3n de las uvas, asociando a la vez la continuidad econ\u00f3mica de las estructuras y de los territorios, la obtenci\u00f3n de productos de calidad, la consideraci\u00f3n de las exigencias de una viticultura de precisi\u00f3n, de los riesgos vinculados al medioambiente, a la seguridad de los productos y la salud de los consumidores, y la valoraci\u00f3n de los aspectos patrimoniales, hist\u00f3ricos, culturales, ecol\u00f3gicos y paisaj\u00edsticos\u201d<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
La econom\u00eda circular como ventaja competitiva para las bodegas <\/strong><\/p>\n\n\n
Incorporar pr\u00e1cticas de econom\u00eda circular no solo permite a las bodegas cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores por productos m\u00e1s sostenibles, sino que tambi\u00e9n las posiciona favorablemente en los mercados internacionales. En un entorno global que exige est\u00e1ndares ambientales m\u00e1s estrictos, las bodegas que implementan la econom\u00eda circular se destacan en pa\u00edses de Europa y Asia, abriendo nuevas oportunidades de exportaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Adem\u00e1s estas pr\u00e1cticas <\/strong>son rentables porque permiten reducir costos al disminuir el consumo de insumos y energ\u00eda,<\/strong> impactando directamente en los m\u00e1rgenes operativos. En este sentido, y como se explica en el protocolo de sustentabilidad antes mencionada, \u00abLa rentabilidad bien entendida es la que tiene en cuenta pr\u00e1cticas y manejos sustentables desde lo ambiental, social y \u00e9tico. Sin rentabilidad no es sustentable la actividad econ\u00f3mica y un vi\u00f1edo debe ser rentable en el corto, mediano y largo plazo. De esa rentabilidad y de los plazos razonables de sustentabilidad econ\u00f3mica surge la vida \u00fatil de un vi\u00f1edo y los plazos necesarios para la entrada en producci\u00f3n y para la erradicaci\u00f3n de unidades improductivas.\u00bb <\/em><\/p>\n\n\n\n
Los retos de la sostenibilidad en la vitivinicultura<\/strong> <\/p>\n\n\n\n
Cada etapa del proceso vitivin\u00edcola, desde el cultivo de las vides hasta el embotellado y distribuci\u00f3n y consumo, conlleva un impacto ambiental considerable. El uso intensivo de agua, la gran demanda energ\u00e9tica en la producci\u00f3n y los residuos generados son puntos cr\u00edticos que necesitan atenci\u00f3n. La econom\u00eda circular ofrece soluciones tangibles para enfrentar estos desaf\u00edos, proponiendo pr\u00e1cticas que eficientizan el ciclo de vida de los productos. Esto implica optimizar el uso de materiales, aprovechar los subproductos y reducir los desechos, promoviendo una producci\u00f3n m\u00e1s limpia, eficiente y responsable.<\/p>\n\n\n\n
Para minimizar el impacto en el ambiente, se debe conocer el sistema productivo, reconocer los problemas existentes y orientar sus acciones hacia la prevenci\u00f3n de los posibles impactos generados, lo que lleva aparejado el manejo de indicadores en cada etapa del proceso, desde la obtenci\u00f3n de la uva en el vi\u00f1edo hasta la gesti\u00f3n de residuos y efluentes en la bodega, incluyendo la disposici\u00f3n final de envases.<\/p>\n\n\n\n
Cumplir este objetivo requiere tener todos los datos del proceso ordenados para administrarlos y gestionarlos correctamente, en este sentido la digitalizaci\u00f3n es fundamental. El punto es que existen muchas fuentes de informaci\u00f3n y formas de medir, y es necesario estandarizarlas.<\/p>\n\n\n\n
El desaf\u00edo de la digitalizaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
La digitalizaci\u00f3n de procesos<\/strong> y la implementaci\u00f3n de sistemas de<\/strong> medici\u00f3n y gesti\u00f3n ambiental<\/strong> facilitan a las bodegas controlar con precisi\u00f3n su impacto en el medioambiente, permiti\u00e9ndoles implementar mejoras basadas en datos<\/strong>. Para esto es fundamental contar con la colaboraci\u00f3n de empresas especializadas en soluciones tecnol\u00f3gicas<\/strong> que calculan la huella de carbono, la huella h\u00eddrica y el an\u00e1lisis del ciclo de vida de los productos.<\/p>\n\n\n\n
En este sentido, la compa\u00f1\u00eda integral de sostenibilidad que digitaliz\u00f3 el Protocolo de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina –Netzefy<\/strong>– une tecnolog\u00eda avanzada con metodolog\u00edas internacionales creando un ecosistema colaborativo que optimiza los compromisos ambientales del sector vitivin\u00edcola latinoamericano, acompa\u00f1ando a las bodegas a transitar el camino de la descarbonizaci\u00f3n innovando en la econom\u00eda circular<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n
Alianzas estrat\u00e9gicas para un futuro sostenible<\/strong><\/p>\n\n\n\n
La colaboraci\u00f3n entre empresas como Netzefy y las asociaciones de bodegas en Latinoam\u00e9rica marca un paso decisivo hacia la sostenibilidad. Estas alianzas permiten la cumplir con los crecientes requisitos ambientales de los mercados globales. Adem\u00e1s, la adopci\u00f3n de la econom\u00eda circular les otorga una ventaja competitiva al mejorar la eficiencia de los recursos y reducir costos.<\/p>\n\n\n\n
Implementar la econom\u00eda circular es un cambio transformador que redefine la producci\u00f3n en la vitivinicultura. Este enfoque no solo optimiza los recursos, sino que tambi\u00e9n permite a las bodegas latinoamericanas reducir su impacto ambiental, cumplir con exigencias globales y posicionarse como l\u00edderes en sostenibilidad. As\u00ed, el sector vitivin\u00edcola de la regi\u00f3n demuestra que la innovaci\u00f3n y la tradici\u00f3n pueden coexistir de manera armoniosa con el medio ambiente, impulsando un futuro m\u00e1s responsable y pr\u00f3spero.<\/p>\n\n\n\n
La econom\u00eda circular es un modelo econ\u00f3mico que busca aprovechar al m\u00e1ximo los recursos disponibles…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":129801,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[56,5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/129756"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=129756"}],"version-history":[{"count":54,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/129756\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":130138,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/129756\/revisions\/130138"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/129801"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=129756"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=129756"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=129756"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}