Desde el 18 al 22 de noviembre, el encuentro incluir\u00e1 paneles cient\u00edficos sobre los \u00faltimos avances en terroir, visitas a bodegas, catas de vinos exclusivos y espacios de networking, para fomentar la colaboraci\u00f3n entre profesionales de distintas disciplinas y pa\u00edses.<\/p>\n\n\n\n
El programa previsto para las jornadas del 15\u00b0 Congreso Internacional de Terroir es muy intensa, con 70 disertaciones divididas en sesiones sobre los siguientes temas: suelo, clima, manejo de material vegetal y el malbec<\/strong>. Para conocer m\u00e1s sobre estas disertaciones se han publicado 7 art\u00edculos en un n\u00famero especial de OENO One<\/strong>, cuyos editores invitados fueron Federico Berli, Jorge Prieto y Mart\u00edn Fanzone del INTA EEA Mendoza.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
1 –<\/strong> Mercado del Malbec argentino: estudio comparativo de los par\u00e1metros qu\u00edmicos generales y las propiedades sensoriales en segmentos de precios bajo, medio y alto<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Alfredo Draque (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), Mart\u00edn L. Fanzone, Santiago E. Sari, An\u00edbal A. Catania(INTA EEA Mendoza, Argentina).<\/em><\/p>\n\n\n\n
El Malbec, vino emblem\u00e1tico de Argentina, es apreciado a nivel mundial por sus caracter\u00edsticas \u00fanicas y su perfil organol\u00e9ptico distintivo. A medida que aumenta la demanda de vinos Malbec tanto a nivel local en Argentina como en los mercados internacionales, surge la necesidad de comprender mejor la relaci\u00f3n entre el precio de estos vinos y sus caracter\u00edsticas qu\u00edmicas y sensoriales. El objetivo de este estudio fue describir y cuantificar los atributos sensoriales y los par\u00e1metros qu\u00edmicos (en particular, los fenoles) de los vinos Malbec argentinos de diferentes segmentos de precios. Para observar las diferencias entre cada rango de precio, se analizaron los ocho vinos m\u00e1s vendidos de las categor\u00edas de precios bajo, medio y alto. Se determinaron los par\u00e1metros anal\u00edticos generales del vino y la composici\u00f3n de fenoles, y se realiz\u00f3 un an\u00e1lisis descriptivo con un panel entrenado.<\/p>\n\n\n\n
Los resultados muestran que solo fue posible diferenciar entre los rangos de precio alto y bajo. Ambos rangos exhibieron variabilidad, incluyendo diferentes tipos de vinos. Se identificaron diferencias significativas en varios par\u00e1metros, como O.D.280, acidez titulable, \u00e1cido m\u00e1lico, acidez vol\u00e1til, alcohol, glucosa y az\u00facares totales. Tambi\u00e9n hubo diferencias significativas en antocianinas, LPP, SPP, TPP y taninos. El rango de precio alto se caracteriz\u00f3 por un mayor contenido de alcohol, mayor concentraci\u00f3n de polifenoles e intensidad de color m\u00e1s alta. Sensorialmente, se distinguieron por los descriptores madera, astringencia y color. El rango de precio bajo se asoci\u00f3 con baja intensidad de color y mayor contenido de az\u00facar total. Este es el primer estudio que establece claramente las diferencias sensoriales entre los diferentes rangos de precio de los vinos argentinos. Nuestro estudio demostr\u00f3 que la fijaci\u00f3n del precio de los vinos no se determina de manera subjetiva o arbitraria; m\u00e1s bien, los vinos producidos para un segmento espec\u00edfico est\u00e1n dise\u00f1ados intencionalmente para lograr las caracter\u00edsticas sensoriales y qu\u00edmicas deseadas.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Este es el primer estudio que establece claramente las diferencias sensoriales entre los diferentes rangos de precio de los vinos Malbec argentinos. Los resultados muestran que solo fue posible diferenciar entre los rangos de precio alto y bajo. Ambos segmentos exhibieron algo de variabilidad, incluyendo diferentes tipos de vinos. Los vinos de precio medio mostraron muy poca variabilidad y se solaparon tanto con el rango alto como con el bajo. El rango de precio alto se caracteriz\u00f3 por un mayor contenido de alcohol, mayor concentraci\u00f3n de polifenoles e intensidad de color. Sensorialmente, se distinguieron por los descriptores madera, astringencia y color. El rango de precio bajo se asoci\u00f3 con baja intensidad de color y mayor contenido de az\u00facar total. Los descriptores sensoriales m\u00e1s estrechamente relacionados fueron floral y afrutado, aunque no explicaron significativamente este rango. <\/p>\n\n\n\n
