Cambio clim\u00e1tico y vitivinicultura<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Desde hace unos\na\u00f1os escuchamos opiniones diversas acerca del cambio clim\u00e1tico con m\u00e1s dudas\nque certezas. Ya hay informes acerca de su magnitud y extensi\u00f3n y conferencias\nglobales acerca de esta problem\u00e1tica. Hay coincidencias acerca de que\nenfrentamos un escenario de cambio clim\u00e1tico y que depender\u00e1 de las acciones\npara disminuir las emisiones de gases invernadero, el grado y tiempo de\nocurrencia de este fen\u00f3meno global.<\/p>\n\n\n\n
El mundo vit\u00edcola se mueve a partir de especulaciones y de estudios de simulaci\u00f3n que se iniciaron mucho antes que esta problem\u00e1tica se instalara. Se estudian modelos que predicen o aventuran hip\u00f3tesis de cambio en las condiciones agroecol\u00f3gicas en importantes regiones vit\u00edcolas y por lo tanto en las caracter\u00edsticas de las uvas y los vinos que podr\u00e1n producirse. <\/p>\n\n\n\n
Los escenarios probables<\/strong><\/p>\n\n\n\n
En el plano de\nlas especulaciones, podemos pensar en tres escenarios globales.<\/p>\n\n\n\n
Cambios en los vi\u00f1edos<\/strong><\/p>\n\n\n\n
En el primer escenario, los cambios en las temperaturas y precipitaciones, pueden alcanzar a todo el ciclo de la vid o solo parcialmente una o mas estaciones. Depender\u00e1 en que etapa de la fenolog\u00eda del vi\u00f1edo ocurran los cambios, c\u00f3mo ser\u00e1 la incidencia en la productividad, longevidad del vi\u00f1edo y las caracter\u00edsticas de las uvas y los vinos.<\/p>\n\n\n\n
Son conocidos los efectos de las altas temperaturas sobre los procesos de la madurez de las uvas, provocando el desfasaje de la madurez azucarina respecto a otros aspectos de la calidad de las uvas. Del mismo modo, un aumento de las precipitaciones o condiciones de sequ\u00eda sin alternativas de riego, ser\u00e1n determinantes en el cultivo de la vid, e incidir\u00e1n en distinto grado seg\u00fan sea su ocurrencia en cada estaci\u00f3n del a\u00f1o. <\/p>\n\n\n\n
Nuestras provincias cuyanas muestran una acelerada amenaza a ra\u00edz de la sequ\u00eda por falta de precipitaciones n\u00edveas en los Andes centrales. <\/p>\n\n\n\n
El cambio clim\u00e1tico, en cualquiera de sus manifestaciones y cualquiera sea la progresi\u00f3n del mismo en el tiempo, implicar\u00e1 al cultivo de la vid y a pr\u00e1cticamente todos los seres vivos. Entre ellos, aquellos que hoy interact\u00faan con la vid y muy probablemente otros que hasta el d\u00eda de hoy han compartido el nicho ecol\u00f3gico de la vid sin interferencias negativas.<\/p>\n\n\n\n
Entre los que hoy interact\u00faan, encontraremos algunos que pueden pronunciar su interacci\u00f3n sobre la vid, como ocurrir\u00e1 con el complejo f\u00fangico, \u201cmildew-oidio-botritis\u201d, que ante un incremento de las temperaturas estivales y aumento de las precipitaciones pueden terminar presentando un escenario sub tropical y a\u00fan tropical en algunas regiones. Donde las precipitaciones disminuyan, in situ o en las fuentes de agua de riego, este complejo f\u00fangico tambi\u00e9n alterar\u00e1 sus efectos.<\/p>\n\n\n\n
Con el complejo de hongos llamado gen\u00e9ricamente \u201cenfermedades de la madera\u201d, esperar\u00edamos un incremento de su interacci\u00f3n cuando aumenten las precipitaciones.<\/p>\n\n\n\n
Las plagas animales modificaran su etolog\u00eda y algunas que son consideradas plagas secundarias pueden transformarse en principales por el incremento del n\u00famero de generaciones y poblaciones en el ciclo anual. En este escenario podr\u00eda mencionarse a la polilla de la vid, la cochinilla harinosa, algunas especies de nem\u00e1todes del g\u00e9nero Meloydogine, y otras especies que hoy no tienen incidencia mayor en el vi\u00f1edo. Entre las que siendo ajenas a nuestro ecosistema, pueden encontrar en el futuro un sitio, se encuentran las temidas \u201cchicharritas\u201d, vectores de la enfermedad de Pierce y Flavescencia Dorada que ya asolan grandes \u00e1reas templado c\u00e1lidas del hemisferio norte. <\/p>\n\n\n\n
En el caso particular de Argentina y Chile con grandes extensiones de vi\u00f1edos a pie franco de vides europeas, es una gran inc\u00f3gnita predecir qu\u00e9 ocurrir\u00e1 con la Filoxera. <\/p>\n\n\n\n
