{"id":126682,"date":"2024-10-14T14:29:15","date_gmt":"2024-10-14T14:29:15","guid":{"rendered":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/?p=126682"},"modified":"2024-10-16T17:57:49","modified_gmt":"2024-10-16T17:57:49","slug":"adios-a-los-insectarios-ahora-los-ninos-estudian-la-mosca-del-mediterraneo-en-biocontenedores","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/adios-a-los-insectarios-ahora-los-ninos-estudian-la-mosca-del-mediterraneo-en-biocontenedores\/","title":{"rendered":"Adi\u00f3s a los insectarios: ahora los ni\u00f1os estudian la mosca del Mediterr\u00e1neo en biocontenedores"},"content":{"rendered":"\n

La original iniciativa del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), dependiente del gobierno provincial, junto a la Direcci\u00f3n de Escuelas local, consiste en distribuir 34.000 biocontenedores con capullos de mosca del Mediterr\u00e1neo en los 6tos. grados de los colegios primarios. Los biocontenedores son cajas de cart\u00f3n con un visor en la parte superior que les permite a los alumnos seguir la metamorfosis del insecto hasta convertirse en adulto, y as\u00ed entender c\u00f3mo es el proceso biol\u00f3gico que lleva a estos animales a afectar la agroecolog\u00eda. Las moscas han sido previamente esterilizadas en la planta del Iscamen mediante una moderna t\u00e9cnica desarrollada en la provincia, con el objetivo de ir eliminando esta da\u00f1ina plaga ex\u00f3tica que afecta a hortalizas y frutales, incluida la uva.<\/strong><\/em><\/h4>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n
\"\"<\/a><\/div>\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

El Iscamen reparti\u00f3 12.500 biocontenedore<\/strong>s en las escuelas primarias de Mendoza. Y se planea distribuir otros 21.500 biocontenedores<\/strong> durante los meses de octubre y noviembre de 2024.<\/strong> El proyecto est\u00e1 orientado a la transferencia de saberes y a la generaci\u00f3n de conciencia en los ni\u00f1os y j\u00f3venes mendocinos y sus familias. Hasta la fecha, una cantidad similar de estudiantes y sus familias han trabajado sobre la importancia de proteger el patrimonio agroecol\u00f3gico de Mendoza a fin de favorecer la producci\u00f3n local.<\/p>\n\n\n\n

La entrega comenz\u00f3 en la Escuela 1-581 Mart\u00edn Fierro del departamento de San Mart\u00edn, Mendoza, con la presencia del intendente Ra\u00fal Rufeil<\/strong>; el presidente del Iscamen, Jos\u00e9 Orts<\/strong>, y la directora de Nivel Inicial de la Direcci\u00f3n General de Escuelas (DGE) de la Provincia, Adriana Rubio<\/strong>. Posteriormente continu\u00f3 por todos los departamentos del Este provincial, Maip\u00fa, Capital y Guaymall\u00e9n.<\/p>\n\n\n\n

La semana que viene continuar\u00e1 la distribuci\u00f3n en las secciones y supervisiones hasta completar, hasta fines de noviembre, 34.000 biocontenedores, seg\u00fan la curr\u00edcula educativa de 6\u00ba grado de todas las escuelas mendocinas.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\n

El control de plagas en el mundo hasta ahora se ha hecho con herbicidas. Esta planta que tenemos en Mendoza es una de las seis en Latinoam\u00e9rica. Con la biotecnolog\u00eda, tenemos la posibilidad de avanzar con un control diferente de plagas. Es dif\u00edcil eliminarlas, pero se pueden controlar\u201d.<\/p>\nRodolfo Vargas Arizu, ministro de Producci\u00f3n de Mendoza<\/cite><\/blockquote>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Antes de que los biocontenedores lleguen a los ni\u00f1os, profesionales y t\u00e9cnicos del Iscamen, junto con representantes de la Direcci\u00f3n General de Escuelas, capacitaron a directivos, supervisores y, finalmente, a docentes de ciencias naturales de las escuelas p\u00fablicas, privadas y especiales, para el desarrollo del proyecto en el entorno \u00e1ulico.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