El estudio demostr\u00f3 que la fijaci\u00f3n del precio de los vinos no se determina de manera subjetiva o arbitraria; m\u00e1s bien, los vinos producidos para un segmento espec\u00edfico est\u00e1n dise\u00f1ados intencionalmente para lograr las caracter\u00edsticas sensoriales y qu\u00edmicas deseadas. Pudimos identificar descriptores distintivos que diferenciaron los diversos rangos de vino y explicaron el precio bas\u00e1ndose en caracter\u00edsticas sensoriales y qu\u00edmicas espec\u00edficas. Estos resultados proporcionan informaci\u00f3n invaluable basada en evidencia cient\u00edfica y criterios objetivos, que podr\u00edan aplicarse en la industria del vino para mejorar la calidad y las estrategias de marketing y posicionamiento de productos. Se requiere m\u00e1s investigaci\u00f3n sobre el tema, as\u00ed como sobre su conexi\u00f3n con las pr\u00e1cticas vitivin\u00edcolas, los factores ambientales, las t\u00e9cnicas de vinificaci\u00f3n y el proceso de envejecimiento. Tambi\u00e9n ser\u00eda importante realizar estudios de preferencias y aceptaci\u00f3n, vinculando la informaci\u00f3n con los resultados de los an\u00e1lisis descriptivos para determinar qu\u00e9 descriptores prefieren los consumidores en cada rango de precio.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
2 –<\/strong> Explorando el manejo del dosel de la vid: efectos de la eliminaci\u00f3n de las hojas principales o brotes laterales antes de la floraci\u00f3n <\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Thibaut Verdenal, Vivian Zufferey, \u00c1gn\u00e8s Dienes-Nagy, Stefan Bieri, Gilles Bourdin, Jean-S\u00e9bastien Reynard, Jean-Laurent Spring. (Agroscope, Suiza)<\/em><\/p>\n\n\n\n
A lo largo de un ensayo de seis a\u00f1os, investigamos la respuesta fisiol\u00f3gica de la variedad suiza blanca Vitis vinifera<\/em> Petite Arvine, rica en tioles varietales, a los siguientes tratamientos de eliminaci\u00f3n de hojas en el \u00e1rea del racimo, es decir, desde la base del brote hasta la sexta hoja de cada brote: A) solo brotes laterales, B) brotes laterales + 50 % de hojas principales, C) brotes laterales + 100 % de hojas principales o D) solo hojas principales. Todos los tratamientos de eliminaci\u00f3n de hojas (LR) se realizaron en la etapa previa a la floraci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
La eliminaci\u00f3n intensiva previa a la floraci\u00f3n de ambos, los brotes laterales + 100 % de hojas principales del \u00e1rea del racimo (C), redujo fuertemente el potencial de rendimiento (\u201247 % en promedio) y tendi\u00f3 a reducir la concentraci\u00f3n de precursores de 3-mercaptohexanol (Cys-3MH) en el mosto (\u201221 %; valor p < 0.10). El efecto de la LR sobre la formaci\u00f3n de bayas y la composici\u00f3n del mosto fue modulado al eliminar menos hojas principales (\u201224 % en el potencial de rendimiento y \u20126 % en la concentraci\u00f3n de Cys-3MH). Las condiciones clim\u00e1ticas influyeron principalmente sobre el rendimiento y la composici\u00f3n de las uvas.<\/p>\n\n\n\n
Las hojas principales y los brotes laterales desempe\u00f1aron roles fisiol\u00f3gicos diferentes: la eliminaci\u00f3n solo de las hojas principales (D) result\u00f3 en un \u00e1rea foliar mayor (+15 %) debido al desarrollo de brotes laterales en el \u00e1rea del racimo y un menor potencial de rendimiento (\u201212 %) debido a menos bayas por racimo en comparaci\u00f3n con la eliminaci\u00f3n solo de los brotes laterales (A). En el mosto en la cosecha, el tratamiento D present\u00f3 concentraciones m\u00e1s altas de \u00e1cido m\u00e1lico (+12 %), nitr\u00f3geno asimilable por levaduras (+10 %) y glutati\u00f3n (+8 %), pero no hubo tendencias significativas para los s\u00f3lidos solubles totales (TSS), pH, Cys-3MH o \u00edndice de Folin. Los efectos generales de la LR previa a la floraci\u00f3n sobre la composici\u00f3n del vino fueron insignificantes en el contexto de este ensayo.<\/p>\n\n\n\n
El estudio destac\u00f3 los diferentes roles fisiol\u00f3gicos de las hojas principales y los brotes laterales, sugiriendo que la eliminaci\u00f3n de hojas antes de la floraci\u00f3n debe ser utilizada con cautela, teniendo en cuenta la resiliencia de la planta frente a las condiciones ambientales. Esta investigaci\u00f3n forma parte de un proyecto m\u00e1s amplio sobre manejo del dosel de la vid en climas templados en Suiza.<\/p>\n\n\n\n
El ensayo confirm\u00f3 el impacto significativo de la eliminaci\u00f3n de hojas (LR) en el \u00e1rea del racimo antes de la floraci\u00f3n sobre la tasa de cuajado de bayas y el potencial de rendimiento en la cosecha. La tasa de cuajado de bayas estuvo relacionada con la intensidad de la LR y las condiciones clim\u00e1ticas impredecibles en la etapa de floraci\u00f3n del mismo a\u00f1o.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
