Creada el 2010, la red DEPHY-Vigne<\/strong> se apoya en viticultores que se comprometen en la reducci\u00f3n del uso de pesticidas, y tiene por objetivo demostrar que tal evoluci\u00f3n es posible con los medios t\u00e9cnicos conocidos al d\u00eda de hoy. La red DEPHY-Vigne ha mostrado la reducci\u00f3n promedio de la utilizaci\u00f3n de pesticidas de un 32 % en 10 a\u00f1os, con una fuerte variabilidad inter e intra anual, indicando una gran diversidad de trayectorias en la reducci\u00f3n de los pesticidas.<\/p>\n\n\n\n
Objetivos del estudio<\/strong><\/p>\n\n\n\n
El objetivo de este estudio es caracterizar la diversidad de las trayectorias individuales en la utilizaci\u00f3n de pesticidas por parte de las bodegas vit\u00edcolas de la red DEPHY en 10 a\u00f1os. La investigaci\u00f3n se bas\u00f3 en 161 bodegas presentes en 11 extensas \u00e1reas vit\u00edcolas francesas<\/strong> (Alsacia, Bordel\u00e9s, Bocas del R\u00f3dano, Bugey-Saboya, Champa\u00f1a, Borgo\u00f1a, Charente, Costas del R\u00f3dano, Gaillac, Provenza y Valle del Loira).<\/p>\n\n\n\n
Los datos utilizados fueron obtenidos de la base de datos Agrosyst<\/strong>, que compila los datos de pr\u00e1cticas y de desempe\u00f1os medioambientales, econ\u00f3micos y t\u00e9cnicos de bodegas comprometidas con la red DEPHY-Vigne. La evoluci\u00f3n en la utilizaci\u00f3n de pesticidas fue evaluada con ayuda del IFT (\u00cdndice de Frecuencia de Tratamiento) total fuera del biocontrol. <\/p>\n\n\n\n
En un primer tiempo, las trayectorias de IFT fueron descritas con la ayuda de diferentes indicadores de intensidad de reducci\u00f3n y de regularidad del IFT en relaci\u00f3n con las a\u00f1adas. Se establecieron entonces tipos de trayectorias de IFT a partir de un An\u00e1lisis de Componentes Principales<\/strong> seguido de una Clasificaci\u00f3n Jer\u00e1rquica<\/strong> sobre los componentes principales.<\/p>\n\n\n\n
En un segundo tiempo, se identificaron y luego se compararon la evoluci\u00f3n de las estrategias fitosanitarias y los factores movilizados por los viticultores a lo largo del tiempo para cada tipo de trayectoria. Los diferentes indicadores utilizados presentes en la base de datos para describir los cambios de estrategia fitosanitaria son: el tipo de producto utilizado (productos CMR – Cancer\u00edgeno, Mutag\u00e9nico, Reprot\u00f3xico<\/strong>, productos de biocontrol, y productos c\u00fapricos y azufrados),<\/strong> las dosis aplicadas de productos fitosanitarios (fungicidas, herbicidas e insecticidas, calculadas a partir del IFT<\/strong>) y el modo de producci\u00f3n (convencional, en conversi\u00f3n o en agricultura org\u00e1nica<\/strong>).<\/p>\n\n\n\n
Descripci\u00f3n de las diferentes trayectorias de reducci\u00f3n de los IFT<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Los an\u00e1lisis estad\u00edsticos efectuados pusieron en evidencia tres tipos de trayectorias de IFT (Figura 1) distribuidas en todas las \u00e1reas vit\u00edcolas. Los tres tipos identificados encuentran una reducci\u00f3n significativa del IFT, pero la intensidad de reducci\u00f3n difiere.<\/p>\n\n\n\n
La primera trayectoria tipo (tipo 1) representa a las bodegas vit\u00edcolas con un IFT inicial cercano al promedio regional. Estas bodegas vit\u00edcolas no reducen significativamente su IFT durante los 10 a\u00f1os. La segunda trayectoria tipo (tipo 2) incluye a las bodegas vit\u00edcolas que entraron en la red DEPHY con una baja utilizaci\u00f3n de pesticidas en comparaci\u00f3n con el promedio regional. Estas bodegas reducen su IFT en un 48 % en promedio, pasando de un IFT promedio de 8,2 a un IFT de 4,2 (es decir, -4 puntos de IFT). La tercera trayectoria tipo (tipo 3) identificada representa a las bodegas con un IFT inicial elevado (un poco superior al promedio regional). Estas bodegas vit\u00edcolas conocen la mayor reducci\u00f3n en 10 a\u00f1os de compromiso con -63 % de IFT en promedio, pasando de un IFT de 20,8 a 7,7 (es decir, 13,1 puntos de IFT).<\/p>\n\n\n\n
Diferentes intensidades de reducci\u00f3n de los pesticidas<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Las diferencias en la intensidad de reducci\u00f3n del IFT entre las trayectorias tipo son dependientes de los IFT iniciales a la entrada en la red. Los resultados de este estudio confirman que es m\u00e1s f\u00e1cil reducir la utilizaci\u00f3n de pesticidas para las bodegas vit\u00edcolas que tienen un IFT elevado que para aquellas cuyo punto de partida es un IFT por debajo del promedio regional. <\/p>\n\n\n\n
En efecto, para los viticultores que parten de una utilizaci\u00f3n elevada de pesticidas (tipo 3), la modificaci\u00f3n de la estrategia fitosanitaria (reducci\u00f3n de dosis, cambio de productos) se basa en factores que impactan poco la organizaci\u00f3n de la explotaci\u00f3n pero que tienen un impacto fuerte y r\u00e1pido sobre el IFT. <\/p>\n\n\n\n
Por el contrario, las explotaciones del tipo 2, que ponen en marcha factores que impactan m\u00e1s profundamente la organizaci\u00f3n de la explotaci\u00f3n (desherbado mec\u00e1nico bajo la hilera, conversi\u00f3n a la agricultura org\u00e1nica) presentan una reducci\u00f3n del IFT fuerte en porcentaje pero menos fuerte en puntos de IFT. <\/p>\n\n\n\n