En el segundo\nescenario, en algunas regiones los cambios ser\u00e1n manejables y en otras se\nproducir\u00e1 la deslocalizaci\u00f3n inevitable de vi\u00f1edos.<\/p>\n\n\n\n
Cambios en los vinos<\/strong><\/p>\n\n\n\n
De no mediar acciones concretas, un escenario de cambio moderado implicara, en muchas regiones, un cambio apreciable en las caracter\u00edsticas de los vinos. Las principales, como consecuencia de las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, y por ende en el equilibrio az\u00facar-acidez al llegar las uvas a madurez. Este equilibrio implica cambios en el pH de las uvas, la cantidad de materia colorante, su estabilidad, en s\u00edntesis, su equilibrio global. <\/p>\n\n\n\n
Herramientas para enfrentar el cambio clim\u00e1tico<\/strong><\/p>\n\n\n\n
En el escenario\nde cambio moderado debemos recurrir a dos tipos de herramientas para\nenfrentarlo, las que ata\u00f1en al manejo del vi\u00f1edo y las propias de la gen\u00e9tica\nadaptada a esta nueva situaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
A. Manejo: Sistemas de conducci\u00f3n, orientaci\u00f3n, consociaciones y tecnolog\u00eda en bodega<\/strong> <\/p>\n\n\n\n
En el vi\u00f1edo, la misma vid se adapta a muy diversos sistemas de conducci\u00f3n, desde los de gran expresi\u00f3n vegetativa como p\u00e9rgolas y parrales, pasando por los cl\u00e1sicos espalderos, los m\u00e1s novedosos sistemas en lira, los antiguos gobelet o los modernos box y minimal prunning. <\/p>\n\n\n\n
Cada sistema le permite a la planta de vid interactuar con el ambiente de un modo distinto, interceptando m\u00e1s o menos luz, seg\u00fan el sistema, dando por resultados cambios en los procesos metab\u00f3licos y en consecuencia en las caracter\u00edsticas fisicoqu\u00edmicas y organol\u00e9pticas de las uvas. La orientaci\u00f3n de las hileras, la exposici\u00f3n del terreno, el control de vigor con portainjertos, la densidad de plantas, son todas opciones que tambi\u00e9n permiten a la planta de vid adaptarse a condiciones diversas y a veces extremas. <\/p>\n\n\n\n
Las coberturas verdes, las labranzas, la consociaci\u00f3n, cortinas vegetales, mallas, mulching, riego por gota, microaspersi\u00f3n, fertilizaciones controladas, uso de amino\u00e1cidos nutrientes , hormonas, m\u00e1s la tecnolog\u00eda en agroqu\u00edmicos y tantas otras pr\u00e1cticas dif\u00edciles de agotar en esta corta enumeraci\u00f3n, lograr\u00e1n acercar condiciones sub\u00f3ptimas de cultivo en el futuro, a resultados muy aceptables en las uvas y vinos.<\/p>\n\n\n\n
A este arsenal tecnol\u00f3gico que se desarrolla en el vi\u00f1edo, se le suma otro, tan complejo, como es la tecnolog\u00eda enol\u00f3gica del siglo XXI, con control riguroso de los procesos de fermentaci\u00f3n, levaduras y enzimas direccionales, centrifugaci\u00f3n, \u00f3smosis inversa, maduraci\u00f3n controlada, etc\u00e9tera. En s\u00edntesis contamos con gran cantidad de herramientas aplicables a condiciones agroclim\u00e1ticas cambiantes como son la de esperar en un escenario de Cambio Clim\u00e1tico Moderado. <\/p>\n\n\n\n
B. Gen\u00e9tica, variedades, clones, portainjertos, OGM<\/strong><\/p>\n\n\n\n
La vid es una especie sumamente pl\u00e1stica que el hombre ha cultivado desde al menos cinco milenios y cultiva en condiciones agroecol\u00f3gicas muy diversas. Algunas de esas condiciones extremas, son similares a las que esperar\u00edamos encontrarnos en el futuro en zonas que hoy presentan condiciones \u00f3ptimas para el cultivo de la vid.<\/p>\n\n\n\n
S\u00f3lo como simples ejemplos de la amplitud de condiciones en que se cultiva la vid, se pueden mencionar vi\u00f1edos en el centro y norte de China como expresi\u00f3n de climas continentales rigurosos, sur de China , Vietnam, India, con climas tropicales y subtropicales, Medio Oriente y todo el entorno mediterr\u00e1neo, con clima templado, la costa norte atl\u00e1ntica europea o los valles costeros en California con clima mar\u00edtimo, al igual que Nueva Zelanda y la costa Este de Australia. En el hemisferio sur, clima continental moderado como en los vi\u00f1edos de Argentina y con clima casi mediterr\u00e1neo en el centro de Chile. <\/p>\n\n\n\n