El efecto de la LR antes de la floraci\u00f3n sobre la composici\u00f3n del mosto y los vinos de la variedad blanca Petite Arvine<\/em> fue insignificante. La eliminaci\u00f3n intensiva de hojas antes de la floraci\u00f3n tendi\u00f3 a reducir las concentraciones de Cys-3MH y glutati\u00f3n en el mosto en la cosecha, sin un efecto significativo en los aromas del vino en promedio durante seis a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n
Teniendo en cuenta tanto el riesgo de no alcanzar el objetivo de producci\u00f3n como el impacto limitado en la composici\u00f3n del vino blanco, no recomendamos una eliminaci\u00f3n intensiva de hojas antes de la floraci\u00f3n (es decir, m\u00e1s del 50 % de LR en el \u00e1rea del racimo).<\/p>\n\n\n\n
Observar los impactos separados de la eliminaci\u00f3n de las hojas principales o los brotes laterales a lo largo de seis a\u00f1os proporcion\u00f3 informaci\u00f3n sobre los mecanismos fisiol\u00f3gicos que influyen en el desarrollo de los frutos y la formaci\u00f3n de aromas.<\/p>\n\n\n\n
Eliminar solo las hojas principales parece ser una pr\u00e1ctica viable con un efecto moderado tanto en el potencial de rendimiento como en la composici\u00f3n del mosto en la cosecha, es decir, concentraciones m\u00e1s altas de \u00e1cido m\u00e1lico, nitr\u00f3geno asimilable por levaduras y glutati\u00f3n. Los ensayos futuros deber\u00edan centrarse en esta pr\u00e1ctica.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
3 –<\/strong> \u00bfPuede la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice mejorar el rendimiento y la calidad de la vid?<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Cassandra Collins, Stuart Bloomfield, Lauren Hansen, Matthew Gilliham (Universidad de Adelaida, Australia)<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
La conciencia del consumidor sobre la sostenibilidad ambiental y la preocupaci\u00f3n por la seguridad alimentaria y la calidad est\u00e1n impulsando una mayor demanda de productos org\u00e1nicos y biodin\u00e1micos (BD). Esto se ve acompa\u00f1ado de un entorno m\u00e1s desafiante tanto f\u00edsica como econ\u00f3micamente, lo que lleva a los productores a explorar t\u00e9cnicas de manejo m\u00e1s sostenibles. La viticultura biodin\u00e1mica tiene beneficios tanto ambientales como de marketing, y se basa en la aplicaci\u00f3n de una serie de nueve preparaciones a los suelos y plantas. La preparaci\u00f3n biodin\u00e1mica 501 es a base de s\u00edlice y tiene requisitos m\u00ednimos de uso anual para los productores certificados. Existen informes contradictorios sobre si los tratamientos foliares a base de silicio provocan reacciones favorables en las plantas en cuanto a mejoras en la calidad, el rendimiento y la resistencia contra plagas y enfermedades. En este estudio, se realizaron an\u00e1lisis de crecimiento de la vid, componentes del rendimiento, composici\u00f3n de las bayas y el vino, y evaluaciones sensoriales durante dos temporadas para comparar los efectos de los tratamientos biodin\u00e1micos y comerciales con s\u00edlice frente a un control con agua en vides de Semillon y Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera<\/em> L.). En ambas temporadas se observaron diferencias en el rendimiento y el crecimiento de la vid. En general, el rendimiento fue mayor con la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice biodin\u00e1mico y silicato de potasio. Los atributos b\u00e1sicos de la composici\u00f3n de las bayas, como pH, acidez total (TA), s\u00f3lidos solubles totales (TSS) y antocianinas y fen\u00f3licos totales, mostraron pocas o ninguna diferencia. El an\u00e1lisis sensorial descriptivo de las bayas y el vino indic\u00f3 diferencias significativas en atributos relacionados con los taninos de la piel y las semillas, lo que sugiere que estos an\u00e1lisis pueden detectar mejor variaciones sutiles pero importantes en el vi\u00f1edo. Los resultados de este estudio sugieren una correlaci\u00f3n directa entre el silicio y los polifenoles, lo que podr\u00eda influir en las caracter\u00edsticas sensoriales de la textura en boca mediante cambios en el grosor y\/o la estructura de la piel. Este estudio indica que la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice puede tener un impacto positivo en el rendimiento y la calidad de la vid.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Los resultados de este estudio destacan numerosos beneficios de la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice, incluidos aumentos en el rendimiento y el crecimiento general de la vid, reducci\u00f3n de la acumulaci\u00f3n de boro, mayor intensidad de sabor en las uvas, mejora en el aroma y sabor de los vinos de Cabernet Sauvignon, aumento en la intensidad del color, y alteraci\u00f3n en la percepci\u00f3n sensorial de los fen\u00f3licos tanto en las uvas como en el vino. Se observaron cambios notables en los atributos de la piel y las semillas de las bayas, especialmente aumentos en los atributos de la textura en boca en ambos tratamientos con s\u00edlice. El experimento indic\u00f3 que el silicato de potasio produjo beneficios m\u00e1s significativos, posiblemente debido a la menor concentraci\u00f3n de s\u00edlice en la aplicaci\u00f3n biodin\u00e1mica.<\/p>\n\n\n\n