\u00bfQu\u00e9 son los biocontenedores?<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Los biocontenedores son cajas de cart\u00f3n que contienen pupas o capullos de moscas del Mediterr\u00e1neo esterilizadas<\/strong>, producidas en la bioplanta de insectos est\u00e9riles de la provincia en Santa Rosa, Mendoza. A trav\u00e9s de un visor ubicado en la parte superior de la caja,<\/strong> los estudiantes pueden seguir el proceso biol\u00f3gico de los insectos y su metamorfosis en ejemplares adultos. Adem\u00e1s, desarrollan un proceso educativo en torno al biocontenedor que les permite conocer sobre la producci\u00f3n de Mendoza y la importancia de proteger el patrimonio agroecol\u00f3gico de animales ex\u00f3ticos que puedan generar un impacto en la biodiversidad local. <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La experiencia es innovadora porque, a diferencia de los antiguos \u201cinsectarios\u201d, permite la observaci\u00f3n del material biol\u00f3gico vivo, facilita la comprensi\u00f3n del ciclo reproductivo y, fundamentalmente, est\u00e1 abierta al trabajo integrado de diferentes \u00e1reas, generando de esta forma un aprendizaje situado y significativo.<\/h3>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Las acciones articuladas entre la DGE y el Iscamen parten prioritariamente del m\u00e9todo que emplea la provincia para el control de la mosca del Mediterr\u00e1neo, que en Mendoza se realiza a trav\u00e9s de la T\u00e9cnica del Insecto Est\u00e9ril<\/strong>. Esta consiste en la cr\u00eda masiva de insectos a los que se esteriliza para luego ser liberados en la naturaleza y en gran n\u00famero. Estos insectos esterilizados pueden competir y aparearse con los insectos silvestres. Como resultado, se produce una reducci\u00f3n de la fertilidad de la poblaci\u00f3n natural, y su cantidad va en disminuci\u00f3n, hasta provocar, incluso, su desaparici\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La mosca del Mediterr\u00e1neo, un insecto ex\u00f3tico que da\u00f1a las frutas<\/strong><\/p>\n\n\n

\n
\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n

La mosca del Mediterr\u00e1neo, cuyo nombre cient\u00edfico es Ceratitis capitata<\/strong><\/em>, es una de las llamadas \u00abmoscas de la fruta\u00bb o \u00abmoscas de los frutos\u00bb, que se distribuyen en el mundo desde zonas tropicales a templadas, existiendo un registro de 4257 especies. La mayor\u00eda son fit\u00f3fagas, es decir se alimentan de vegetales, y muchas de ellas son reconocidas como plagas de los cultivos, ya que provocan fuertes p\u00e9rdidas en la producci\u00f3n.

Es m\u00e1s peque\u00f1a que la mosca dom\u00e9stica, de cuerpo amarillo y negro, presenta un solo par de alas membranosas, con tres bandas de color amarillo-anaranjado y marrones, formando el caracter\u00edstico patr\u00f3n alar semejando al s\u00edmbolo de matem\u00e1tica.

La cabeza es ancha y grande; ojos grandes con ocelos, el macho de Ceratitis capitata<\/em> presenta en la cabeza un par de cerdas capitadas (ensanchadas) en sus extremos que la hembra no posee. Antenas cortas con tres segmentos y arista, aparato bucal con proboscis y labella grande caracter\u00edstico de los d\u00edpteros (moscas). La cara es recta o inclinada hacia atr\u00e1s con frente ancha donde se encuentra la sutura frontal.

La mosca del Mediterr\u00e1neo es considerada mundialmente como una de las plagas agr\u00edcolas m\u00e1s da\u00f1inas para los frutales y hortalizas, capaz de atacar a m\u00e1s de 250 especies vegetales. En estado de larva o gusano se alimenta de la pulpa de la fruta, provocando su pudrici\u00f3n y destrucci\u00f3n.
Los \u00abhospederos\u00bb de la mosca del Mediterr\u00e1neo son las especies vegetales en cuyos frutos el insecto pone huevos que luego al transformarse en larvas, se alimentan de la pulpa de dichos frutos.

Estos son los principales \u00abhospederos\u00bb: ar\u00e1ndano, babaco, carambola, cerezo, chirimoya, ciruelo, c\u00edtricos (cidra, calamond\u00edn, kumquat, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria, pomelo), damasco, durazno, grambuesa, granada, guanabana, cuayaba, higo, kiwi, kaki, litchi, locoto, l\u00facuma, mango, manzana, maracuy\u00e1, membrillo, nectarina, n\u00edspero, olivo maduro, palta, papaya, pasionaria, .pepino dulce, pera, pimiento, tomate de \u00e1rbol, tuna, uchuva y uva<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La original iniciativa del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), dependiente del gobierno…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":126759,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[56,14],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/126682"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=126682"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/126682\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":126758,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/126682\/revisions\/126758"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/126759"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=126682"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=126682"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=126682"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}