Tambi\u00e9n hay gran variabilidad en cuanto a las altitudes en que se desarrollan vi\u00f1edos de calidad. Los costeros como Bordeaux o Napa, las mesetas intermedias como en Espa\u00f1a, o los altos valles andinos a 2.500 m.s.n.m como en Salta, Argentina o Tarija en Bolivia, mostrando la diversidad de ambientes en que actualmente se desarrolla la viticultura. <\/p>\n\n\n\n
La adaptaci\u00f3n a diferentes suelos de la Vitis vin\u00edfera<\/strong> es tambi\u00e9n muy alta y mucho m\u00e1s a\u00fan la adaptaci\u00f3n de otras Vitis americanas y asi\u00e1ticas<\/strong>, sus cruzamientos e h\u00edbridos usados como portainjertos que permiten el cultivo de la vid en una gran diversidad de ambientes. S\u00f3lo para ilustrar algunos extremos, se mencionan la Vitis berlandieri <\/strong>y Vitis champini<\/strong>, naturales de los desiertos de Texas y Nuevo Mexico, muy resistentes a sequ\u00eda; la Vitis riparia<\/strong>, originaria de la zona de los Grandes Lagos en EEUU y Canad\u00e1, adaptada a suelos hum\u00edferos y h\u00famedos. O Vitis amurensis,<\/strong> de origen asi\u00e1tico, capaz de soportar temperaturas invernales de 30 grados bajo cero. <\/p>\n\n\n\n
A la ya conocida variabilidad varietal, ya con m\u00e1s de 5.000 variedades cultivadas en el mundo, se suma la variabilidad clonal, que en algunos casos es poco significativa, pero en otros ofrece una fuente de diversidad de magnitud como para pensar en utilizarla intensivamente en esta etapa. Valga como ejemplo lo que muestra nuestro conocido malbec, en el que hemos encontrado diferencias de largo de ciclo superior a los 20 d\u00edas entre algunos clones. <\/p>\n\n\n\n
Otras especies del genero Vitis constituyen una fuente importante de genoma intraespec\u00edfico, sobre la que se ha trabajado en el \u00faltimo siglo y medio, con logros significativos en la resistencia de portainjertos, pero escasos resultados en la obtenci\u00f3n de variedades aptas para vinos, uvas de mesas y pasas. <\/p>\n\n\n\n
Recientemente se han obtenido nuevos cruzamientos entre las vides europeas y americanas, utilizando la t\u00e9cnica de retrocruza con un 99 % de genoma vin\u00edfera y alta resistencia a enfermedades fungosas. <\/p>\n\n\n\n
Los Organismos Gen\u00e9ticamente Modificados Intraespec\u00edficos (OGMI)<\/strong> son m\u00e1s que una promesa, ya esta t\u00e9cnica permite \u201cprogramar\u201d una nueva variedad muy bien adaptada a determinadas condiciones ambientales y resistencia a enfermedades. Estas nuevas variedades tienen su genoma \u00edntegramente proveniente del g\u00e9nero Vitis, pero por ahora no son bien aceptadas en el mercado. <\/p>\n\n\n\n
A modo de colof\u00f3n, y a tono con las tendencias modernas de la viticultura, debemos entender el vi\u00f1edo y el vino como un ecosistema, reaprendiendo desde una nueva visi\u00f3n el manejo del vi\u00f1edo y el aprovechamiento del acervo gen\u00e9tico. Contamos con herramientas, aunque quiz\u00e1s no sean suficientes, para enfrentar un cambio clim\u00e1tico moderado.<\/strong> Es necesario progresar en estudios b\u00e1sicos en forma global para toda la industria y desarrollar paquetes tecnol\u00f3gicos integrales adaptados a cada regi\u00f3n, a medida que se perfilen los cambios permanentes. <\/p>\n\n\n\n
No debemos, ni podemos, esperar que el cambio clim\u00e1tico ocurra para actuar.<\/p>\n\n\n\n
Crist\u00f3bal Sola, ingeniero agr\u00f3nomo. Abril 2020<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n
El ingeniero agr\u00f3nomo y escritor Crist\u00f3bal \u00abCoco\u00bb Sola ordena y sintetiza en este art\u00edculo las…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":12107,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12065"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12065"}],"version-history":[{"count":15,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12065\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":12289,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12065\/revisions\/12289"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/12107"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12065"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12065"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12065"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}