Aunque se observ\u00f3 una variaci\u00f3n m\u00e1s significativa entre los tratamientos en los atributos sensoriales de las bayas que en los atributos composicionales o de la vid, a\u00fan queda por ver si estos tratamientos diferir\u00e1n significativamente a largo plazo. Se ha demostrado que el silicio influye en la concentraci\u00f3n de fen\u00f3licos en las paredes celulares de las gram\u00edneas y los cultivos de cereales, pero no se hab\u00eda observado en frutas previamente (Ma y Takahashi, 2002). Los aumentos en la astringencia percibida pueden atribuirse a cambios en el tipo y la estructura de los taninos; investigaciones adicionales ayudar\u00e1n a esclarecer este efecto y a respaldar las afirmaciones de los productores biodin\u00e1micos sobre el aumento de la interceptaci\u00f3n de luz o la uni\u00f3n directa del silicio con los polifenoles. Cuantificar los v\u00ednculos entre la composici\u00f3n de la uva y los atributos sensoriales del vino ayudar\u00e1 a determinar si estos atributos de la piel y las semillas son positivos, confirmando as\u00ed la evidencia anecd\u00f3tica de la mejora de la calidad de la fruta mediante la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice en los vi\u00f1edos.<\/p>\n\n\n\n
El estudio sugiere que la aplicaci\u00f3n de s\u00edlice podr\u00eda ayudar a mejorar el crecimiento de la vid y la calidad de la fruta. Se recomienda que investigaciones futuras exploren los mecanismos espec\u00edficos mediante los cuales el s\u00edlice interact\u00faa con los fen\u00f3licos, las concentraciones \u00f3ptimas para diferentes variedades de uva y los impactos a largo plazo en la salud y productividad del vi\u00f1edo. Comprender estos factores ayudar\u00e1 a optimizar las aplicaciones de s\u00edlice para obtener el m\u00e1ximo beneficio, apoyando las pr\u00e1cticas de viticultura sostenible.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
4 – Factores que impulsan la acumulaci\u00f3n de az\u00facares en las bayas de uva en condiciones de campo a escala local.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Laure de Ress\u00e9guier, Lauren Inchboard, Amber K. Parker, Th\u00e9o Petitjean, Cornelis van Leeuwen (Bordeaux Sciences Agro, Francia)<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
La concentraci\u00f3n final de az\u00facares en las uvas es un par\u00e1metro importante para los viticultores, ya que determina el contenido de alcohol por volumen en el vino final, lo que permite optimizar el momento de la cosecha. En esta investigaci\u00f3n, se utiliz\u00f3 un conjunto de datos exhaustivo que abarca siete a\u00f1os y 18 sitios ubicados en Saint-\u00c9milion, Pomerol y denominaciones sat\u00e9lites (Burdeos, Francia) para evaluar c\u00f3mo los factores de crecimiento y desarrollo (peso de la baya y fecha de media veraison, respectivamente) y los factores ambientales (estado h\u00eddrico de la vid, estado de nitr\u00f3geno y temperatura media del aire) influyen en la din\u00e1mica de acumulaci\u00f3n de az\u00facares.<\/p>\n\n\n\n
Los resultados de este estudio destacan la fuerte influencia de la temperatura media sobre el momento de la m\u00e1xima acumulaci\u00f3n de az\u00facares, la duraci\u00f3n de la acumulaci\u00f3n de az\u00facares y la concentraci\u00f3n m\u00e1xima de az\u00facares en las bayas de uva. El peso de la baya y la tasa de acumulaci\u00f3n de az\u00facares tambi\u00e9n parecieron ser factores significativos que impulsan la concentraci\u00f3n final de az\u00facares. La maduraci\u00f3n r\u00e1pida y el aumento del peso de la baya se asociaron con concentraciones m\u00e1s bajas de az\u00facar. Los sitios se agruparon seg\u00fan los par\u00e1metros que impulsan la din\u00e1mica de acumulaci\u00f3n de az\u00facares y se mapearon a escala del \u00e1rea de estudio, con el fin de vincular estos hallazgos con la expresi\u00f3n del terroir. En este estudio, el estado de nitr\u00f3geno de la vid no emergi\u00f3 como una variable explicativa significativa en ninguno de los modelos desarrollados para analizar la din\u00e1mica de acumulaci\u00f3n de az\u00facares y el peso de las bayas. Se encontr\u00f3 un peque\u00f1o pero significativo efecto del estado h\u00eddrico de la vid sobre la precocidad del plateau y sobre el peso de la baya.<\/p>\n\n\n\n