En el 2019, la mayor\u00eda de los sistemas vit\u00edcolas de los tipos 1 y 3 eran de agricultura convencional (98 % para el tipo 1 y 91 % para el tipo 3). Para los viticultores del tipo 2, el 36 % de los sistemas vit\u00edcolas ya est\u00e1n en agricultura org\u00e1nica al momento de entrar en la red, y m\u00e1s de la mitad (55,2 %) en el 2019. Algunos se encuentran a\u00fan en conversi\u00f3n en el 2019.<\/p>\n\n\n\n
En todos los casos, las estrategias movilizadas por el conjunto de las bodegas al iniciar su transici\u00f3n hacia sistemas vit\u00edcolas que utilizan menos pesticidas son id\u00e9nticos para todas las explotaciones: estas estrategias tienen eje principalmente en una ganancia de eficiencia (e.g.<\/em> disminuci\u00f3n de las dosis aplicadas en funci\u00f3n del estado fenol\u00f3gico de la vid, utilizaci\u00f3n de Herramientas de Soporte a la Decisi\u00f3n<\/strong>) y la sustituci\u00f3n (reemplazo de los productos CMR por productos no CMR o de biocontrol).<\/p>\n\n\n\n
Evoluci\u00f3n de la estrategia fitosanitaria <\/strong><\/p>\n\n\n\n
Mientras que es esencial seguir la trayectoria seguida por los viticultores del tipo 3 para entrar r\u00e1pida y fuertemente en la din\u00e1mica de reducci\u00f3n de pesticidas sin cambio de paradigma, la trayectoria seguida por los viticultores del tipo 2 nos parece particularmente inspiradora para ir m\u00e1s lejos. <\/p>\n\n\n\n
En efecto, estos viticultores comienzan ya desde un punto avanzado en t\u00e9rminos de eficiencia con un razonamiento fino de las dosis aplicadas. Para ir m\u00e1s lejos, estos viticultores reconstruyen estrategias de tratamiento sobre productos a base de cobre, as\u00ed como productos de confusi\u00f3n sexual y de biocontrol. Estas evoluciones se acompa\u00f1an a escala de bodega de un pasaje hacia la agricultura org\u00e1nica. Las estrategias t\u00e9cnicas asociadas a este modo de producci\u00f3n son, en efecto, la utilizaci\u00f3n de cobre y de azufre, as\u00ed como el cese de los productos sist\u00e9micos, pero tambi\u00e9n la implementaci\u00f3n del trabajo del suelo con el cese de los herbicidas. En paralelo, se nota la integraci\u00f3n de pr\u00e1cticas de profilaxis cada vez m\u00e1s presentes en el itinerario t\u00e9cnico con un razonamiento de las estrategias contra los bioagresores cada vez m\u00e1s preventivo, as\u00ed como una implementaci\u00f3n de infraestructuras agroecol\u00f3gicas.<\/p>\n\n\n\n
Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Este estudio pone en evidencia que es posible reducir significativamente los productos fitosanitarios (-32 % de IFT en promedio) combinando diferentes mecanismos conocidos y sin implicar un redise\u00f1o profundo del itinerario t\u00e9cnico. <\/p>\n\n\n\n
La reducci\u00f3n de la utilizaci\u00f3n de pesticidas es todav\u00eda m\u00e1s importante cuando el IFT inicial es elevado. Los tipos identificados proveen una base s\u00f3lida para estudios m\u00e1s profundizados sobre la transici\u00f3n hacia sistemas de producci\u00f3n menos intensivos en pesticidas, con la finalidad de identificar m\u00e1s precisamente los mecanismos implementados y su puesta en obra en el tiempo. La base de datos no permite ir a ver m\u00e1s all\u00e1 de los avances de los sistemas de cultivo que cambian m\u00e1s profundamente sus pr\u00e1cticas (tipo 2). Se efectuaron investigaciones para rastrearlas de manera m\u00e1s fina. <\/p>\n\n\n\n
Adem\u00e1s, un trabajo sobre la misma base de datos que se interesa en el impacto de la reducci\u00f3n de pesticidas sobre los desempe\u00f1os econ\u00f3micos, t\u00e9cnicos y productivos (rendimiento) mostr\u00f3 que el proceso de reducci\u00f3n de herbicidas y fungicidas no impacta los rendimientos.<\/p>\n\n\n\n
Fuente: Ives Technical Reviews (17\/10\/24). Informaci\u00f3n extra\u00edda del art\u00edculo de investigaci\u00f3n \u201cDiversity of Pesticide Use Trajectories during Agroecological Transitions in Vineyards: The Case of the French DEPHY Network\u201d (Agricultural Systems, 2023). Esta es una traducci\u00f3n de un art\u00edculo t\u00e9cnico escrito originalmente en franc\u00e9s.<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n
Autores: Esther Fouillet, Laurent Deli\u00e8re, Nicolas Chartier, S\u00e9bastien Cortel, Albert Flori, Bruno Rapidel, Anne Merot del Inrae (Francia)<\/strong><\/em>.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Mediante el uso coordinado de productos y estrategias, un grupo de 161 bodegas de 11…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":128770,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[56,5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/128755"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=128755"}],"version-history":[{"count":21,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/128755\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":128993,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/128755\/revisions\/128993"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/128770"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=128755"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=128755"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=128755"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}