Estos resultados proporcionan una mejor comprensi\u00f3n de los factores que afectan la din\u00e1mica de acumulaci\u00f3n de az\u00facares en las bayas de uva, lo que puede ayudar a los viticultores a adaptarse al cambio clim\u00e1tico. Por ejemplo, promoviendo pr\u00e1cticas que retrasen el inicio de la maduraci\u00f3n para desplazarla a un per\u00edodo m\u00e1s fresco mediante la elecci\u00f3n del material vegetal y las pr\u00e1cticas de manejo. Alternativamente, esto se puede lograr mediante un aumento en el peso de las bayas, lo que disminuye el az\u00facar de la uva y, por lo tanto, la concentraci\u00f3n de alcohol en el vino, teniendo cuidado de no alterar excesivamente la relaci\u00f3n piel-pulpas para evitar reducir los metabolitos secundarios.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Este estudio investig\u00f3 los factores que impulsan la acumulaci\u00f3n de az\u00facares en las bayas de uva de Merlot bajo condiciones de campo en una zona vitivin\u00edcola. Se demostr\u00f3 el efecto de la tasa de maduraci\u00f3n, el peso de la baya y la temperatura media durante el per\u00edodo de maduraci\u00f3n sobre la concentraci\u00f3n final de az\u00facares. Adem\u00e1s, la din\u00e1mica de maduraci\u00f3n se agrup\u00f3 y espacializ\u00f3 a escala local, y se relacion\u00f3 con par\u00e1metros de terroir. Estos hallazgos proporcionan una mejor comprensi\u00f3n de los factores involucrados en la din\u00e1mica de acumulaci\u00f3n de az\u00facares y pueden ser utilizados como directrices para la adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico; por ejemplo, podr\u00eda ser beneficioso promover pr\u00e1cticas que aumenten el peso de las bayas (siempre teniendo cuidado de no impactar los metabolitos secundarios) o retrasar el inicio de la maduraci\u00f3n para desplazar el per\u00edodo de acumulaci\u00f3n de az\u00facares a una parte de la temporada cuando las temperaturas sean m\u00e1s frescas. Se necesita m\u00e1s investigaci\u00f3n sobre el mecanismo de descarga de az\u00facares en las bayas de uva en condiciones de campo para desentra\u00f1ar los complejos mecanismos que conducen a la concentraci\u00f3n y al momento de la m\u00e1xima acumulaci\u00f3n de az\u00facares, y posiblemente confirmar la hip\u00f3tesis de que el d\u00e9ficit h\u00eddrico tiene un efecto.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
5 – Evaluaci\u00f3n de la plasticidad de Albari\u00f1o (Vitis vinifera sp.) al clima local en el terroir costero oriental atl\u00e1ntico de Uruguay.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Mercedes Fourment, Ramiro Tachini (Universidad de La Rep\u00fablica, Uruguay), Val\u00e9rie Bonnardot (Universidad de Rennes, Francia) y Cassandra Collins (Universidad de Adelaida, Australia)<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
La plasticidad se utiliza com\u00fanmente en biolog\u00eda para describir la capacidad de un organismo para adaptarse a los cambios en su entorno. Dentro de un sistema de producci\u00f3n vit\u00edcola bajo pr\u00e1cticas de manejo similares, estudiar la plasticidad de una variedad espec\u00edfica en diferentes condiciones clim\u00e1ticas locales puede mejorar nuestra comprensi\u00f3n de la tipicidad de la uva y, en consecuencia, del estilo de vino de una regi\u00f3n. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las vides de Albari\u00f1o cultivadas en diferentes mesoclimas dentro de la emergente regi\u00f3n vin\u00edcola a lo largo de la costa atl\u00e1ntica de Uruguay. <\/p>\n\n\n\n
El estudio se llev\u00f3 a cabo en un vi\u00f1edo comercial en Garz\u00f3n, en el departamento de Maldonado, un lugar clave en esta regi\u00f3n vin\u00edcola en desarrollo. Se instalaron sensores de temperatura en cada uno de los cuatro lotes de Albari\u00f1o, ubicados en dos posiciones topogr\u00e1ficas contrastantes en relaci\u00f3n con la exposici\u00f3n al Oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico, para evaluar el mesoclima y las influencias del oc\u00e9ano sobre la plasticidad de la vid. Se tomaron mediciones agron\u00f3micas para evaluar el rendimiento de Albari\u00f1o bajo las condiciones clim\u00e1ticas locales. El an\u00e1lisis multivariante de variables de rendimiento y composici\u00f3n de las bayas en relaci\u00f3n con la exposici\u00f3n al oc\u00e9ano y el clima estacional ha identificado tres hallazgos clave: 1) la variedad Albari\u00f1o ha mostrado un gran potencial de cultivo en el este de Uruguay debido a su favorable rendimiento agron\u00f3mico y enol\u00f3gico, 2) la exposici\u00f3n del vi\u00f1edo al oc\u00e9ano tiene un efecto mayor en la composici\u00f3n de las bayas en la cosecha que en el rendimiento, contribuyendo en un 70.7 % y 63.4 % de la variabilidad total, respectivamente, seg\u00fan lo observado en el An\u00e1lisis de Componentes Principales, 3) las correlaciones entre la composici\u00f3n de las bayas y la exposici\u00f3n al oc\u00e9ano son m\u00e1s fuertes bajo condiciones m\u00e1s c\u00e1lidas y secas. Comprender la plasticidad de Albari\u00f1o bajo diferentes condiciones clim\u00e1ticas locales es valioso para sistemas de producci\u00f3n sostenible, siempre que se mantengan tanto la producci\u00f3n como la alta calidad. Este estudio resalta la importancia de seleccionar variedades apropiadas y comprender el clima local para el \u00e9xito futuro de los vi\u00f1edos.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Este estudio se centr\u00f3 en la variabilidad estacional y espacial de la temperatura durante un per\u00edodo limitado de 5 a\u00f1os (2019\u20132023) en condiciones de campo en vi\u00f1edos de Albari\u00f1o en una regi\u00f3n vin\u00edcola emergente en el este de Uruguay, evaluando los impactos sobre la variedad de vid en t\u00e9rminos de rendimiento de la uva y composici\u00f3n de las bayas.<\/p>\n\n\n\n
La variabilidad estacional de la temperatura en el este de Uruguay estuvo altamente influenciada por los patrones de precipitaci\u00f3n relacionados con el fen\u00f3meno ENSO a gran escala, mientras que la variabilidad espacial de la temperatura estuvo significativamente influenciada por el factor local de la proximidad al Oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico. Los vi\u00f1edos con alta exposici\u00f3n experimentaron con mayor frecuencia la influencia refrescante de la brisa marina, reduciendo el estr\u00e9s t\u00e9rmico durante los per\u00edodos fenol\u00f3gicos cr\u00edticos. El estudio de indicadores t\u00e9rmicos, como las temperaturas medias nocturnas y los eventos de temperaturas extremadamente altas, revel\u00f3 una importante variabilidad espacial, destacando la importancia de las influencias mar\u00edtimas locales y los factores topogr\u00e1ficos en la configuraci\u00f3n del paisaje t\u00e9rmico de la regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Los estudios futuros se centrar\u00e1n en examinar la variabilidad de los \u00edndices bioclim\u00e1ticos para la viticultura en relaci\u00f3n con las fases del ENSO, con el objetivo de profundizar nuestra comprensi\u00f3n de los impactos del ENSO en la viticultura uruguaya. Adem\u00e1s, se llevar\u00e1n a cabo simulaciones de la brisa marina utilizando un modelo atmosf\u00e9rico regional para mejorar el estudio de los efectos clim\u00e1ticos de la circulaci\u00f3n local del aire mar\u00edtimo sobre los vi\u00f1edos.<\/p>\n\n\n\n
Las diferencias de temperatura dentro de los vi\u00f1edos afectaron m\u00e1s la composici\u00f3n de la uva que el rendimiento, lo que muestra lo adaptable que es esta variedad blanca a los climas cambiantes. La respuesta de Albari\u00f1o a la exposici\u00f3n al oc\u00e9ano se demuestra en su contenido de az\u00facares y acidez, con las mayores diferencias observadas durante las condiciones extremadamente calurosas y secas de 2023. Aprovechando los factores clim\u00e1ticos locales, como el efecto refrescante del Oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico, los viticultores pueden tomar decisiones m\u00e1s informadas sobre c\u00f3mo manejar sus vi\u00f1edos para reducir los impactos del cambio clim\u00e1tico. Este enfoque adaptativo es esencial para mantener la viticultura sostenible en el este de Uruguay y resalta la importancia de elegir la variedad de uva adecuada y comprender el clima local para asegurar el \u00e9xito futuro de los vi\u00f1edos. Se necesitan m\u00e1s estudios sobre el impacto de la variabilidad espacial y temporal de la temperatura y la precipitaci\u00f3n en los metabolitos secundarios de las uvas y el vino para proponer pr\u00e1cticas de manejo adaptativo espec\u00edficas e identificar estilos de vino. Es necesario contar con una serie de datos m\u00e1s amplia y una ampliaci\u00f3n del ensayo de medici\u00f3n para consolidar estos resultados. Por esta raz\u00f3n, el monitoreo de las variedades y el mantenimiento y desarrollo de una red de sensores t\u00e9rmicos y estaciones meteorol\u00f3gicas son de suma importancia para estos estudios interdisciplinarios que requieren observaciones y mediciones de campo durante largos per\u00edodos.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
6 –<\/strong> Impacto del sistema de formaci\u00f3n, manejo del suelo y capacidad de retenci\u00f3n de agua del suelo sobre el estado h\u00eddrico de la vid en un clima cambiante durante 60 a\u00f1os en la zona de producci\u00f3n de Cognac<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Sebastien Zito, Cornelis van Leeuwen (INRAE, Francia) y Benjamin Bois (Universidad de Bourgogne, Francia)<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
Este estudio investiga el impacto de los sistemas de formaci\u00f3n de la vid sobre los d\u00e9ficits h\u00eddricos en la regi\u00f3n de Cognac (Francia), mediante la aplicaci\u00f3n de un modelo de balance h\u00eddrico de la vid, teniendo en cuenta diferentes capacidades de retenci\u00f3n de agua del suelo (SWHC) y estrategias de manejo del suelo, incluyendo la cobertura vegetal. Usando datos clim\u00e1ticos de la base de datos SAFRAN, se realizaron m\u00e1s de 2 millones de simulaciones para el per\u00edodo 1962-2021 para cuantificar la respuesta del estado h\u00eddrico de la vid bajo diferentes sistemas de formaci\u00f3n y condiciones ambientales. Se desarrollaron \u00edndices basados en la conductancia estom\u00e1tica relativa simulada para caracterizar la intensidad del d\u00e9ficit h\u00eddrico de la vid durante el cr\u00edtico per\u00edodo de floraci\u00f3n a maduraci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Los resultados muestran una tendencia significativa de aumento del d\u00e9ficit h\u00eddrico entre 1962 y 2021, particularmente en la parte noroeste de la regi\u00f3n, afectando al 23 % del \u00e1rea de producci\u00f3n de Cognac. El an\u00e1lisis de sensibilidad del modelo de balance h\u00eddrico indica que la SWHC es el factor predominante que influye en el estado h\u00eddrico de la vid, explicando casi el 80 % de la variabilidad en los d\u00edas de d\u00e9ficit h\u00eddrico. Las simulaciones sugieren adem\u00e1s que ajustes en el ancho del dosel y la cobertura vegetal tienen un efecto significativo sobre la duraci\u00f3n y severidad del d\u00e9ficit h\u00eddrico.<\/p>\n\n\n\n
La metodolog\u00eda desarrollada en esta investigaci\u00f3n permite cuantificar la importancia relativa de los principales factores que causan los d\u00e9ficits h\u00eddricos en la vid: SWHC, par\u00e1metros del sistema de formaci\u00f3n y manejo del suelo, bajo diferentes condiciones clim\u00e1ticas. Puede utilizarse como base para proporcionar estrategias de manejo de vi\u00f1edos f\u00e1ciles de implementar para mitigar los efectos del cambio clim\u00e1tico en la viticultura. Aunque se aplic\u00f3 a la regi\u00f3n de Cognac, el flujo de trabajo desarrollado es aplicable a cualquier regi\u00f3n vitivin\u00edcola del mundo.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Este estudio investiga el impacto del sitio (clima y capacidad de retenci\u00f3n de agua del suelo) y las pr\u00e1cticas vit\u00edcolas (manejo de la cobertura del suelo y sistema de formaci\u00f3n) sobre el estado h\u00eddrico de la vid mediante modelizaci\u00f3n del balance h\u00eddrico de la vid, utilizando la regi\u00f3n productora de vino de Cognac como \u00e1rea de estudio. Durante el per\u00edodo 1962-2021, se observ\u00f3 una tendencia creciente de d\u00e9ficit h\u00eddrico, particularmente en la parte noroeste de la regi\u00f3n, afectando significativamente al 23 % del \u00e1rea de producci\u00f3n de Cognac. La capacidad de retenci\u00f3n de agua del suelo (SWHC) es el principal factor que determina el estado h\u00eddrico de la vid, explicando casi el 80 % de la variabilidad de los d\u00edas simulados durante los cuales las vides estuvieron expuestas a d\u00e9ficit h\u00eddrico moderado a severo. El n\u00famero de d\u00edas con d\u00e9ficit h\u00eddrico tambi\u00e9n puede ser modulado a trav\u00e9s de las pr\u00e1cticas de manejo del suelo y par\u00e1metros del sistema de formaci\u00f3n, aunque en menor medida. Al asumir una SWHC de 150 mm o m\u00e1s, las simulaciones indican que es posible reducir el n\u00famero de d\u00edas con d\u00e9ficit h\u00eddrico severo a menos de un d\u00eda durante el per\u00edodo cr\u00edtico de floraci\u00f3n a maduraci\u00f3n. En el contexto de los vi\u00f1edos de Cognac, el ancho del dosel y el porcentaje de cobertura vegetal tuvieron los efectos m\u00e1s significativos, mientras que el espaciamiento entre filas, la porosidad y la altura del dosel tuvieron poco impacto en el d\u00e9ficit h\u00eddrico de la vid. Los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para los viticultores para gestionar de manera eficiente el estado h\u00eddrico de la vid en un contexto de cambio clim\u00e1tico.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n
7 – Evaluaci\u00f3n del estado h\u00eddrico en las vides mediante electrofisiolog\u00eda vegetal<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Autores: Amanda Cattani, Tara Smit-Sadki, Markus Rienth, Esteban Alfonso (University of Sciences and Art Western, Suiza), Andrzej Kurenda, Moritz Graeff, L\u00e9o de Riedmatten, Julien Roulet (Vivent S.A., Suiza), Eric Remolif (Agroscope, Suiza)<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
Los m\u00e9todos tradicionales para evaluar el estado h\u00eddrico de la vid, como la c\u00e1mara de presi\u00f3n de Scholander, son laboriosos, puntuales y requieren mucho tiempo. El desarrollo de m\u00e9todos alternativos que sean precisos, confiables y capaces de proporcionar informaci\u00f3n en tiempo real sobre el estado h\u00eddrico de la vid es una necesidad para los agricultores de todo el mundo. Este estudio propone el uso de la electrofisiolog\u00eda vegetal como un enfoque novedoso para la evaluaci\u00f3n en tiempo real del estado h\u00eddrico de las vides. Se realizaron cuatro experimentos en c\u00e1mara clim\u00e1tica con vides en macetas bajo diferentes reg\u00edmenes de riego. Se llevaron a cabo varias evaluaciones morfol\u00f3gicas y fisiol\u00f3gicas en paralelo con mediciones electrofisiol\u00f3gicas para correlacionar los m\u00e9todos cl\u00e1sicos de evaluaci\u00f3n del estado h\u00eddrico con las se\u00f1ales electrofisiol\u00f3gicas de la planta. Se emplearon dos enfoques de aprendizaje autom\u00e1tico basados en clasificaci\u00f3n y regresi\u00f3n para entrenar los modelos de predicci\u00f3n. Los resultados obtenidos de ambos modelos indican diferencias significativas en el estado de riego entre plantas bien regadas y plantas con d\u00e9ficit h\u00eddrico, siendo estas \u00faltimas las que mostraron un crecimiento y actividad fisiol\u00f3gica reducidos, lo que confirma el estado de estr\u00e9s h\u00eddrico de la planta. Mientras que el modelo de clasificaci\u00f3n binaria diferencia con \u00e9xito entre plantas bien regadas y plantas con d\u00e9ficit h\u00eddrico, su uso pr\u00e1ctico es limitado. Por lo tanto, se desarroll\u00f3 un modelo de regresi\u00f3n para predecir directamente el potencial h\u00eddrico de las hojas antes del amanecer. Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se correlacionan las se\u00f1ales el\u00e9ctricas con las mediciones del potencial h\u00eddrico de la vid. Los hallazgos presentados aqu\u00ed, por lo tanto, ofrecen una herramienta prometedora para el monitoreo en tiempo real y remoto del estado h\u00eddrico de la vid, para gestionar el riego y adaptar las estrategias agron\u00f3micas. No obstante, la validaci\u00f3n y optimizaci\u00f3n de los modelos sigue siendo necesaria, especialmente en condiciones de campo.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
En conclusi\u00f3n, la aplicaci\u00f3n de la electrofisiolog\u00eda para modelar el estado h\u00eddrico de las vides ha producido resultados prometedores mediante el desarrollo de dos modelos de predicci\u00f3n distintos para el estr\u00e9s por sequ\u00eda. El modelo de clasificaci\u00f3n demostr\u00f3 un rendimiento s\u00f3lido al distinguir entre condiciones de plantas bien regadas (WW) y con d\u00e9ficit h\u00eddrico (WD) en ambos conjuntos de datos T123, que consiste en plantas no vistas de ensayos observados durante el entrenamiento, y un experimento completamente no visto (T4). Mientras tanto, aunque el modelo de regresi\u00f3n dise\u00f1ado para predecir los valores de \u0470pd no logr\u00f3 generalizarse a plantas no vistas (T123) o experimentos no vistos (T4), mostr\u00f3 resultados alentadores cuando las predicciones se promediaron entre los grupos de plantas. Esta agregaci\u00f3n se asemeja m\u00e1s al entorno pr\u00e1ctico en el que este tipo de modelo podr\u00eda usarse en el futuro para ayudar a investigadores y viticultores a monitorear el d\u00e9ficit h\u00eddrico en las vides.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de las caracter\u00edsticas clave que miden la variabilidad o el ruido a altas frecuencias de las se\u00f1ales electrofisiol\u00f3gicas destac\u00f3 diferencias significativas entre las condiciones de WW y WD. En particular, los valores m\u00e1s altos en pares de entrop\u00eda y el rango intercuart\u00edlico (IQR), as\u00ed como la disminuci\u00f3n de la potencia de baja frecuencia en rangos espec\u00edficos de frecuencia, se correlacionaron con mayores probabilidades de d\u00e9ficit h\u00eddrico, lo que ilustra su utilidad para detectar respuestas al estr\u00e9s en las plantas. Estos hallazgos subrayan el potencial del monitoreo electrofisiol\u00f3gico en la agricultura de precisi\u00f3n, aunque se requiere m\u00e1s investigaci\u00f3n para profundizar en la comprensi\u00f3n de los mecanismos fisiol\u00f3gicos subyacentes que impulsan estas se\u00f1ales.<\/p>\n\n\n\n
En futuros estudios, expandir el tama\u00f1o de los datos y recolectar informaci\u00f3n de diferentes condiciones de cultivo, donde las vides est\u00e9n expuestas a varios tipos de estr\u00e9s abi\u00f3tico y tambi\u00e9n bi\u00f3tico, para ajustar y perfeccionar los modelos podr\u00eda mejorar su capacidad predictiva y, en \u00faltima instancia, respaldar estrategias de manejo m\u00e1s efectivas para optimizar la salud y el rendimiento de las vides bajo escenarios de disponibilidad variable de agua.<\/p>\n\n\n\n
Ver art\u00edculo completo: AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/p>\n\n\n\n